Está en la página 1de 3

Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las

exigencias éticas; realizar investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando las políticas nacionales,
en concordancia con las regionales y mundiales.

DIRECCIÓN ACADÉMICA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
Guía didáctica N°7 (Clase 4) : Artículo de opinión

I. Identificación
Carrera : Ciencias de la Naturaleza y de la Salud
Curso : Primero T.P: … /15
Semestre : Probatorio
Asignatura : Comunicación Castellana I
Docente : Alexis VALDOVINOS
Fecha : 22.05.2023

Nombre y Apellido del alumno/a:

II. Competencias
Aplicar los conocimientos léxico-semánticos, sintácticos y pragmáticos en una
situación de la comunicación lingüística para la lectura comprensiva en un texto
escrito.

III. Capacidades
 Interpretar las instrucciones dadas de manera eficaz y comprensiva realizando la
tarea correctamente.
 Utilizar los recursos, medios y herramientas ofrecidos por el desarrollo tecnológico
actual, en la búsqueda, procesamiento, interpretación, expresión y aplicación eficaz
de la información de modo a hacer el trabajo solicitado.

IV. Indicadores
 Haz los ejercicios propuestos demostrando pensamiento crítico fino en tu trabajo.
 Trabajar de forma honesta sin cometer ningún tipo de fraude.

V. Contenido
El artículo de opinión.

VI. Actividades
Instrucciones:
1.     Lee detenidamente el texto y realiza los ejercicios propuestos
https://www.ultimahora.com/con-la-soja-al-cuello-n959681.html/amp 
1.1. Formula la tesis del artículo en un enunciado breve
El peso oculto de la Soja
La producción extensiva de soja tiene, lamentablemente, gravosos efectos colaterales.
El exterminio de bosques y los seres vivos que habitaban ahí, el desplazamiento
forzoso de la población, la contaminación ambiental y la concentración de tierra en
manos de poco propietarios.
Nos hubiera ido mejor si el Gobierno fuera más exigente en el control de los
agroquímicos.
Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones
educativas, con un enfoque personalista, ético e integrador, reconocida por su excelencia
académica a nivel nacional, regional y mundial.
Instituto Nacional de Educación Superior “Dr. Raúl Peña”
www.inaes.edu.py * Correo digital: * inaes@inaes.edu.py * ise.pegua@gmail.com
Anteriormente ISE
Decreto Nº 31.003/68 *Ley Nº1692/01 Tel.
*Ley Nº6.223/18 (0962 324 734) * Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY
Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las
exigencias éticas; realizar investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando las políticas nacionales,
en concordancia con las regionales y mundiales.

1.2. Reproduce los argumentos principales


El artículo “Con la soja al cuello” analiza los impactos sociales y ambientales de la
producción de soja en varios países, en particular en América Latina. Los
principales argumentos incluyen:
- La soja se ha convertido en un cultivo extremadamente importante en la
economía latinoamericana, especialmente en Brasil, Argentina y Paraguay.
- La expansión de la producción de soja ha llevado a la deforestación de grandes
áreas de bosques y al desplazamiento de comunidades indígenas y campesinas.
- El uso de pesticidas tóxicos en la producción de soja ha tenido impactos
negativos en la salud de las personas y en el medio ambiente.
- La producción de soja también se ha relacionado con conflictos sociales, como la
lucha por la tierra y la explotación laboral.
- Se necesitan soluciones sustentables y justas para la producción de alimentos
en todo el mundo, que involucren la protección del medio ambiente, la salud
pública y los derechos humanos.
2.     Contesta
2.1. ¿Qué subyace en el título “Con la soja al cuello”? (1p)
2.2. ¿Qué se expresa en la oración “Desde la década del noventa el rubro
estrella fue la soja”? (1p)
2.3. ¿Qué opinión te merece el texto? (1p)
El título “Con la soja al cuello” sugiere que la soja puede ser una carga pesada
para la sociedad y la economía. La frase “desde la década del noventa el rubro
estrella fue la soja” expresa que la soja se ha convertido en un cultivo
extremadamente importante en la economía de muchos países, especialmente
de América Latina, lo que ha llevado a diversos impactos sociales y
ambientales. En cuanto a mi opinión sobre el texto, creo que es importante
reflexionar sobre los efectos globales de la producción de soja y buscar formas
de abordar los problemas planteados en el artículo, como la deforestación y el
uso de pesticidas tóxicos. Es importante encontrar soluciones sustentables y
justas para la producción de alimentos en todo el mundo.
3.     Encierra en círculo la letra que contiene la respuesta correcta
3.1. El uso de la raya en: “Desde la década del noventa el rubro estrella fue –y
sigue siendo– la soja” corresponde a: (1p)
a. para reproducir diálogos
b. para señalar enumeraciones de una lista
c. para encerrar un inciso
d. para introducir comentario del narrador
3.2. El uso de la coma en “Nos hubiera ido mejor si la deforestación si la
deforestación fuera castigada, pero esos son temas que exceden el motivo
de este comentario” se utiliza para separar coordinación: (1p)
a. disyuntiva
b. copulativo
c. adversativo
d. condicional
3.3. En la oración “Ya sé que los defensores de la soja tienen un argumento en
la punta de la lengua: antes no sembrábamos tanta soja e igual teníamos
inundaciones” el uso de los dos puntos equivale a: (1p)
a. para relacionar oraciones sin nexo
Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones
educativas, con un enfoque personalista, ético e integrador, reconocida por su excelencia
académica a nivel nacional, regional y mundial.
Instituto Nacional de Educación Superior “Dr. Raúl Peña”
www.inaes.edu.py * Correo digital: * inaes@inaes.edu.py * ise.pegua@gmail.com
Anteriormente ISE
Decreto Nº 31.003/68 *Ley Nº1692/01 Tel.
*Ley Nº6.223/18 (0962 324 734) * Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY
Misión: Formar profesionales de la educación altamente calificados, acorde con las necesidades socioculturales y las
exigencias éticas; realizar investigaciones y ejecutar programas de extensión, implementando las políticas nacionales,
en concordancia con las regionales y mundiales.

