Mà Dulo 1. Epistemologà A de Las Ciencias Sociales-3

También podría gustarte

Está en la página 1de 21
Manuales docentes de Educacién Primaria Modulo 1 Epistemologia de las Ciencias Sociales PRESENTACION La epistemologia es la ciencia que estudia la teoria, —fundamentos y métodos., del cono- itimolégicamente deriva del término griego episteme = conocimiento que lleva a la verdad y dogos = tratado. De lo que serfa el estudio 0 tratado de la ciencia 0 del cono- cimiento cientifico. cimiento centific, Denominada también Gnoseologia y Teoréa del Conocimiento se concibe ya como auténtica cciencia a partic del siglo XIX, Tiene por objeto someter a examen critico los principios, las hipstesis y los resultados de las disciplinas cientificas determinando su valor légico. Y como i, opinion y duda de las ciencias, sus tipologias, fin, reflexionat sobre la verdad, error, certeza métodos de investigacién, cémo se relacionan entre ella, etc. El término ciencia deriva del latin scientia = saber, conocimiento, Saber metédico (espe- culativo) que versa sobre verdades o saber adquitido (empiico) a partir de la aplicacion de las leyes naturales, la observacién y la experimentacién, Ciencia es un conjunto de conocimientos e hipétesis que se refieren al mismo objeto; que construye més que comprueba; producida histéricamente; organizada o demostrada Iogica- ‘mente; reconocida colectivamente por mentes competentes; es un conjunto ordenado y metédico de paradojas comprobables, y de ertores rectificados. BI sustrato cientifico y pedagégico del atea del Conocimiento del medio natural, social y cultu- ral de Educacién Primaria es, desde nuestra posicién, el de la Didactica de las Ciencias Sociales. Exponemos en este primer tema, las razones que lo justifican. OBJETIVOS * Conocer la demarcacién cientifica de la Didactica de las Ciencias Sociales como disci- plina social y disciplina didictica, + Definir la singulatidad cientifica de la Didéctica de las Ciencias Sociales. * Comprender el proceso metodolégico de la Didactica de las Ciencias Sociales en la construccién del conocimiento. DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES: 33) MOD 1 | Julian Plata Suarez, Juvenal Padrén Fragoso y Gilberto Martin Teixé ESQUEMA DE LOS CONTENIDOS 1. Inteoduccién 2. Fundamentacién epistemoléygica 2.1, Demarcacién cientifica 2.2. Bil objeto de studio 2.3. El concepto 2.4. El método 3. Conclusiones EXPOSICION DE LOS CONTENIDOS, 1, INTRODUCCION El caracter cientifico de la Didéctica de las Ciencias Sociales se encuentra en proceso de construccidn teérica que se ha ido esclareciendo en las dos iltimas décadas pero que ado. lece todavia de un marco epistemoligico lo suficientemente convincente, Las aportaciones cexistentes se han expuesto en congresos y en revistas especializadas, como aproximaciones ¢ interrogantes que siguen siendo objeto de constante discusién y debate, Cuando es necesario justificar la fundamentacién cientifica de la Didictica de las Ciencias Sociales, el recurso mas comiinmente elegido es el de recurtir a la epistemologia de Ia Di dictica General como sustancialmente valida para la Didictica de las Ciencias Sociales. El argumento utilizado es el de que las Didécticas Especificas son una aplicacién, a un nivel mas concreto, de la epistemologia propia de la Didactica General La particularidad que puede encontrarse en la Didetica de las Ciencias Sociales viene dada por la propia fandamentacién epistemologica disciplinar, su estructura conceptual, su metodologia en Ia construccién del conocimiento y su utilizacién como elemento educati vo en la accién docente. De ahi que sea necesario desentrafiar los principios epistemolégi cos que determinan las Ciencias Sociales y Ia Didéetica General, en sus aspectos mis gene- rales. No se puede separar la Didéctica de las Ciencias Sociales como ambito de conocimien- to cientifico, de la Didactica de las Ciencias Sociales como ambito de actividades de ense fianza/aprendizaje. Estamos, por tanto, en un proceso de construccidn cientifica que busca su naturaleza en las aportaciones ya realizadas por las Ciencias Sociales y por el recorrido. pedagégico de la Didictica. Lo genuinamente cientifico ¢ innovador de la Didactica de las Ciencias Sociales se clatificara si el resultado de una sabia confluencia de aquellas aportacio- nes es capaz de hacer ‘ciencia’ con entidad propia. L4 DIDACTIGA DE LAS CIENCIAS SOCIALES Epistemologia de las Ciencias Sociales [MOD 4 2. FUNDAMENTACION EPISTEMOLOGICA Como en toda fundamentacién epistemolégica, al hablar de la Didictica de las CC. So- ciales como ciencia hemos de plantearnos, al menos, cuatro cuestiones: 1) Establecer su demareacién cientifica, 2) Clarificar su objeto de estudio. 