Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS

ASIGNATURA:
CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

TEMA:
1. NUEVAS CUENTAS- CATÁLOGO Y TRATAMIENTO GENERAL DE
CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO-NICSP
2. ANALISIS SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

CATEDRÁTICO:
LICDO. OSCAR ORLANDO URBINA CARABANTES

INTEGRANTES: CARNET:
KELLY DAMARIS MARROQUÍN RIVERA MR18104
KATHERINNE STEPHANNIE CANO GODOY CG18053
CRISTINA MIREYA CEDILLOS RODRIGUEZ CR18053
KAREN VANESSA MANCIA LANDAVERDE ML19022
PATRICIA BEATRIZ GUERRA CASTRO GC14032
MARLENE YAMILETH MEDINA QUINTANILLA MQ17023

SANTA ANA, 04 DE MAYO DE 2023


1- CUENTAS AGREGADAS EN EL NUEVO CATÁLOGO Y
TRATAMIENTO GENERAL DE CUENTAS DEL SECTOR PÚBLICO-
NICSP

21 FONDOS
211 DISPONIBILIDADES
211 27 Equivalentes de Efectivo

211 27 001 Bonos

211 27 002 Letras del Tesoro

211 27 003 Notas de Crédito del Tesoro Público

211 27 004 Cédulas Hipotecarias

211 27 005 Depósitos a Plazo

211 27 006 Acciones

211 27 007 Participación de Capital

211 27 008 Bonos M/E

211 27 009 Letras del Tesoro M/E

211 27 010 Cédulas Hipotecarias

211 27 011 Depósitos a Plazo M/E

211 27 012 Acciones M/E

211 27 013 Participación de Capital M/E

211 27 014 Derechos Especiales de Giro (DEG)

