Está en la página 1de 40

0

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA


UNIDAD DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA Y PROYECCIÓN SOCIAL

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN SISTEMAS INTEGRADOS DE


GESTIÓN & AUDITOR INTERNO HSEQ
TRABAJO MONOGRÁFICO

“APLICACIÓN DE HERRAMIENTAS DE MEJORA CONTINUA EN EL ÁREA DE


MARKETING Y DISEÑO EN EL GRUPO INNOVAFLORA”

PRESENTADO POR:
SALVATIERRA SALVATIERRA SANDY ALESSANDRA

UNALM, AGOSTO DEL 2022


1

INDICE GENERAL

I. INTRODUCCION...............................................................................................................5
II. OBJETIVOS.......................................................................................................................6
2.1 OBJETIVOS GENERAL:..............................................................................................6
2.2 OBJETIVO ESPECIFICO:.............................................................................................6
III. MARCO LEGAL APLICABLE...........................................................................................7
3.1 Seguridad y Salud en el Trabajo...............................................................................7
3.2 Normas internacional ANSI.....................................................................................9
IV. DESARROLLO DEL TEMA – CAPITULO I......................................................................11
4.1 DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA.............................................................................11
4.1.1 Antecedentes................................................................................................11
4.1.2 Organigrama:.................................................................................................12
4.1.3 Descripción general del proceso de producción...................................................14
4.2 ANALISIS INTERNO DEL GRUPO INNOVAFLORA EN EL AREA DE MARKETING Y
DISEÑO..............................................................................................................................15
4.2.1 Estructura para el marketing y diseño..................................................................15
4.2.2 Segmentación:...............................................................................................17
4.3 DIAGNOSTICO EXTERNO DEL GRUPO INNOVAFLORA............................................21
4.3.1 Negocio en el cual se encuentra....................................................................21
4.3.2 Competencia.................................................................................................21
4.3.3 Datos del mercado.........................................................................................22
V. CAPITULO II...............................................................................................................24
5.1 Metodología..........................................................................................................24
5.1.1 Ciclo Deming – 5S:.........................................................................................24
5.1.2 Lluvia de ideas.....................................................................................................26
5.1.3 Diagrama de Ishikawa o causa – efecto................................................................27
5.1.4 Los 5 ¿Porques?....................................................................................................28
5.2 Desarrollo de la Metodología................................................................................29
5.2.1 Planificar........................................................................................................29
5.2.2 Hacer.............................................................................................................32
5.2.3 Verificar.........................................................................................................35
5.2.4 Actuar............................................................................................................36
2

VI. CONCLUSIONES.....................................................................................................37
VII. RECOMENDACIONES.............................................................................................38
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS..............................................................................39
3

LISTA DE TABLAS

Tabla 1 Segmentación del Grupo Innovaflora......................................................................17


Tabla 2 Tipos de competencia..............................................................................................22
Tabla 3 Ciclo Deming y las 5S.............................................................................................24
Tabla 4 Conformación del comité........................................................................................29
Tabla 5 Cuadro de acciones de las 5S..................................................................................30
Tabla 6 Modelo de hoja de verificación...............................................................................35
4

LISTA DE FIGURAS

Figura 1 Creación del grupo Innovaflora...............................................................................11


Figura 2 Organigrama del grupo Innovaflora........................................................................13
Figura 3 Organigrama de la sede Colombia...........................................................................13
Figura 4 Diagrama del grupo Innovaflora.............................................................................14
Figura 5 Proceso de producción del producto.......................................................................15
Figura 6 Esquema del área de Marketing y diseño................................................................15
Figura 7 Funciones y responsables del área de Marketing y diseño......................................16
Figura 8 Productos del Grupo Innovaflora............................................................................19
Figura 9 Canal de distribución..............................................................................................20
Figura 10 Exportación de flores preservadas de Ecuador a la Unión Europea......................23
Figura 11 Lluvia de ideas......................................................................................................26
Figura 12 Diagrama de Ishikawa. .........................................................................................27
Figura 13 Los 5 ¿Porques?...................................................................................................28
Figura 14 Modelo de Acta de reunión...................................................................................32
Figura 15 Modelo de Checklists............................................................................................33
Figura 16 Modelo de Checklists por prioridades...................................................................34
5

I. INTRODUCCION

El grupo Innovaflora es una multinacional líder en la producción y comercialización


de naturaleza preservada a nivel mundial con sus marcas VERDISSIMO,
FLOREVER, GUIRNALDAS Y GARLANDS.

GUIRNALDAS se encuentra en la sede de Colombia, esta sede cuenta con una


mayor cantidad de operaciones, por lo que el área de marketing y diseño presenta
una sobrecarga laboral, no solo por las funciones que tiene sino por el número de
trabajadores que se encuentran en dicha área.

Con la presente investigación se busca aplicar las herramientas de mejora continua


(Ciclo Deming, 5S, lluvia de ideas, diagrama de Ishikawa, los 5 ¿Porques?)) con el
fin de resolver la problemática en el área de marketing y diseño, logrando crear una
cultura de trabajo diferente que se traduciría en beneficios para la empresa.

