Está en la página 1de 2

Curso Ecología Humana y Ambiental

Corporación Universitaria Remington


Horario: Lunes y Jueves 6:30PM-8:30PM, Salón Casanare
Horario de asesoría: Martes 6:30PM-7:30PM vía Meet: El enlace será enviado vía correo
todos los martes en la mañana
Profesora: Luz Angela Alvarado
Email: lalvaradoe@unal.edu.co

OBJETIVO GENERAL
Analizar y discutir los retos a los que se enfrenta la sociedad moderna en términos sociales,
culturales, políticos y económicos frente a la crisis ambiental, a partir del estudio de la
relación entre el ser humano y la naturaleza.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Comprender los conceptos básicos que intervienen en el discurso ambiental
- Identificar las discusiones en torno a la ecología humana en un contexto de conflicto
ambiental a través de la presentación de casos de estudio en el contexto colombiano.

METODOLOGÍA: Curso teórico que combina la lectura, la escritura y la discusión en


clase.

Nota: Lectura. El curso tendrá lecturas selectivas de cada tema a desarrollar. La


preparación de las lecturas será indispensable para el desarrollo de las clases, pues a
partir de ellas se originarán las discusiones y debates. Este curso requiere la
participación de todos sus miembros a partir de la preparación con anterioridad de
las lecturas y de las exposiciones por parte de los estudiantes

EVALUACIÓN
- Discusión en clase 10%
- Reseña 40%
- Presentación/exposición 30%
- Trivia de conceptos 20%: esta nota será un plus a la nota más baja que tengan en los
ítems anteriores

-- CONTENIDO --

MODULO 1. Introducción. Revisión de conceptos básicos y panorama legal colombiano


Lectura. Ulloa, A. 2002. “De una naturaleza dual a la proliferación de sentido: La
discusión antropológica en torno a la naturaleza, la ecología y el medio ambiente”. En
Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros disciplinarios en torno a lo
ambiental, Germán Palacios y Astrid Ulloa eds. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, pp. 139-154

MODULO 2. Importancia de los estudios ambientales


Lectura. Palacio, G. 2002. “Notas sobre la noción de conflicto ambiental: ¿un nuevo matiz
en el análisis histórico?”. En Repensando la naturaleza. Encuentros y desencuentros
disciplinarios en torno a lo ambiental, Germán Palacios y Astrid Ulloa eds. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, pp. 193-203

Lectura. Escobar. A. 2014. “Ontología política, conflictos ambientales y transiciones al


pluriverso”. En Sentipensar con la tierra: Nuevas lecturas sobre desarrollo, territorio y
diferencia. Editorial Artes y Letras: Medellín, Colombia, pp. 118-135

MODULO 3. Crisis ecológica y modos de producción


Corto documental. La isla de las flores (1981), Dir. Jorge Furtado

Lectura. BOFF, L. 1996. Ecología: Grito de la tierra, grito de los pobres. Madrid: Editorial
Trotta.
- Vamos a leer la Introducción y el Capítulo 1: La era ecológica: El retorno a la tierra
como patria/matria común. Aclaración: Como el PDF está un poco desorganizado
les confirmo que deben leer hasta la página 23

MODULO 4. Casos de estudio en el contexto colombiano.


Lectura. Restrepo, E. 1996. Cultura y biodiversidad. En: Pacífico ¿Desarrollo o
diversidad? Estado, capital y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. A. Escobar y
A. Pedrosa (eds.). Bogotá, Editorial Cerec-Ecofondo, pp. 220-241

También podría gustarte