211 27 015 Descuento sobre Compra de Títulos valores

211 27 016 Provisión de Inversiones Temporales

211 51 Fondos Depósitos en Tesoro Público

211 53 Fondos Depósitos en Dependencias Institucionales

Página 2
211 91 Fondos en Tránsito

214 DEUDORES FINANCIEROS – LARGO PLAZO

214 01 Bienes Muebles e Inmuebles Entregados a Terceros

214 01 001 En Comodato

214 01 002 En Administración

214 02 Deudores por Préstamos de Existencias Institucionales

214 02 001 Productos Farmacéuticos y Medicinales

214 02 002 Materiales de Oficina, Productos de Papel e Impresos

214 02 003 Productos de Cuero y Caucho

214 02 099 Bienes en Uso y Consumo Diversos

214 03 Deudores Monetarios por Percibir

227 BIENES Y SERVICIOS PAGADOS POR ANTICIPADO

227 01 Estudios de Investigación y Desarrollo

227 03 Gastos de Organización y Puesta en Marcha

227 05 Seguros Pagados por Anticipado

227 05 001 Primas y Gastos de Seguros de Personas

227 05 002 Primas y Gastos de Seguros de Bienes

227 05 003 Comisiones y Gastos Bancarios

227 07 Arrendamientos y Derechos Pagados por Anticipado

227 07 001 De Bienes Muebles

227 07 002 De Bienes Inmuebles

227 07 003 De Bienes Intangibles

Página 3
227 09 Mantenimiento y Reparación Pagados por Anticipado

227 09 001 Mantenimiento y Reparaciones de Bienes Muebles

227 09 002 Mantenimiento y Reparaciones de Vehículos

227 09 003 Mantenimiento y Reparaciones de Bienes Inmuebles

227 11 Servicios Comerciales Pagados por Anticipado

227 11 001 Transportes, Fletes y Almacenamientos

227 11 002 Servicios de Publicidad

227 11 00 Servicios de Limpiezas y Fumigaciones

227 13 Servicios Profesionales Pagados por Anticipado

227 13 001 Servicios Médicos

227 13 002 Servicios de Contabilidad y Auditoría

227 13 003 Servicios de Capacitación

227 13 004 Desarrollos Informáticos

227 13 005 Estudios e Investigaciones

227 13 099 Consultorías, Estudios e Investigaciones Diversas

227 17 Derechos por Servicios Diversos a Proyectos de inversión

227 19 Descuentos en Ventas de Títulos valores

227 21 Cargos por Devolución de Impuestos Pagados en Exceso

227 23 Cargos por Convenios en Subsidios

227 24 Cargos por Convenios de Obligaciones

227 24 001 ANDA Deuda con Distribuidoras de Energía Eléctrica

227 25 Derechos por Convenios en Subsidios

Página 4
227 27 Cargos Temporales por Reserva Técnica

227 29 Cargos por Contribuciones Legales

227 30 Derechos por Promociones

227 98 Cargos por Contribuciones Estatales a Instituciones de Seguridad Social

227 99 Amortizaciones Acumuladas

234 EXISTENCIAS PARA LA VENTA

234 01 Bienes Inmuebles

234 01 001 Edificios e Instalaciones

234 01 099 Inmuebles Diversos

234 02 Maquinaria y Equipo de Producción

234 02 001 Maquinaria y Equipo de Producción

234 03 Equipos Médicos y de Laboratorios

234 03 001 Equipos Médicos y de Laboratorios

234 04 Equipos de Transporte, Tracción y Elevación

234 04 001 Vehículos de Transporte

234 05 Maquinaria, Equipo y Mobiliario Diverso

234 05 001 Mobiliarios

234 05 002 Maquinarias y Equipos

234 05 003 Maquinaria y Equipo de Producción para Apoyo Institucional

234 05 004 Equipos Informáticos

234 05 005 Herramientas y Repuestos Principales

234 05 099 Bienes Muebles Diversos

234 06 Semovientes

Página 5
234 06 001 Ganado Vacuno

234 06 002 Ganado Caballar

234 06 003 Ganado Porcino

234 06 099 Semovientes Diversos

242 BIENES DE INFRAESTRUCTURA, DE BENEFICIO Y USO PÚBLICO

242 01 Vías de comunicación terrestre

242 01 001 Carreteras y Caminos

242 01 002 Vías Férreas

242 01 003 Puentes

242 01 004 Túneles

242 01 005 Otras Vías de Comunicación Terrestre

242 02 Obras Marítimas y Fluviales

242 02 001 Obras Marítimas

242 02 002 Obras Fluviales

242 03 Centrales y redes de comunicación y energía

242 03 001 Centrales y redes de comunicación y energía

242 03 002 Centrales y redes de electricidad

242 03 003 Otras centrales y redes de energía

242 04 Otros Bienes de Infraestructura y de Beneficio y de Uso Público en Servicio

242 04 001 Plazas y Parques

242 04 002 Ciclovías

242 04 003 Pistas de Despegue y Aterrizaje de Aeronaves

242 99 Depreciación Acumulada

Página 6
242 99 001 Vías de Comunicación Terrestre

242 99 002 Obras Marítimas y Fluviales

242 99 003 Centrales y Redes de Comunicación y Energía

242 99 004 Otros Beneficios de Infraestructura y Beneficio y Uso Público en Servicio