Esta investigación está estructurada de la siguiente manera: En el capítulo I se


presenta el diagnóstico del Grupo Innovaflora, el cual constituye las generalidades
del Grupo, el análisis interno del área de marketing y diseño, y por último el
diagnostico externo del grupo. En el capítulo II abordaremos la metodología y el
desarrollo de las herramientas de mejora continua.
6

II. OBJETIVOS

II.1 OBJETIVOS GENERAL:

Analizar los resultados de la aplicación de herramientas de mejora continua para el


área de marketing y diseño en el Grupo Innovaflora.

II.2 OBJETIVO ESPECIFICO:

 Realizar el diagnóstico de la organización en el área de marketing y diseño


en el Grupo Innovaflora.
 Realizar el ciclo Deming y las 5S para generar un cambio en los
procedimientos del área y crear una cultura de trabajo diferente.
 Realizar la herramienta de mejora continua (lluvia de ideas) para poder
avizorar las posibles soluciones del problema.
 Realizar la herramienta de mejora continua (Diagrama de Ishikawa) para
establecer la relación causal e hipotética del efecto a solucionar.
 Realizar la herramienta de mejora continua (Los 5 ¿Porques?) para
identificar la causa raíz del problema.
7

III. MARCO LEGAL APLICABLE

En este capítulo nos centraremos en describir las normas, leyes, decretos


supremos y resoluciones que servirán de soporte y a su vez delimitarán el contexto
legal de la presente investigación, para ello se consideran la legislación nacional y
normas extranjeras que han sido validadas y se toman como referencia en el
ámbito nacional.

III.1 Seguridad y Salud en el Trabajo

La investigación tendrá en cuenta que para la sobrecarga laboral se debe


considerar la protección de la salud y seguridad de los empleados. En tal sentido se
debe cumplir con las exigencias mínimas que establece la legislación nacional en
materia de Seguridad y Salud en el trabajo, para ello se debe considerar la Ley N°
29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y su reglamento, el “Decreto
Supremo N.º 005-2012-TR”. Asimismo, la Ley N° 30222, Ley que modifica la Ley
29783 “Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo” y el “Decreto Supremo N.º 006-
2014-TR”, que modifica al “Decreto Supremo N.º 005-2012-TR”. Najarro Quispe &
Quispe Chacón (2017)

El principio de prevención de La Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo


menciona que el empleador garantiza, en el centro de trabajo, el establecimiento
de los medios y condiciones que protejan la vida, la salud y el bienestar de los
trabajadores, y de aquellos que, no teniendo vínculo laboral, prestan servicios o
se encuentran dentro del ámbito del centro de labores. Debe considerar factores
sociales, laborales y biológicos, diferenciados en función del sexo, incorporando
la dimensión de género en la evaluación y prevención de los riesgos en la salud
laboral. Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley N° 29783 (2016)

También mencionar que en reglamento de la Ley N° 29783 “Ley de Seguridad y


Salud en el Trabajo” hace referencia sobre los riesgos laborales siendo la
“probabilidad de que la exposición a un factor o proceso peligroso en el trabajo
cause enfermedad o lesión”. Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y
Salud en el Trabajo (2016, pág. 44)

Al aplicarlo a nuestra investigacion podemos destacar a:


8

 “Enfermedad profesional u ocupacional: Es una enfermedad contraída


como resultado de la exposición a factores de riesgo relacionadas al
trabajo”. Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en
el Trabajo (2016, pág. 41)
 “Lesión: Alteración física u orgánica que afecta a una persona como
consecuencia de un accidente de trabajo o enfermedad ocupacional”.
Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo (2016, pág. 42)

Para realizarlo, el empleador debe promover la prevención; el Estado adopta el rol


de fiscalización y control; y los trabajadores y sus organizaciones sindicales
participación a través del diálogo velando por que se promueva, difunda y se
cumpla la Ley. Aplica a todos las divisiones económicas y de servicios, alcanza a
todos los empleadores y los trabajadores en todo el territorio nacional bajo el
régimen laboral de la actividad privada, trabajadores y funcionarios del sector
público, trabajadores de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú, y
trabajadores independientes.

Para proceder con el cumplimiento de los compromisos y exigencias de las Leyes y


Decretos ya mencionados, se deben ejecutar actividades preventivas,
capacitaciones, desarrollar y conservar registros, respecto a ello a continuación se
detallan los principales artículos que permitirán una adecuada implementación: El
artículo 25º del DS N.º 005-2012-TR “establece que el empleador debe implementar
el Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, que debe estar
conforme a la Ley y al Reglamento, teniendo en cuenta el tipo de empresa, nivel de
exposición a peligros y riesgos, y la cantidad de trabajadores que se exponen a
dichos factores. Aclara que las empresas tienen la opción de acreditar sus Sistemas
de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Dicha acreditación no limita el
ejercicio de la facultad fiscalizadora a cargo de la Inspección del Trabajo
concerniente a la normativa de seguridad y salud en el trabajo, así como las normas
internacionales y las disposiciones acordadas por negociación colectiva.

El Artículo 32° del DS N.º 005-2012-TR indica que los documentos del Sistema de
Gestión de SST que la empresa debe exhibir son los siguientes:

1. La política y objetivos de SST.


9

2. El Reglamento Interno de SST.

3. IPERC.

4. El mapa de riesgo.

5. La planificación de actividades preventivas.

6. El Programa Anual de SST.

La documentación referida en los incisos a) y c) debe ser exhibida en un lugar


visible dentro de centro de trabajo, sin perjuicio de aquella exigida en las normas
sectoriales respectivas.