3) Determinat su concepto y sus caracteristicas 4) Explicar cémo construye el conocimiento. 2.1, Demarcacién cientifica La Didactica de las Ciencias Sociales se considera diseiplina social porque estudia los fenémenos derivados de la actuacién del set humano como ser social y su relacién con el medio en el que vive. Y como disciplina diddctica porque su campo de accidn esti donde se desarrollan procesos de enseftanza y aprendizaje para la formacién del alumno. Como diseiplina social se inscribe en la discusidn acerca de si la realidad social puede set analizada cientificamente. Es decir, si como ciencia social puede set considerada verdadera- mente ciencia como lo son las de la naturaleza. Fue Comte, (1985) quien primero defendié que el método de las ciencias fisico-natura~ Jes (observacién, experimentacién y comparacién) podia usarse, también, en las ciencias socia- Jes. No obstante, las aportaciones tedricas realizadas hasta el momento coneluyen en que la respuesta depende, esencialmente, de la concepcién de ciencia que manejamos y no tanto de si son ciencias sociales o ciencias naturales. En un concepto de ciencia cerrado y dogmitico de conocimiento “conseguido para siem- pre”, se sitian quienes niegan la categoria de ciencia a aquellos discursos cuyo objeto de estudio es el ser humano dado su caracter irrepetible ¢ inabarcable. Ningiin epistemélogo moderno ~Popper (1971), Khun (1975), Lakatos (1989) o Bunge (2000)-, defienden ya esta manera de entender lo que es ciencia. Una concepcién menos radical considera la ciencia como una actividad que produce un conocimiento con un grado muy elevado de provisionalidad y permanentemente perfecti ble, hasta que aparezcan nuevas evidencias empiricas de la realidad 0 nuevas formas de entender los antiguos datos factuales. Dentro de esta concepeién existen quienes argumen- tan que por ciencia debe entenderse un conocimiento exacto, formalizado, completo y efi- ciente para Ia actuaci6n y la previsién: las ciencias fisicas serian en este caso el paradigma perfecto de cientificidad. Es evidente que ante esta tima definicion, las ciencias sociales no serian tales ciencias, Pues parece que a pesat de los miltiples esfuetzos realizados no se ha podido conseguir tal grado de perfeccién y de exactitud. Sélo serian ciencias aquellas que estudian el universo fuera del hombre, porque solamente ellas caracterizan su conocimiento como objetivo, fic- tico, racional, contrastable, sistemitico, metédico, comunicable y analitico. Se trata de posturas radicales que sittian a las ciencias sociales en el contexto de las pseu- dociencias, generadoras de error y falsedad, orientadas a constituir engafios e ilusiones, son DIDACTICA DE LAS CIENGIAS SOCIALES 35 MOD 4] Juin Plata Suarez, Juvenal Padrén Fragoso y Gilberto Martin Teixé fisico- construcciones ideolégicas que se revisten exteriormente del ropaje de las cien naturales, Una concepcidn superada desde el momento en que se considere al ser humano como parte integrante de la naturaleza, En una posicién opuesta estarian los que opinan que las verdaderas ciencias y las tinicas ciencias vetdaderamente importantes son las humanas, por ser el hombre, en el conjunto de la naturaleza, el ser que por excelencia hace experiencia acerca de su medio ambiente, Su autoconocimiento se convierte en la mas alta forma de sabidutia, mientras que el conoci- miento del mundo exterior a él apareceria, bien como itusotio y engaioso, bien como no interesante y monétono. Por esta raz6n, consideran que las ciencias sociales no se diferencian esencialmente de las ciencias naturales. Bl universo, dicen, es uno y puede ser estudiado con el mismo espiti tu cientifico desde cualquiera