425 ENDEUDAMIENTO INTERNO A LARGO PLAZO

425 01 Títulos valores en el Mercado Nacional

425 01 001 Bonos del Estado

425 01 003 Notas de Crédito Tesoro Público

425 01 099 Títulos Valores Diversos

425 03 Letras del Tesoro Público

425 04 Certificados del Tesoro

425 05 Empréstitos del Gobierno Central

425 07 Empréstitos de Instituciones Descentralizadas no Empresariales

425 09 Empréstitos de Empresas Públicas no Financieras

425 11 Empréstitos de Empresas Públicas Financieras

425 13 Empréstitos de Instituciones de Seguridad Social

425 15 Empréstitos Municipales

425 17 Empréstitos de Empresas Privadas no Financieras

425 19 Empréstitos de Empresas Privadas Financieras

425 21 Empréstitos de Organismos sin Fines de Lucro

425 23 Empréstitos de Personas Naturales

425 51 Renegociación por Operaciones de Titularización

425 98 Descuento Sobre Venta de Títulos valores

Página 7
426 ENDEUDAMIENTO EXTERNO A LARGO PLAZO

426 01 Títulos valores en el Mercado Externo

426 01 001 Bonos del Estado

426 01 002 Derechos Especiales de Giro – Países Extranjeros

426 01 099 Títulos valores Diversos

426 03 Letras del Tesoro Público

426 05 Empréstitos de Empresas Privadas no Financieras

426 07 Empréstitos de Empresas Privadas Financieras

426 09 Empréstitos de Gobiernos y Organismos Gubernamentales

426 11 Empréstitos de Organismos Multilaterales

426 13 Empréstitos de Organismos sin Fines de Lucro

426 15 Empréstitos de Personas Naturales

426 51 Renegociación de Deuda Externa

426 98 Descuento Sobre Venta de Títulos valores

427 ACREEDORES FINANCIEROS – LARGO PLAZO

427 01 Provisión para Inscripción Legal de Documentos

427 01 001 Mutuo Hipotecario

427 03 Depósitos de Afiliados por Contribuciones

427 03 001 De Empresas Privadas no Financieras

427 03 002 De Empresas Privadas Financieras

427 03 003 De Organismos sin Fines de Lucro

427 03 004 De Personas Naturales

427 15 Acreedores Financieros por Administración de Cartera

Página 8
427 17 Indemnizaciones Laborales

427 19 Provisiones para Prestaciones Laborales

427 21 Provisiones para Infraestructura

427 31 Provisión por Emisión de Certificados de Traspaso

427 40 Renegociación de Otras Obligaciones Financieras

427 50 Provisiones por Acreedores Monetarios

427 51 Acreedores Monetarios por Pagar

427 54 Obligaciones por Bienes Muebles e Inmuebles Recibidos de Terceros

427 54 001 En Comodato

427 54 002 En Administración

427 55 Obligaciones por Préstamos de Existencias Institucionales

427 55 001 Productos Farmacéuticos Medicinales

427 55 002 Materiales de Oficina, Productos de Papel e Impresos

427 55 003 Productos de Cuero y Caucho

427 55 099 Bienes de Uso y Consumo Diversos

427 56 Obligaciones por Bienes Muebles e Inmuebles en Extinción de Dominio

427 56 001 Productos Alimenticios, Agropecuarios y Forestales

427 56 002 Productos Textiles y Vestuarios

427 56 003 Materiales de Oficina, Productos de Papel e Impresos

427 56 004 Productos de Cuero y Caucho

427 56 005 Productos Químicos, Combustibles y Lubricantes

427 56 006 Minerales y Productos Derivados

427 56 007 Materiales de Uso y Consumo

Página 9
427 56 008 Bienes de Uso y Consumo Diverso

427 56 009 Maquinaría, Equipo y Mobiliario Diverso

427 56 010 Maquinaria y Equipo de Producción

427 56 011 Equipos Médicos y de Laboratorios

427 56 012 Equipo de Transporte, Tracción y Elevación

427 56 013 Bienes Inmuebles

427 56 014 Obras de Arte, Libros y Colecciones

427 56 015 Semovientes

427 56 016 Equipo de Defensa y Seguridad Pública

427 98 Provisión para Financiamiento de Terceros por Aplicar

SUPRIMIDAS DEL ANTIGUO CATALOGO

211 51 Fondos Depósitos en Tesoro Público

211 53 Fondos Depósitos en Dependencias Institucionales

211 91 Fondos en Tránsito

Página 10
2- ANALISIS SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

El Sistema de Contabilidad del Sector Público ha ido evolucionando y adaptándose a las


necesidades de los usuarios, desde que era un Sistema de Contabilidad Central hasta convertirse en
la implementación de Sub-sistemas de Presupuesto, es decir, separadas por secciones e incluyendo
mejoras y expansión al incluir todas las municipalidades del país.

El Sistema de Contabilidad Central era prácticamente controlado de forma manual, no emitían


informes financieros, pero con la evolución y actualización de la Contabilidad Gubernamental
fueron realizándose cambios importantes, llegando al punto de incluir tecnología, entre esos
cambios comenzaron a aplicarse principios contables, emisión de informes Financieros,
incorporación de software, procedimientos mecanizados, etc. Es decir, con dichas actualizaciones se
tienen controlados los movimientos financieros del ente público.

La Contabilidad Gubernamental fue sometida por el Ministerio de Hacienda para realizar el proceso
de implementación con la Ley Orgánica de Contabilidad Gubernamental, el cual comenzó con una
prueba piloto para que se definieran e incorporaran procesos contables y otras normativas, lo cual
dio paso para que después de aplicado el sistema contable en todas las entidades del gobierno
central se diera inicio la implementación en el sector municipal. A pesar de tener el obstáculo de
que el Código Municipal definía el sistema contable de las municipalidades y estableciera los
fondos manejados, pero con esa implementación todo cambió y se adaptaron a las reformas del
Código Municipal, estableciendo la obligación de llevar sus registros contables de conformidad al
sistema de contabilidad gubernamental.

El proceso de implementación se ha enfocado en administrar una herramienta que sea útil a las
municipalidades, es decir, una herramienta que permita controlar de manera eficiente y eficaz los el
registro y control de los fondos públicos, incluso capacitando al personal encargado del área de
registros contables de las alcaldías para que sean conocedores de los cambios realizados y puedan
implementarlos.

Con la implementación del sistema contable al sector municipal se ha logrado una modernización
tanto financiera como tecnológica, aplicando un único sistema integral y uniforme en todo el sector
público, es decir, se logró establecer un único sistema contable para todo el sector municipal sin
diferencia alguna y respetando las normas y Leyes establecidas especialmente para ello.