El Artículo 33º del DS N.º 005-2012-TR, precisa que son 8 los registros que se
deben llevar de forma obligatoria dentro del Sistema de Gestión de SST. Dichos
registros deben tener la información mínima determinada en los formatos que
aprueba el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de la Resolución
Ministerial N° 050-2013-TR.

Dichos registros deben tener la información mínima determinada en los formatos


que aprueba el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo a través de la
Resolución Ministerial N° 050-2013-TR. En el anexo N°1 de la RM N° 050-2013-TR,
se encuentran los formatos que servirán de referencia para la elaboración de los
registros que exige el reglamento de la Ley, tienen por objetivo orientar al
empleador hacia una correcta implementación y total cumplimiento de las normas
vigentes.

Los artículos 38° y 39º del DS N.º 005-2012-TR establecen que “El empleador debe
asegurar, cuando corresponda, el establecimiento y el funcionamiento efectivo de
un Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el reconocimiento de los
representantes de los trabajadores y facilitar su participación”.

III.2 Normas internacional ANSI

La presente investigación propone como posibilidad tomar como referencia normas


internacionales que refuercen y complementen la base de las herramientas que se
utilizarán durante la implementación de mejoras; en este caso para la
10

implementación de un Sistema de Gestión de la Calidad, las normas que presenta


el Instituto Nacional Estadounidense de Estándares (ANSI, por sus siglas en inglés)
podrían adecuarse a las mejoras que propone la investigación, ya que ANSI es una
organización internacional que revisa el progreso de estándares para la elaboración
de productos o servicios y para la gestión de procesos o sistemas.

De esta manera ante la necesidad de dar un buen servicio a los clientes, cumplir
con los compromisos y al mismo tiempo ser rentables, la opción que resulta más
conveniente sería la certificación de ISO 9001:2015, ya que es un Sistema de
Gestión definido bajo los principios del ciclo de mejora continua PHVA.

Además, cabe precisar, que, de acuerdo a la web oficial de ANSI, la ISO 9001:2015
detalla los requisitos mínimos con los que debe contar un sistema de gestión de
calidad cuando:

A) Debe exponer su capacidad para brindar sólidamente productos y/o servicios


que cumplan con las exigencias legales y reglamentarias aplicables.

B) Tiene por objetivo incrementar la satisfacción del cliente por medio de la


aplicación efectiva del sistema, comprendidos los procesos para la mejora del
sistema y garantizando la conformidad del cliente y sus exigencias legales y
reglamentarias aplicables. Finalmente es importante mencionar que al ser una
norma que exige el cumplimiento de muchos requisitos y al estar alineada al ciclo
de mejora PHVA, se tomarán como referencia solo algunos aspectos aplicables a la
problemática de la empresa. Najarro Quispe & Quispe Chacón (2017)
11

IV. DESARROLLO DEL TEMA – CAPITULO I

IV.1 DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

IV.1.1 Antecedentes

4.1.1.1 Reseña Histórica:

La historia de este grupo empezó en España bajo el nombre de Verdissimo,


más adelante nació Guirnaldas en Colombia y finalmente Florever en Japón y
Garlands en Ecuador.

Fue hasta el año 2015 que se comenzó con el objetivo de unificar las 4 marcas
en un solo grupo llamado “Innovaflora” una meta que, actualmente sigue vigente.
El grupo Innovaflora es líder a nivel mundial en la producción y exportación de
naturaleza preservada, de la cual hacen parte flores, plantas, follaje y árboles
naturales que pasan por un proceso industrial que las mantiene preservadas
alrededor de 5 años (…). Innovaflora (s.f.)

Figura 1 Creación del grupo Innovaflora. Monroy Fernández (2022)

4.1.1.2 Misión:
12

Crear emoción y reconocimiento global de la categoría de naturaleza


preservada, ofreciendo soluciones completas decorativas, haciéndola sinónimo
de las marcas VERDISSIMO y FLOREVER. Innovaflora (s.f.)

4.1.1.3 Visión:

Ser líderes mundiales en la producción, calidad e innovación en el sector de


flores y follajes preservados, de la mano de nuestros clientes y con un equipo
comprometido. (innovaflora, s.f.)

4.1.1.4 Quienes Somos:

Somos un grupo líder en la producción de flores y plantas preservadas. El grupo


tiene oficinas y centros de operaciones en las siguientes ciudades: Tocancipá
(Colombia), Quito (Ecuador), Valencia (España) y Tokio (Japón). Sin embargo,
cuenta con múltiples fincas propias y aliadas en diferentes regiones de varios de
estos países sumando más de 20 hectáreas de cultivos con diferentes
variedades de plantas y flores para preservar.

Atiende directamente a más de 40 países y cuenta con la mayor variedad de


productos preservados de la industria, con un amplio portafolio que incluye
árboles, palmeras, flores, verdes y musgos. (innovaflora, s.f.)

4.1.2 Organigrama:

El organigrama del grupo Innovaflora cuenta con un CEO que adicionalmente es


Gerente de la sede España - VERDISSIMO (Ole Faarbaek) que dirige a la sede
Japón – FLOREVER (Masaaki Moriya), a la sede Colombia - GUIRNALDAS
(Nicolas Pachón), a la sede Ecuador – GARLANDS (Jorge Coba) y además
supervisa al director financiero (Francisco Carranza).
13

Figura 2 Organigrama del grupo Innovaflora. Monroy Fernández (2022)

La mayor parte de sus operaciones son realizadas en la sede de Colombia –


GUIRNALDAS. En el organigrama de GUIRNALDAS podemos ver que está dividido
por el área técnica, Operaciones, Financiero y administrativo, Marketing, talento
humano y comercial; estas a su vez están sub divididas en diferentes áreas.