de los elementos que lo componen. Espiritu y materia, hom- bre y naturaleza, no son mas que aspectos de una misma ¢ idéntica realidad. Representan este pensamiento la sociologia positivista de Comte, la epistemologia genética de Piaget (1973) y la teoria general de sistemas de Bertalanfly (1993). ‘Otros, por el contrario, defienden que las ciencias sociales no son homologables con las ciencias naturales, porque fequieren una metodologia propia para el tratamiento de su obje- to de estudio distinto e irreductible al de las ciencias naturales. Tal objeto de studio, —las acti- vidades espirituales del hombre o los resultados de esas actividades-, confieren a las ciencias sociales y humanas su propia identidad y ‘dignidad’. Representan esta corriente Dilthey (1980), Rickert (1965) y Cassirer (1986). Lo que si parece comiinmente aceptable es que: 1) Las ciencias sociales tienen su campo de estudio en la actuacién del hombre como ser social y su relacién con el medio en que vive. 2) La ‘realidad social’ es su campo de estudio propio, entendiendo, ~como ya lo apunté la critica marxista-, que no se trata sélo de acumular conocimientos o defender teo- rias sino que parte de ese objeto propio consiste en “aportar soluciones a los proble. mas que existen para construir una realidad mas humana, justa y solidatia” Desde esta perspectiva, la Didéctica de las Ciencias Sociales como ciencia de lo social ad- quiere toda su potencialidad al asumir una carta de naturaleza de iguales posibilidades epis- temologicas que las ciencias de la naturaleza, aunque tengan inconvenientes especificos y propios. Como ocurre también con éstas titimas, las posibilidades son idénticas aunque las caracteristicas sean diferentes, Como disciplina diddctiea 90 puede obviar los principios de la Didactica General, al menos en sus aspectos mas generales. Erimol6gicamente, el término didactica procede del griego didaktikés: “apto o disp to, a punto, para la docencia.” El substantivizado didaktika significaria “las cosas adecuadas para ser aprendidas o ensefiadas”. Con un sentido mas amplio, también se hace detivar del verbo griego didasko que significa ensefiar. Ambas etimologfas implican la idea de disposi cién, de presentacidn, de proceso. Por tanto, orienta el concepto de didactica hacia un sen tido técnico, procesual. Pero, a la vez, también hace referenci ‘un campo de conocimiento “teérico”. Ss la enseflanza y, pot tanto, a L 36 DIDACTICA OE LAS CIENCIAS SOCIALES Epistemologia de las Ciencias Sociales [MOD Bl término ha ido adquitiendo diversos matices a lo largo de Ia Historia. Parece ser que el primero que lo utilizé en una lengua moderna fue el pensador de origen checo, Jan Amos Komensky (Comenio) (1592-1670) (2000), en un tratado llamado: Didéetca Magna. En él se definia a la didactica como “el artificio universal para ensefiar todo a todos de la forma mis ripida”. Durante cl siglo XVIII, se entendia por didactica todo aquello que fuera propio y ade- cuado para instruir y, en gran parte de los pensadores ilustrados, se acrecenté de una mane- 1a notable el interés por la educacién y su virtualidad transformadora. Frente a los ilustra dos, los jesuitas, impulsaron también la edueacién y sus procesos, configurando ya desde el siglo XVII la Ratio Studiorum, auténtico tratado didactico en muchas de sus partes. En general, la concepcién educativa dominante a lo largo de la Edad Moderna y la mayor parte del siglo XIX, ha tenido un marcado caricter de instruccién y, en lo mas especifica- mente didéctico, una carga més bien técnica con el fin de adecuar el contenido y el objeto del aprendizaje a las facultades de los alunos. En los diccionarios de lengua castellana de mitad del siglo XIX, el término se definia dentro del conjunto de las artes: “Arte de ense- far, de exponer regularmente y con método los principios de una ciencia y las reglas o pre- ceptos de un arte”. La variante didascalia se definia en el mismo diccionario como: “conjun- to metédico y ordenado de reglas, de preceptos e instrucciones”. De estas definiciones se deriva una determinada concepcidn dela didaetica, que siguen actualmente los modelos pre- dominantes en Europa. Durante el siglo XX, especialmente