Gracias a la Dirección General de Contabilidad Gubernamental la cual nos ha implementado


principios y normas generales que nos guiarán y regirán el camino del subsistema de

Página 11
Contabilidad Gubernamental, por medio del cual las unidades contables se encargan de diseñar,
someter, y aprobar requerimientos internos dentro del margen general de la contabilidad para
llevar un mejor registro de los diferentes informes, documentos, operaciones y transacciones del
registro público en general.

Para ello se necesita un funcionario el cual estará a cargo de la Unidad Contable Institucional
quien deberá poseer un titulo de formación técnica contable,

La administración financiera se puede definir como un conjunto de elementos administrativos el


cual deben poseer las organizaciones públicas los cuales se encargan de hacer posibles las
captaciones públicas de los diferentes recursos del sector publico de forma eficaz y
eficientemente. En el cual podemos llevar los registros de los programas de ejecución y
evaluación de los presupuestos, la retribución tributaria, prestamos y fondos públicos que se
ejecutan en el sector. En los próximos años se integra la administración financiera en totalidad
de los ingresos y gastos de una entidad pública mediante el cual se desarrollan procesos para
conocer la información útil para la toma de decisiones a sobre la asignación y la eficiencia de los
recursos públicos en el sistema contable.

ÁREAS DE LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA MUNICIPAL.

podemos destacar que, en la mayoría de países, sus sistemas de administración financiera


integrados están conformados por las unidades o sistema de presupuesto, tesorería, y crédito
público, en la práctica existen otras áreas de la administración que son de importancia debido a que
ellas procesan la información en primer plano convirtiéndose muchos en auxiliares de la parte
financiera.

Las interrelaciones de la contabilidad gubernamental con otras áreas financieras nos indica que la
contabilidad es un elemento integrador de la administración financiera el cual se divide o cuentas
con inventarios, catastro, cuentas corrientes/ recaudaciones, registro del estado fam., tesorería,
UACI, presupuesto, endeudamiento. Proyecto de inversión, etc.

IMPLICACIONES DE UNA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA INTEGRADA

Los sistemas y unidades que la conforman deben funcionar en una forma interrelacionada, bajo una
sola dirección o de un órgano coordinador, con suficiente competencia para reglamentar el
funcionamiento de ésta.

Página 12
La Administración Financiera Municipal en relación con las unidades ejecutoras operativas deberá
tener un rol técnico normativo para cumplir las disposiciones del sistema y un rol administrativo
funcional en lo que respecta a la gestión de las operaciones financieras que realicen los ejecutores.

En síntesis, una adecuada gestión financiera integrada implica ejercer dos roles importantes: un rol
técnico-normativo y un rol administrativo-funcional.

COMPOSICIÓN DEL SISTEMA DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

El subsistema de contabilidad gubernamental es un elemento que está integrado en la


administración financiera, está constituido por un conjunto de principios, normas y procedimientos
técnicos para recopilar, registrar, procesar y controlar en forma sistemática toda la información
referente a las transacciones del sector público, expresable en términos monetarios, con el objeto de
proveer información sobre la gestión financiera y presupuestaria.

De conformidad al art.105 literal b de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Estado,


tiene la competencia para determinar los formularios, libros, tipos de registros y otros medios para
llevar la contabilidad. En este ámbito la contabilidad del sector público es registrada de forma
mecanizada a través de sistemas informáticos que agilizan el proceso contable y facilitan la
generación de información.

Todos los aplicativos generan información que es centralizada y consolidada en la Dirección


General de Contabilidad Gubernamental.

Sus elementos básicos son: objetivos de los Estados Financieros, Aspectos Relevantes,
Características, Definiciones y Estados Financieros y libros Principales.

Se constituye por una serie de etapas que se realizan con el objetivo de transformar información
relativa a las transacciones financieras de la entidad. Toda institución o fondo creados por la ley o
decreto que administre recursos y obligaciones del sector público, constituirá un ente contable con
derechos, atribuciones, y deberes propios.

La contabilidad Gubernamental reconocerá la igualdad entre los recursos disponibles y las fuentes
de financiamiento de los mismos.

CICLO CONTABLE GENERAL

 Estados financieros
 Recopilación de la Información
 Análisis de la Información

Página 13
 Balance de Comprobación
 Registro libro Mayor
 Registro en el Libro Diario

PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

ENTIDAD

Institución o fondo creado por ley, para administrar recursos y obligaciones del sector público.

MEDICION ECONOMICA
La Contabilidad Gubernamental registrara todo recurso y obligación en términos monetarios.

DUALIDAD ECONOMICA
Reconocer la igualdad de los recursos disponibles y las fuentes de financiamiento.