Figura 3 Organigrama de la sede Colombia - GUIRNALDAS. Monroy Fernández (2022)


14

Precisar que el grupo Innovaflora (Verdissimo, Florever, Guirnaldas y Garlands)


trabaja de manera conjunta con Verdissimo que se encarga de las ventas en
Europa y América, Florever se encarga de las ventas en Asia, Guirnaldas se
encarga del cultivo, preservación y empaque de todas las flores y finalmente,
entre Guirnaldas y Garlands se realiza el cultivo y preservación de árboles y
follajes. Monroy Fernández (2022)

Figura 4 Diagrama del grupo Innovaflora. Monroy Fernández (2022)

4.1.3 Descripción general del proceso de producción

El proceso de producción se realiza en su mayoría en Ecuador y Colombia, debido


a sus pisos térmicos que favorecen el cultivo de diversas flores y plantas idóneas
para la preservación. Los procedimientos del proceso de producción son:

 Cultivo
 cosecha
 postcosecha
 proceso de preservado
 Secado
 Empaque de la flor
 Almacenamiento
 Transporte
15

Figura 5 Proceso de producción del producto. Monroy Fernández (2022)

4.2 ANALISIS INTERNO DEL GRUPO INNOVAFLORA EN EL AREA DE


MARKETING Y DISEÑO

4.2.1 Estructura para el marketing y diseño

Talento Humano: El área de Marketing y diseño esta manejado principalmente por


GUIRNALDAS (Colombia), el director de esta área es Camilo Álvarez que tiene
como función dirigir las estrategias de marketing, generación de nuevos productos,
mejoramiento de empaques, comunicación interna y externas, imagen corporativa,
diseño gráfico y fotografía.

El área de marketing digital, publicidad digital y manejo de redes sociales es


apoyada por una agencia de publicidad externa en España.

Figura 6 Esquema del área de Marketing y diseño. Monroy Fernández (2022)


16

En el area de marketing y diseño se puede evidenciar que el área se encarga de


todo lo relacionado con publicidad física y digital, marketing, fotografía, edición
fotográfica, diseño gráfico, creación de marca e identidad corporativa, diagramación
de catálogos, generación de nuevos empaques, mejora de empaques existentes,
diseño de productos para alianzas con diferentes empresas, elaboración de fichas y
planos técnicos para producción, manejo de página web y redes sociales, además
de la generación de contenido escrito y gráfico para todo el grupo Innovaflora. Sin
mencionar que también se encarga de comunicaciones internas en Guirnaldas,
piezas gráficas, manejo de la intranet, grabación y edición de videos corporativos,
elaboración de decoración para las instalaciones de la empresa, diseño y
elaboración de señalética. Por último, cabe resaltar que, en cuanto a los empaques
y diseños realizados, también el área se encarga de sacar costos, cotizar con
proveedores y coordinar producción y exportación. A partir de esto, podemos
evidenciar que las funciones y actividades realizadas actualmente por el área son
muy amplias para el poco personal con el que cuenta (5 personas), por lo que se
presenta una alta carga laboral que evita profundizar en cada una de las
actividades por buscar abarcar todas a la vez. Por otro lado, debemos resaltar que
los integrantes del área en su mayoría son diseñadores industriales, y si bien un
diseñador industrial tiene competencias en diferentes aspectos creativos, es
necesario contar con un trabajo interdisciplinar para lograr cumplir con todas las
actividades y metas que se proponen. Monroy Fernández (2022)

Figura 7 Funciones y responsables del área de Marketing y diseño. Monroy Fernández (2022)
17

¿Cómo comercializan?:

El grupo Innovaflora cuenta con un director comercial que supervisa todas las
actividades comerciales de la empresa, como el diseñar y ejecutar la estrategia
comercial global, además de administrar y realizar un seguimiento a los clientes
antiguos del grupo, realizar la integración de todas las sedes y abrir nuevos
mercados.

4.2.2 Segmentación:
En la siguiente tabla podremos identificar su segmento objetivo.

Tabla 1
Segmentación del Grupo Innovaflora

SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA
VARIABLES CLASES
Región Nivel global
Densidad Empresas y población principalmente
femenina mayor de edad
Clima No Aplica
SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA
VARIABLES DESCRIPCIÓN
Clase Social El producto está destinado para la
población de clase media y/o alta,
además de empresas e instituciones.
Personalidad La persona que adquiera este producto
lo hará con el propósito de obsequiar a
alguien especial y/o así mismo, también
para decoración de espacios familiares
o empresariales.
Estilo de Vida Personas gustosas por los espacios
verdes y coloridos. No realiza
discriminación de ningún tipo (religión,
ideología política, entre otros factores
18

sociológicos)
SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA
VARIABLES CLASES
Edad Mayores de edad
Sexo Femenino y Masculino
Estado Civil No aplica
Religión No aplica
Nacionalidad No aplica
Fuente: Elaboración propia

Mercado Objetivo actual: Personas mayores de edad, empresas e instituciones de


estratos medios y altos a nivel mundial.