en su segunda mitad, es cuando la Didéctica va adquiriendo un carécter més cientifico que, sin olvidar el ponente de creatividad y “arte” en su prictica, ha ido conformando los elementos esenciales que distinguen el razonamiento intuitivo o espontineo de ciencia. El concepto ha ido cobrando, pues, nuevos significados y debe ser entendido desde una optica renovada. Aunque puede considerarse heredera de has visiones anteriores pertenecientes a un tipo de conocimiento humanista y precientifico, debe integrar en su definicién los nuevos componentes que la incorporan al dmbito de la in- vestigacién cientifica. Pero lo cierto es que, desde que esta concepcidn esta vigente, los inves- tigadores no se han puesto de acuerdo en una definicién suficientemente consensuada Considerada por muchos como la ciencia y el arte de la ensefianza (Titone 1981), las nue- vas tendencias destacan su dimensién metodolégica (Gimeno 1992). Pero todo intento defi nitorio de la didactica es, en cierto modo, provisional, en la medida que cada definicidn in- corpora las nuevas aportaciones, la madurez y la experiencia del autor, La Didactica es una ciencia y tecnologia que se construye, desde Ia teoria y la prictica, en ambientes organiza- dos de relacién y comunicacién intencional, donde se desarrollan procesos de ensefianza y aprendizaje para la formacién del alumno. Actualmente resulta asumido por la comunidad cientifica, que el objeto esencial de la ensefianza transformadora, que participa y tiende al logro de aprendizajes representativos para los estudiantes, de calidad y relevantes, y a la mejora profesional del ptofesorado, es el espacio donde la Didictica encuentra su razén de ser. Parece evidente que en la Didactica, han de estar implicadas e integradas normas que otienten la ensefianza, pero también pricticas que han de tener en cuenta el propio sujeto al cual van destinadas, de acuerdo con la concepcién ideolégica que se tenga. DIDAGTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES a7 MOD 4 ] Julidn Plata Suarez, Juvenal Padrén Fragoso y Gilberto Martin Teixé Son, en definitiva, razones que justifican la dimensién didactica de In disciplina a la que hacemos referencia: es ciencia que estudia (perspectiva estitica) y elabora (perspectiva dind- mica) teorias prictico-normativas sobre la ensefianza, El objeto de estudio Como disciplina social la Didictica de las Ciencias Sociales tiene en Ia actividad buma- ra, en cuanto hecho social, su objeto de estudio. Peto lo social, como objeto de estudio de las ciencias sociales posee un alto grado de complejidad y mutabilidad, Ademas, en la divulgacién del conocimiento social sobre deter. minados problemas sociales debe tenerse muy en cuenta que su propia formulacién muta- biliza lo social, bien si pretende refrendar y certificar lo que se desea que ocurra o bien si pretende evitar que tal cosa acontezca En lo social se agrupan realidades muy diversas de 6rdenes pricticos, ideales, sentimen. tales, éticos, fisicos y sociales propiamente dichas. Realidades que a menudo estan intima mente relacionadas entre sf, caracterfstica que precisamente da unidad a estas ciencias. En tanto que es un producto directamente humano, la variabilidad de los fendmenos sociales es mucho mis intensa que la que puede producirse en los fisicos que, en general, son mucho mais inertes. Es por decirlo de otra manera ‘mas problematica’. Habria que sefialar que el objeto de las ciencias sociales sera el de conocer los fenéme- nos actuales y su significacién para poder tener de ellos una visidn lo mas exhaustiva posi. ble ¢ interpretarlos criticamente, lo que se consigue a base de un conocimiento profundo de Ia estructura y de los rasgos del medio en el que el hombre vive. Pero, también, orientar dichos conocimientos @ la transformacidn de la realidad social. Porque no se trata sélo de acumular conocimientos o defender teorias sino que parte de ese objeto propio consiste en “aportar soluciones a los problemas que existen para construir una realidad més humana, justa y solidaria” Siguiendo estos principios, /o social es un todo capaz de ser analizado y explicado cienti fica y unitariamente, desde diversos puntos de vista o sensibilidades