DESVENGADO
En Contabilidad Gubernamental seregistrarán los recursos y obligaciones al momento, y no cuando
existe movimiento monetario o financiero derivado del ejercicio.

REALIZACION
En Contabilidad Gubernamental, los resultados de las variaciones patrimoniales cuando los hechos
económicos, que originen cumplan los requisitos jurídicos a las transacciones.

COSTO
Registrará los hechos económicos sobre la base de intercambio de los recursos y obligaciones
económicas.

PROVISIONES FINANCIERAS
Incorporará métodos que permitan expresar los recursos y obligaciones

PERIODO CONTABLE
Es un intervalo de tiempo que permitirá dar a conocer la situación financiera.

Página 14
EXPOSICION DE INFORMACION
Los Estados financieros detallaran la información necesaria para poder dar a conocer tanto la
situación presupuestaria como la económica. En las notas explicativas irán incluidos análisis y
comparaciones de la información revelada.

EXISTENCIA PERMANENTE
El ente encargado de realizar Contabilidad Gubernamental será de existencia permanente, no podrá
ser cambiado al menos que las disposiciones legales establezcan lo contrario.

DISPOSICIONES LEGALES
La Contabilidad Gubernamental está sujeta al ordenamiento jurídico.

CONSISTENCIA
La Contabilidad Gubernamental se estructura sobre bases de integración, unidad y uniformidad.

NORMAS GENERALES

INSTRUCCIOES CONTABLES
Las instrucciones que imparta la DGCG, en uso de las facultades que le confiere la Ley AFI y su
Reglamento, serán de carácter obligatorias para todas las instituciones comprendidas en el Art. 2 de
la Ley AFI.

ACATAMIENTO DE NORMAS LEGALES


Las normas legales que están contenidas en la Constitución, tienen mucha relevancia en las normas
contables, ya que si hay algún problema en las prácticas contables se deberá aplicar las normas
legales, al menos que DGCG aplique un criterio técnico.

EXCLUSION CONTABLE DE ESTIMACIONES


Excluye toda posibilidad de registrar contablemente estimaciones presupuestarias.

IMPORTANCIA RELATIVA
Los principios normas y procedimientos deben de aplicarse siempre y cuando no distorsione la
información.

Página 15
PERIODO CONTABLE
Se deben de registrar las cuentas según la naturaleza del movimiento al que pertenecen.

Los registros contables deben de quedar cerrados al 31 d diciembre de cada año.

ESTRUCTURACION DE SISTEMA
Las instituciones son responsables de diseñar, optimizar y registrar en sus propios sistemas
contables.

NORMAS GENERALES (Continuación)

Los hechos económicos contabilizados erróneamente se regularizarán con signo negativo en caso
contrario de no ser permitido deberá efectuarse la reversión del movimiento contable.

El criterio prudencial es un juicio que debe estar moderado por la prudencia al decidir entre
alternativas propuestas en las que no exista una base para elegir, la decisión debe ser equitativa,
también es necesario el criterio prudencial en las situaciones que no exista pronunciamiento alguno.

NORMAS ESPECÍFICAS

Son lineamientos contables detallados que norman el sistema de contabilidad en el sector público en
cuanto al tratamiento contable de los hechos económicos. Los principios, normas generales y
especificas están contenidas en el Manual Técnico SAFI. Se indica a continuación la cobertura
técnica de cada norma específica

Los tipos de normas específicas son las siguientes:

 NORMAS SOBRE LISTADO DE CUENTAS


 NORMAS SOBRE AGRUPACIÓN DE DATOS CONTABLES
 NORMAS SOBRE DEUDORES Y ACREEDORES MONETARIOS
 NORMAS SOBRE INVERSIONES EN BIENES DE LARGA DURACIÓN
 NORMAS SOBRE INVERISONES EN ACTIVOS INATANGIBLES
 NORMAS SOBRE INVERSIONESEN PROYECTOS
 NORMAS SOBRE RETENCIÓN DE IMPUESTOS
 NORMAS SOBRE EL REGISTRO CONTABLE DEL IVA
 NORMAS SOBRE DETRIMENTOS PATRIMONIALES

Página 16
 NORMAS SOBRE EL REGISTRO DE TRANSFERENCIA DE FONDOS
 NORMA SOBRE ACTUALIZACIÓN DE RECURSOS Y OBLIGACIONES
 NORMAS SOBRE DEPRECIACIÓN DE BIENES DE LARGA DURACIÓN
 NORMAS SOBRE CIERRE Y APERTURA DE CUENTAS
 NORMAS SOBRE ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS
 NORMAS SOBRE CONTROL INTERNO CONTABLE

Página 17

También podría gustarte