Mercado Objetivo actual:

Estrategia de producto: Innovaflora es el “holding productor y comercializador


más importante de productos preservados a nivel global” Fuente especificada no
válida. cuenta con gran variedad de productos preservados como “flores (flor sin
tallo, flor con tallo, rosa sin tallo y rosa con tallo), verdes (aqua flo, hojas, ramas,
rellenos, rellenos florales), musgo y árboles (árboles, palmeras y plantas)”.
Monroy Fernández (2022).

Se comercializan organizadas y empacadas a clientes minoristas y/o mayorista.


19

 Uso recomendado: Adornos, arreglos florales, decoraciones, regalos,


jardines verticales y accesorios para tocados.
 Duración de la flor: Meses o años.
 Especificaciones de calidad: Características físicas: Limpia, sin manchas,
sin hongos, sin rayones, brillante y fresca. Medidas variables de acuerdo al
producto. Características sensoriales: Olor característico de origen.
 Empaque: Embalaje en caja cartón para envíos especiales o exportación.
 Transporte: En lugar fresco (entre 14 y 18 °C)
 Condiciones de almacenamiento: En lugar fresco.

Estrategia de distribución y precio:

El grupo Innovaflora utiliza una lista de precio base para mercado Latam. Según el
canal atendido, se activa los siguientes descuentos según el perfil del cliente:

 Mayoristas – Hasta un 40% de descuento dependiendo del volumen


(pedidos superiores a USD 20k)
 Retailers/Floristerías /Tiendas de Decoración/Tiendas de regalos – Hasta un
15% de descuento.
 Decoradores de interiores /Paisajistas – Hasta un 20% de descuento.

Figura 9 Canal de distribución. Elaboración propia


20

Estrategia del producto:

 Mayoristas: Cabezas de Rosa, otras Flores en Cabeza, Rosas con Tallo,


Follajes, Musgo. (Presentaciones a granel).
 Retailers: Rosas con Tallo caja cuadrada (Estándar, Mini, Premium),
composiciones florales.

Estrategia de Publicidad:

Medios digitales a través de las comunicaciones digitales del grupo Innovaflora

Historial de ventas:

El grupo Innovaflora en el año 2017 facturo US$1.400 millones y en el primer


semestre del año 2018, facturo US$8.300 millones. Entre enero y febrero del año
2020, según cifras del Dane (Departamento Administrativo Nacional de
Estadísticas), las ventas internacionales de flores preservadas registraron US$3,4
millones, con un incremento de 41,2% frente al mismo periodo de 2019. Vale,
destacar que las exportaciones de flores preservadas cerraron el 2019 con US$14,5
millones y un incremento de 2,1% frente al 2018, siendo España, Japón, Estados
Unidos, Francia y Alemania los principales compradores. (PROCOLOMBIA, 2020).

En un periodo de 5 años (2016 - 2022) se logró aumentar ventas de exportación en


3X (récord histórico en ventas) promoviendo crecimientos en ventas en 50% en
territorio de Europa y 20% en territorios de Japón y Sudeste Asiático. En el mercado
de USA se logró un aumento de ventas 10X, y se aperturo nuevos mercados en
México, Perú y Brasil. (Borge Berrocal, s.f.)

4.3 DIAGNOSTICO EXTERNO DEL GRUPO INNOVAFLORA

4.3.1 Negocio en el cual se encuentra

A nivel mundial la preservación de flores y plantas están en pleno crecimiento, por


ejemplo, en Europa está en pleno apogeo ya que el nacimiento de este negocio fue
en Paris, a diferencia de América pues recién se está abriendo mercado para este
tipo de negocio. Por lo que resulta bastante beneficioso para el grupo Innovaflora.
21

4.3.2 Competencia

A nivel mundial el grupo Innovaflora cuenta con dos competidores (Rose amor y

COMPETENCIA EMPRESAS PRODUCTO Prisma) cabe


recalcar que estas
- -
dos empresas
Nacional
están en
Rose amor Rosas, flores y
crecimiento.
follajes
Internacional Debemos de
preservados mencionar que
Prisma Rosas preservadas como el mercado
de flores preservadas está en desarrollo, están surgiendo nuevas empresas en este
rubro.

Tabla 2
Tipos de competencia

Fuente: Elaboración propia

4.3.3 Datos del mercado

4.3.3.1 A nivel local

En Perú no se realiza la producción de flores y plantas preservadas, pero se


comercializa estos productos mediante la importación.
22

No se cuentan con datos sobre la importación de dicho producto, ya que Perú sigue
siendo un mercado nuevo.

4.3.3.2 A nivel internacional

Estados Unidos, Europa y Asia son algunos de los mercados a los cuales le
apuntan los exportadores colombianos. Entre enero y febrero de 2020, las
exportaciones de este producto aumentaron más de 40%, llegando a los US$3,4
millones.

Allí sobresale que los tres primeros destinos más compradores tuvieron grandes
aumentos: Estados Unidos con 52,7%, España con 89,9% y Japón con 11%.

Allí se destacó el aumento de Estados Unidos de 86,3% en compras de flores


preservadas de Colombia, al pasar de US$1,2 millones a US$2,3 millones.
(PROCOLOMBIA, 2020).

Ecuador también destaca en la exportación de flores preservadas siendo su


principal comprador la Unión Europea con un total de USD 400 millones,
registrando un aumento del 6% con respecto al año 2019.