segiin sea el tema pat- ticular objeto de estudio, y desde la multidisciplinariedad. Histéricamente esta diversidad se puede sistematizar tedricamente en dos grandes para- digmas metodologicos: el individualismo y el holismo. El individualismo metodolégico, defiende que el estudio de lo social se efecttia, esen- cialmente, a través de los elementos que lo componen, es decir del estudio de los individuos. Es la comprensién interna de los sentimientos ¢ intenciones de los sujetos sociales lo que facilita la creacién del conocimiento sobre lo social. Los procesos y acontecimientos socia- les deben entenderse deduciéndolos de los principios que gobiernan la conducta de los indi. viduos participantes asi como de la descripcidn de las situaciones de dichos personajes. Para el individualismo metodolégico, la sociedad no es una especie de organismo sino tinicamente un agregado de personas que se comportan de manera inteligente influyéndose de un modo directo y mediato en forma bastante comprensible, No es extraiio, pues, que el individvalismo metodolégico crea que el conocimiento social debe basarse en la compren- Let ‘DIDAGTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES. de las Ciencias Sociales [MOD 1] sién de las intenciones y los significados conscientes de los individuos, lo que de hecho ha llevado a posiciones epistemol6gicas de carictet ideogrifico, es decir de comprensién pro- funda de un solo fenémeno o acontecimiento social como mecanismo para entender lo social. Lo individual y lo especifico es el objeto propio de las ciencias sociales que debe ser captado mediante la comprensién que facilita la participacién del propio investigador en el objeto estudiado, la identificacién imaginativa de las posiciones del otro, la intuicién, la empatia, EL holismo metodolégico parte de la premisa de que lo social debe estudiatse a través del conjunto, instaveando asi el concepto de totalidad social como pivote esencial de su forma de analizar la realidad social, Esta concepcién supone que el holismo se define por su caticter objetivista al basar su explicacién preferentemente en los aspectos sociales obje- tivos y en sus leyes de funcionamiento, regularidades que existen en la sociedad indepen- dientemente del investigador y que debe descubrir y formular con precision y rigor. De lo afirmado se deduce claramente que en contraposiciéa a la comprensisn individua- lista ¢ ideografica del individualismo metodolégico, el holismo eree que lo social debe estu diaese mediante la explicacién causal y material, externa al individuo y similae a las explica- clones nomotéticas de las ciencias naturales. Los fendmenos sociales no se entienden como fenémenos psiquicos individuales. Es importante resefiar que los resultados cientificos de los trabajos realizados desde las distintas disciplinas sociales han aportado un conocimiento de lo social en el que lo esencial es la interrelaci6n permanente entre el ser individual y el contexto social en el que desacto- la su acci6n, El mundo de Ia individualidad no se explica sin el entorno social que lo fabri- ca y para entender éste es preciso comprender adecuadamente el individuo que construye lo social El estudio de lo social, pues, no puede adoptar posturas de radicalismo metodolégico en uno u otro sentido sino que es precisamente el juego de las interacciones individuo-socie- dad lo que permite explicar finalmente eso que denominamos convencionalmente ‘lo social como problema’, entendiendo que hace referencia a cualquier asunto social que, de ser solu- cionado, podria generar menor confrontacién y mejor convivencia, !o que redunda supervivencia, cohesién y progreso individual y social del grupo. Es lo que constituye el objeto de estudio de la Didactica de las Ciencias Sociales. La multidisciplinariedad determina también el estudio de la unidad de lo social dado que son diversas las disciplinas desde donde se puede contemplat la realidad del ser huma. no y su medio (natural, social y cultural) en la busqueda de una perspectiva lo mas amptia posible en la que los saberes estén relacionados y vinculados logica y sistemiticamente. La tunidad esta en el objeto y la diversidad en los enfoques, en los puntos de