b. para introducir el discurso de otra persona


c. para enumerar con un elemento anticipador
d. para separar elementos de un título.
3.4. En la oración “Pero no es así; la soja es un modelo de agricultura sin
campesinos” el punto y coma se utiliza porque: (1p)
a. La secuencia es compleja en cuanto a su longitud.
b. La secuencia contiene en su interior una coma.
c. La secuencia posee una coordinación copulativa.
d. La secuencia posee una coordinación disyuntiva.
3.5. Existe relación de hiperónimo e hipónimo en la opción: (1p)
a. víctima respecto a victimario
b. libro respecto a artículo
c. bosque respecto a campesino
d. deforestación respecto a monocultivo
4.     Responde con enunciados breves el significado de las frases destacadas
4.1. Y el bosque es como una gran esponja.(1p)
El bosque es capaz de absorber y retener grandes cantidades de agua como
una esponja, lo que ayuda a prevenir inundaciones y a regular el clima.
4.2. Los defensores de la soja tienen un argumento en la punta de la lengua.
(1p)
Los defensores de la soja tienen un argumento preparado para justificar su
cultivo y expansión.
5.     Corrige los errores de concordancia de los enunciados justificando con
las reglas
5.1. Desastres naturales cada vez más frecuente y menos previsible. (1p)
El enunciado contiene dos errores de concordancia: el adjetivo “frecuente”
debe concordar en género y número con el sustantivo “desastres”, por lo que
debería ser “cada vez más frecuentes”. Además, el adjetivo “previsible” debe
concordar con el sustantivo “desastres”, por lo que debería ser ”menos
previsibles”. La concordancia en género y número es importante para
garantizar la claridad y la coherencia de la oración.
5.2. Nos hubiera ido mejor si la deforestación, tan fácil de documentar hoy en
día, fuera castigado. (1p)
El enunciado contiene un error de concordancia. La palabra “castigado” debe
concordar en género y número con el sustantivo “deforestación”, que es
femenino singular. Por lo tanto, la forma correcta sería “fuera castigada”.
La concordancia en género y número es importante para garantizar la
claridad y corrección gramatical de la oración.
5.3. Hoy, con más de 150.000 compatriotas afectados. (1p).
Es algo como “Hoy, con más de 150.000 compatriotas afectados por la
inundación”, entonces el error de concordancia sería que el adjetivo “afectados”
debería concordar en género y número con “compatriotas”, que es plural. Por lo
tanto, la forma correcta sería “afectados” sin la “a” al final. La concordancia en
género y número es importante para garantizar la claridad y la corrección
gramatical de la oración. (1p)

Visión: Constituirse en una institución líder en la construcción y validación de innovaciones


educativas, con un enfoque personalista, ético e integrador, reconocida por su excelencia
académica a nivel nacional, regional y mundial.
Instituto Nacional de Educación Superior “Dr. Raúl Peña”
www.inaes.edu.py * Correo digital: * inaes@inaes.edu.py * ise.pegua@gmail.com
Anteriormente ISE
Decreto Nº 31.003/68 *Ley Nº1692/01 Tel.
*Ley Nº6.223/18 (0962 324 734) * Avda. Eusebio Ayala Km. 4,5 (Bº Hipódromo) * Asunción, PARAGUAY

También podría gustarte