Figura 10 Exportación de flores preservadas de Ecuador a la


Unión Europea. EXPOFLORES (2020)

Cabe recalcar que las rosas preservadas son las mas comercializadas a nivel
mundial y los principales exporatdores son Ecuador y Colombia.
23

4.3.3.3 Gusto de los consumidores

Los consumidores prefieren las flores preservadas porque tienen un aspecto


natural, por la facilidad del mantenimiento de dichas flores, la duración de las flores
(meses a años), por la belleza que emanan, adicionalmente que tienen una amplia
variedad de productos que pueden ser utilizados en hogares, empresas y/o
instituciones.
24

V. CAPITULO II

V.1 Metodología

V.1.1 Ciclo Deming – 5S:

La metodología que se empleó para la aplicación de herramientas de mejora


continua; se desarrolló en base a los conocimientos obtenidos en el curso de
Sistema Integrado de Gestión. A continuación, en la Tabla 3, se muestra la
integración del ciclo Deming y las 5S con el análisis y diagnóstico de la situación
actual del grupo Innovaflora.

Tabla 3
Ciclo Deming y las 5S

ETAPA DEL ACCIONES A


CICLO PASOS TOMAR
-Establecer los
objetivos a lograr.
-Establecer un
1. Planificar la responsable de las
estrategia de 5S.
implementación -Realizar un
cronograma de
PLANIFICAR tareas.

-Realizar charlas
informativas
sobre la mejora
DESARROLLO 2. Educar e continua.
DE LA informar a los -Lograr el
METODOLOGÍA involucrados compromiso de
todos los
involucrados en el
25

área.

-Separar las tareas


3. SEIRI: innecesarias de
Seleccionar las necesarias.
-Ordenar por
HACER 4. SEITON: prioridades las
Ordenar tareas.
-Realizar las
5. SEISO: tareas según las
Limpiar prioridades.

-Verificar y
adicionar las
tareas nuevas.
- Revisar las 3
6. SEIKETSU: primeras S
Estandarizar asegurando las
mejores prácticas
para todos.
- Asignar
7. SHITSUKE: responsabilidades
Disciplinar a nivel grupal e
individual.
DESARROLLO VERIFICAR - Mejorar por
DE LA
8. Mejorar las medio del análisis
METODOLOGÍA
5S y comparación
continuamente con otras áreas.
- Asegurar que se
9. Convertir las cumplan los
ACTUAR 5S en un hábito procesos y
procedimientos
26

establecidos para
las 5S.
Fuente: Elaboración propia adaptado de Vargas Morales (2021)

5.1.2 Lluvia de ideas

Esta herramienta nos ayuda al surgimiento de ideas sobre un tema o problema,


teniendo como principales actores a trabajadores, jefes, lideres , etc.

Para esta investigacion utilize el programa Miro, asi como este programa hay
diversos programas y metodos para poder realizar esta herramienta.

Figura 11 Lluvia de ideas. Elaboración propia


27

5.1.3 Diagrama de Ishikawa o causa – efecto

Es una representación gráfica que pretende mostrarnos la relación causal e


hipotética de los diversos factores que pueden contribuir a un efecto o fenómeno
determinado.

En este caso nos dimos cuenta que las causas principales son:

 El personal no está cumpliendo correctamente con su función


 Problemas en la información
 Problemas originados en la organización

En la siguiente imagen se describe las causas principales, secundarias y terciarias


que producen el efecto o problema a resolver. Dando un contexto mas amplio del
problema o efecto.

Figura 12 Diagrama de Ishikawa. Elaboración propia


28

5.1.4 Los 5 ¿Porques?

Identifica la causa raíz del problema para lograr resolver el problema identificado.

En este caso en específico el problema de la “sobrecarga laboral en el área de


marketing y diseño en el Grupo Innovaflora” es debido a la mala comunicación entre
los lideres y trabajadores, asumiendo que es una comunicación vertical lo que
propicia la sobrecarga laboral y que muy probablemente origine otros problemas
como la alta rotación, bajo nivel de desempeño, etc.

Figura 13 Los 5 ¿Porques? Elaboración propia


29

V.2 Desarrollo de la Metodología

Se desarrolla las dos metodologías para lograr un mejor resultado en el problema


planteado.

V.2.1 Planificar
 Paso 1: Planificar la estrategia de implementación

En este paso es necesario conformar un comité de trabajo que pueda velar por el
cumplimento de las 5S, también se debe elegir a un coordinador y líderes que
pueda dirigir el comité.

Tabla 4
Conformación del comité
Puesto en el comité Función Perfil
- Es responsable jerárquico del - Capacidad de liderazgo y
área. experiencia, conocimiento del
- Convoca y preside las área de trabajo.
reuniones de control y
Coordinador seguimiento.
- Gestiona la documentación.
- Coordina las acciones.
- Se encarga personalmente de
la capacitación del personal.
- Da asistencia a los - Desarrolla su actividad
colaboradores de grupo. laboral en el área de trabajo. -
- Colabora en la gestión de la Tiene la capacidad de diálogo
Lideres documentación. y negociación.
- Crea vínculos entre el
coordinador y los
colaboradores
Fuente: Elaboración propia adaptado de Vargas Morales (2021)