vista. La construccién y difusién del conocimiento, sobre todo durante los tltimos decenios del pasado siglo, se ha estado moviendo entre los defensores de la unidad e integracién del saber y, en el polo opuesto, los partidatios de la especializacién. Son dos planteamientos 0 maneras de abordat el conocimiento y la ciencia que han provocado tres lineas de preocu- pacién creciente: 1) La de los partidarios de la especialidad concreta que aspira incluso a la superespecia- lizacién, a base de parcelar temticas de saber y trabajo. DIDACTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 39 MOD 1] Julian Plata Sudrez, Juvenal Padrén Fragoso y Gilberto Martin Teixé 2) La de las disciplinas fronterizas en saberes, metodologias e investigacién que logran crear una relacién de colaboracién interdisciplinar que empieza a abrirse camino. 3) La de los cada vee mas frecuentes equipos interdisciplinares o multidisciplinares que suelen ser la respuesta a problemas concretos y actuales de unos grupos de trabajo ¢ investigacién, En el plano educativo, parece que la fuerza de la conexidn entre los distintos elementos de la vida social hace posible que se vislumbre la superacién de la fragmentacién disciplinar de las Ciencias Sociales, y se hable de intendiseplinariedad, con el objeto de poder contemplar la realidad humana y su medio (natural, social y cultural) desde una perspectiva mas amplia. La realidad de un mundo globalizado requiere tener en cuenta la complejidad del ser humano y la diversidad de sus manifestaciones culturales, geogeaficas, histéricas, artisticas y de todo tipo. Requiere moverse en el campo en el que confluya el mayor niimero de sabe- res y de instrumentos interpretativos y especializados porque con demasiada frecuencia se entremezclan intereses y cualquier toma de decisién importante sucle hacerse mirando en varias direcciones. Los grandes campos de actuacién, desde financieros hasta politicos, cul turales, cientificos o ambientales dificilmente pueden entenderse aislados. No existe un consenso generalizado acerca de qué disciplinas se integran bajo la deno- minacién de ciencias sociales. La amplitud y ambigitedad del concepto viene dada pot la diversidad de esquemas y estructuras que engloba. Es mas, a pesar de los esfuerzos por teo- rizar sobre una ciencia social, ésta se ha desmembrado en disciplinas particulates, cada vez mas numerosas. Atin asi, se hacen imprescindibles como ‘sociales’ diferentes ramas de: eco- nomia, historia, geografia, derecho, antropologia, etnografia, psicologia social, sociologia, didactica de las cc. sociales y ecologia ‘Como disciplina didaetica la Diddetica de las Ciencias Sociales debe desvelar las relaciones entre contenidos de conocimiento social y su aprendizaje, y la incorporacién a la configura- ci6n intelectual y actitudinal de los alumnos. F objetivo didéctico ser entonces que los estudiantes sean capaces de establecer fas relaciones que se dan entre estos ambitos, en suma, la puesta en contacto entre el conjunto de conocimientos que determinan saberes, actitudes, valores y comportamientos, y su transposicién y teformulacién en cada individuo. Sien su objeto de estudio aparecen distintos niveles de concrecién, su plasmacién practica tendri, entre sus objetivos, el conocimiento de esos niveles y las relaciones que se estable~ cen entre ellos La Didictica de las Ciencias Sociales es por excelencia un lugar de interacciones, una rea- lidad cruzada de miltiples dimensiones. Exige poner constantemente en practica la capaci. dad para analizar, planificar, crear, evaluar, etc. En definitiva, relacionar elementos y ambi- tos para conseguir oftecer instrumentos eficaces, generar dindmicas creativas ¢ interesantes para los alunos, y conseguir aprendizajes pertinentes y significativos. Debe tener en cuen- ta los principios reguladores del la Didictica General que tiene por objeto el estudio y apli- cacidn de las decisiones normativas hipotéticamente obligatorias que evan al aprendizaje, gracias a la ayuda de los métodos de ensefianza, vilidos para todos los discentes, todas las materias y todos los recursos didécticos. L 40 TIER ELAS CENGIAS SOCIALES Epistemologia de las Ciencias Sociales [MOD 1 En cuanto disciplina didactica se constituye como un proyecto social de ensefianza en el que confluyen contenidos de saberes y contenidos a ensefiar. Por necesidades de la enserian- za aquellos se convierten en auténticas creaciones didécticas por las reelaboraciones que les hacen aptos para ser objetos de ensefianza. Todo ello conforma un espacio de reflexiéa en el que se produce una encrucijada conceptual Este trabajo que transforma un saber que enseflar en objeto de enseiianza es lo se deno- mina “transposicién didactica”. Con ella, comiinmente, se hace referencia a los procesos de seleccidn, organizacién y adaptaci6n del contenido disciplinar, en tanto que, para llegar a ser contenido de ensefianza escolat, necesita de los procesos mencionados. Y por ser también su objeto de estudio, configura la Didictica de las Ciencias Sociales dindole identidad propia e independizéndose de las Ciencias Sociales y de la Didéctica General por su ptopio campo de actuacién, 2.3. El concepto Con las limitaciones propias de toda definicién conceptual entendemos que la Didictica de las Ciencias Sociales es la ciencia que tiene por objeto de estudio interdisciplinar del ‘becho social como problema’ y su transposicion diddctca Esta disciplina no puede basarse en una indagacidn experiencial o intuitiva, aunque con- tenga estos rasgos-, sino que debe ser racional y ligada a la elaboracién teérica. Los conte- nidos de enseitanza corresponden a saberes de referencia, “los que aportan las ciencias sociales, que estin constituidos por el cuerpo de conocimientos producidos en Jos ambi- tos cientificos. La reelaboracin sistematica de ese ‘saber cientifico’ en ‘saber ensefiable’, remarca el caricter tecnoldgico de la Didactica de las Ciencias Sociales. Se trata de un saber cientifico con un claro componente tecnoldgico, en la medida que: €s una actividad cientificamente fundada, con los rasgos de ciencia aplicada que ya hemos sefialado; utiliza el mérodo cientifico y el método tecnolégico, definiendo este sltimo como el campo de investigacién, disefo o planificacién que utiliza conocimientos cientificos con el fin de controlar situaciones y procesos de manera racional; se basa en disefios y modelos que contienen los minimos de rigor metodolégico, adecuados a las caracteristicas propias de Ja didactica con evaluacién de resultados; esta en continua relacién e interaccién con la praxis, En consecuencia, podemos seftalar que la Didactica de las Ciencias Sociales puede ser considerada como un saber cientifico, y como un saber tecnolégico, a los que une un hacer técnico. Como saber cientifco recibe aportaciones de otras ciencias sociales, elabora teorias descrip- tivas, explicativas 0 axiomaticas a partir de los resultados de la investigacién. Como saber tec noligio se apoya en modelos y disefios progresivamente rigurosos, con evaluacién de resul- tados, cuya aplicabilidad lo sittan en una relacidn dialéctica con la prictica, Como hacer ide nico se nutre de normas, leyes, reglas, etc. derivadas del saber cientifico y tecnolégico que, en Ultima instancia, constituyen los aspectos practicos de intervencidn en la actividad docente. DIDACTICA DE LAS GIENGIAS SOCIALES 4 MOD 4] Julisn Plata Suarez, Juvenal Padrén Fragoso y Gilberto Martin Teixé 2.4. El método Como en toda ciencia social sus principales caractetisticas son: objetividad y racionali- dad: describir el objeto tal cual es trabajando con conceptos, juicios y razonamientos; siste- maticidad y metodicidad: constituir una toralidad interrelacionada mediante la aplicacién de planes elaborados cuidadosamente para dar respuestas a preguntas 0 a respuestas ya dadas; andiisis: seleccionar la realidad para descubrir los elementos basicos de los fendmenos y ofrecer resultados de forma comprensible; fiabilidad: incluye la incertidumbre y la probabi- lidad. Como ciencia didéctica, el raspo diferencial es la transposicién: hacer ensefiable el conocimiento adquitido. De forma mis precisa el método cientifico en ta Didictica de las Ciencias Sociales implica: a) Formulat y describir un problema con el miximo de objetividad posible. b) Formular hipétesis. ©) Someter a contrastaciéa y verificacién las bipétesis. d) No absolutizar la verdad confirmada. ©) Preguotarse por qué la respuesta es como es y no de otra manera. 