A continuación, mostraremos un cronograma que sirve para dar seguimiento,


programando acciones por semanas y una duración en función de la situación:
30

Tabla 5
Cuadro de acciones de las 5S
AGOSTO SETIEMBRE

N° ACTIVIDADES S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16


Dar formación al Comité sobre las
1
metodologías
Reunión para dar formación a los
2
colaboradores en general
Reunión para escuchar las
3
propuestas para cada "S"
El Comité estudia las propuestas de
4 "Seleccionar" y toma las medidas
necesarias
Aplicar las medidas elegidas en el
5
área de marketing y diseño
El Comité evalúa la aplicación de
6 la primera "S" y toma medidas si
es necesario corregir acciones
El Comité estudia las propuestas de
7 "Ordenar" y toma las medidas
necesarias
Aplicar las medidas elegidas en el
8
área de marketing y diseño
El Comité evalúa la aplicación de
9 la segunda "S" y toma medidas si
es necesario corregir acciones
Reunión general para comentar los
10 resultados, escuchar propuestas y
refrescar conceptos
El Comité estudia las propuestas de
11 "Limpiar" y toma las medidas
necesarias
Aplicar las medidas elegidas en el
12
área de marketing y diseño
El Comité evalúa la aplicacióon de
13 la tercera "S" y toma medidas si es
necesario corregir acciones
31

El Comité estudia las propuestas de


14 "Estandarizar" y toma las medidas
necesarias
Aplicar las medidas elegidas en el
15
área de marketing y diseño
El Comité evalúa la aplicacióon de
16 la cuarta "S" y toma medidas si es
necesario corregir acciones
Reunión general para tratar la
17
Autodisciplina
El Comité evalúa la aplicación de
18 la quinta "S" y toma medidas si es
necesario corregir acciones
Fuente: Elaboración propia adaptado de Vargas Morales (2021)

 Paso 2: Educar e informar a los involucrados

Es necesario realizar las reuniones para brindar las capacitaciones y formaciones


tanto al comité como al personal para exponer la metodología, resolver dudas y
establecer medidas que nos ayuden a implementar las 5S.

Tener en cuenta que no es necesario contar con un acta de reunión formal puede
ser una hoja que contenga los datos importantes como: fecha, participantes,
medidas adoptadas o compromisos, tema de la reunión.
32

Figura 14 Modelo de Acta de reunión. Vargas


Morales (2021)

V.2.2 Hacer

 Paso 3: Seiri (Seleccionar)

En este paso es necesario que todos los trabajadores del área de marketing y
diseño realicen un checklists de tareas (se puede utilizar otro tipo de herramientas),
aquí se va a recolectar todas tareas o actividades pendientes, para luego hacer una
selección de lo que realmente es necesario.
33

Figura 15 Modelo de Checklists. Edit. Org (s.f)

 Paso 4: Seiton (Ordenar)

En este paso se utiliza el checklists realizado anteriormente y se ordena por


prioridades, según su importancia y/o fecha.
34

Figura 16 Modelo de Checklists por prioridades. Edit.org (s.f.)

 Paso 6: Seiso (Limpiar)

Con este paso se busca la responsabilidad de los trabajadores para seguir los
procedimientos de orden de tareas o actividades dentro del área. En este paso
también se programa las fechas e intervalos para la revisión de tareas.

 Paso 7: Seiketsu (Estandarizar)

Para mantener la nueva situación, se debe establecer estándares que permiten


detectar cuando una situación se desvía de lo establecido. Probablemente en este
paso los trabajadores del área de marketing y diseño logren entender la nueva
metodología de trabajo.

Aquí se pueden implementar nuevas ideas que ayuden a mejorar la metodología.

 Paso 8: Shitsuke (Disciplinar)

El objetivo de este paso es lograr que las 4S implementadas se vuelvan parte del
área de trabajo diario y cotidiano. Por lo que es necesario tener charlas de
capacitación constante donde se busque que el trabajador se sienta parte
fundamental del área y por ende del Grupo. Logrando así una nueva filosofía de
vida y una cultura de mejora continua.
35

V.2.3 Verificar

 Paso 9: Mejorar las 5S continuamente

En esta etapa es necesario analizar el impacto de las 5S, por lo que resulta de
bastante ayuda una hoja de verificación para que se pueda completar los
estándares implementados.

Tabla 6
Modelo de hoja de verificación

HOJA DE VERIFICACION
 
Grupo
Fecha: Área: Marketing y Diseño Innovaflora
20/08/2022 Evaluador: Sandy Salvatierra Nota de 0 a 4
Ago Set- Oct-
5S CRITERIO -05 05 05
Hay tareas innecesarias en su área de trabajo      
Hay alguna tarea sin clasificar      
CLASIFICAR Tiene su checklists de tareas      
Notas: Muy malo: 0 - Mal: 1 - Aceptable: 2 - Bueno: 3 - Muy bueno: 4

Hay alguna tarea sin ordenar      


ORDENAR Actualización del Checklists según prioridades      
Notas: Muy malo: 0 - Mal: 1 - Aceptable: 2 - Bueno: 3 - Muy bueno: 4
Verificación de los estados de las tareas      
Se han realizado la revisión de las tareas      
LIMPIAR Programación de las fechas de retroalimentación      
Notas: Muy malo: 0 - Mal: 1 - Aceptable: 2 - Bueno: 3 - Muy bueno: 4
Se han desarrollado estándares de orden      
El colaborador está capacitado y comprende los
procedimientos de las 5S      
Los estándares de las 5S están claramente exhibidos      
ESTANDARIZA Hay un tablero actualizado con información relevante      
R El colaborador respeta las normas establecidas      
Notas: Muy malo: 0 - Mal: 1 - Aceptable: 2 - Bueno: 3 - Muy bueno: 4
El checklist está clasificado y ordenado      
Se llevan acabo las reuniones periódicas para revisar lo
avanzado      
Los procedimientos son actualizados y revisados
continuamente      
DISCIPLINAR Todos están involucrados en las actividades de mejora      
Notas: Muy malo: 0 - Mal: 1 - Aceptable: 2 - Bueno: 3 - Muy bueno: 4
36

Fuente: Elaboración propia adaptado de Vargas Morales (2021)

V.2.4 Actuar

 Paso 10: Convertir las 5S en un hábito

En esta última etapa del ciclo de Deming, se puede generar una retroalimentación
sobre la planeación, realización y verificación desarrollados en los pasos anteriores
a fin de generar aprendizaje sobre todas las acciones que se realizaron.

Cabe resaltar que todo este procedimiento fomenta el trabajo en equipo, por lo cual
se genera un buen clima laboral, una mejor integración en el trabajo, mayor
desempeño, entre otros beneficios. Es necesario documentar los procedimientos
de los nuevos procesos para lograr la sostenibilidad en el tiempo.
37

VI. CONCLUSIONES

Al realizar el diagnostico organizacional del Grupo Innovaflora detectamos que el


problema principal del área de marketing y diseño es la excesiva carga laboral, lo
que, y que muy probablemente origine otros problemas como la alta rotación, bajo
nivel de desempeño, etc.

Al aplicar las herramientas de mejora continua (Los 5 ¿Porques?, diagrama de


Ishikawa), se pudo identificar la causa raíz del problema de la sobrecarga laboral en
el área de marketing y diseño del Grupo Innovaflora, dando como resultado la mala
o deficiente comunicación que existe entre los jefes, lideres y trabajadores de dicho
Grupo. Con la identificación de la causa raíz se puede proponer acciones como:

 Implementación de Áreas de Marketing y Diseño en las sedes de Ecuador,


Japón y España.
 Incentivar el trabajo en equipo
 Contratación de personal interdisciplinario.

Al realizar la integración del ciclo Deming y las 5S evidenciamos que las acciones a
tomar eran concordantes con la lluvia de ideas como, por ejemplo:

 Reuniones semanales para la revisión de tareas.


 Establecer plazo de entrega razonables
 Distribución de las tareas

Finalmente podemos concluir que entre mas herramientas de mejora continua


apliquemos a la organización será más satisfactorio, ya que así corroboraremos
nuestra causa raíz y podremos implementar soluciones y/o acciones.
38

VII. RECOMENDACIONES

Aplicar las herramientas de mejora continua a otras áreas y sedes del Grupo
Innovaflora, ya que se evidencia la tendencia a la organización de tipo tradicional.

Implementar las herramientas de mejora continua en el área de marketing y diseño


del Grupo Innovaflora para eliminar o minimizar la causa raíz y así evitar posibles
problemas futuros como alta rotación de personal, menor desempeño, etc.

Contratar un personal interdisciplinario que ayude a minimizar la carga laboral y a


su vez lograr mejores resultades.
39

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Borge Berrocal, J. F. (s.f.). Linkedin. Obtenido de Recuperado de


https://co.linkedin.com/in/jaime-fidel-borge-berrocal-9b80834a

Cero accidentes . (19 de Marzo de 2018). Cero accidentes . Obtenido de Cero accidentes :
Recuperado de https://www.ceroaccidentes.pe/seguridad-y-salud-en-el-trabajo-
los-tipos-de-riesgo-laboral/

Edit.org . (s.f.). Obtenido de [Figura]: Recuperado de https://edit.org/es/blog/plantillas-


listas-de-verificacion-editables-online-checklists

Escuela Europea de Execelencia . (26 de julio de 2018). Cómo implementar la mejora


continua en ISO 9001:2015. Obtenido de Recuperado de
https://www.escuelaeuropeaexcelencia.com/2018/07/como-implementar-la-
mejora-continua-en-iso-9001-2015/

Innovaflora. (s.f.). Innovaflora. Obtenido de Recuperado de


https://www.innovaflora.com/es/quienes-somos/

Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo - Ley N° 29783. (27 de octubre de 2016). Diario
Oficial El Peruano. Lima, Perú: Congreso de la Republica .

Najarro Quispe , A., & Quispe Chacón , E. M. (2017). Repositorio USMP. Obtenido de
Recuperado de
https://repositorio.usmp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12727/4015/
najarro_quispe.pdf?sequence=3&isAllowed=y

PROCOLOMBIA. (29 de Abril de 2020). Flores preservadas de Colombia le ponen color al Día
de la Madre en el exterior. Obtenido de Recuperado de
https://prensa.procolombia.co/flores-preservadas-de-colombia-le-ponen-color-al-
dia-de-la-madre-en-el-exterior

Reglamento de la Ley Nº 29783, Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo. (27 de octubre de


2016). Diario Oficial El Peruano. Lima , Perú: Presidente de la Republica .

Vargas Morales , H. D. (2021). Repositorio La Molina . Obtenido de [tabla]: Recuperado de


https://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12996/4844/vargas-
morales-hellen-del-pilar.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Verdissimo. (s.f.). Verdissimo. Obtenido de Recuperado de


https://www.verdissimo.com/es/noticias/comprar-verdissimo

También podría gustarte