6) Hacer posible su comprensién y aprehensidn. No obstante, las singularidades especificas del objeto de estudio que abordan las discipli- nas sociales hacen que las caract ss generales del método cientifico que se aplican en la consecucidn del conocimiento, se concreten en las Ciencias Sociales segtin el ambito de lo social que cada disciplina desea investigar, utilizando para ello metodologias especificas. Razén que en este campo, pone de manifesto el caricter polisémico del método, al aplicar en tunos casos la generalidad comin a cualquier ciencia (induccién y deduccién, anilisis y tesis, planteamiento y verificacién de hipétesis, etc.) y en otros, las técnicas particulares de cada disciplina En las Ciencias Sociales ademas, fa historia muestra que los métodos especificos se van sucediendo y a veces simultaneando en el transcurso del tiempo segtin sea el momento evo- lutivo en el que se encuentre el método general de la ciencia en cada etapa hist6rica; el grado. de madurez y de acumulacién de conocimientos en el seno de cada disciplina; la naturaleza del problema que el investigador esté estudiando; y el grado de interdisciplinariedad que la ciencia especifica en cuestién pueda tener con otras afines. Eso explica, la influencia que en determinados momentos las disciplinas metodolégicamente consolidadas sirvan de paradig- ma a las que todavia no han aleanzado grados superiores de perfeccidn, La sustantividad de la Didactica de Ciencias Sociales, no es otra que el de procesar inter: disciplinariamente los resultados de las ciencias sociales conformadas académicamente (por ejemplo: el tiempo histérico, el espacio geografico, las fracciones sociales, las comunicacio- s, la organizaci6n del poder politico, etc., a partir de princi- pios cientificos didacticos Garcia Rutz, 2006), en una relacién y comprensin pedagogica. nes 0 transacciones econémi Como ciencia, advierte un compromiso previo: el conocimiento de todas o algunas de las ciencias sociales y su didactica, y el de la didéctica en general. FI ‘saber’ de la Didéctica de Jas Ciencias Sociales es cl resultante del ensetiar ensetiando a aprender L 42 BIDE TIGA DE LAS GIENGIAS SOCIALES Epistemologia de las Ciencias Sociales [MOD 1 3. CONCLUSIONES + La Didictica de las Ciencias Sociales se considera disciplina social porque estudia los fenémenos detivados de la actuacién del ser humano como ser social y su relacién con el medio en el que vive. * Se considera dizaplina didéctica porque su campo de accién esta donde se desarrollan procesos de ensefianza y aprendizaje para la formacidn del alumno. * Su objeto de estudio es localizar, temporalizar, describir y analizar el problema social en orden a su tepresentacidn y significacién haciendo enseftable el conocimiento adquirido. * Se define como ciencia que estudia, desde la interdisciplinariedad de las ciencias socia- les, el hecho social como problema y su transposicién didéctica, + Como en toda ciencia social y didactica sigue los principios de la investigacién cuan- igacidn-accién aplicados a la educacién, titativa, cualitativa e inves UGIOKGTEADELASGENGHSSOOALES TY MOD 1 | Julian Plata Suarez, Juvenal Padrén Fragoso y Gilberto Martin Teixé ACTIVIDADES 1. Diseita un organigrama sobre clasificacién cientifica. Sinia en cada marco las disciplinas que consideres fundamentales para la préctica de la ensefianza y el aprendizaje en Edu- cacién Primaria. Explica las razones de la seleccidn. 2. Disefia un organigrama sobre clasificacién cientifica que tefleje las disciplinas conside: radas sociales, explicando el pot qué de la seleceién. 3. Analiza los contenidos del area del ‘Conocimiento del medio natural, social y cultural” de Educacién Primaria segin la LOB. Desde la Didactica de las Ciencias Sociales, gqué temas crees que seria necesario afiadir en un curriculo para la Comunidad Auténoma de Canatias? Justificar y explicar las razones. L 4 DIDAGTIGA DE LAS CIENGIAS SOCIALES Epistemologia de las Ciencias Sociales [MOD 1 BIBLIOGRAFIA Bibliografia basica AAV. (2004). Diccionario Enciclopédico de Didéctica. Malaga: Abjibe. Achaub, H. / Zenke, K. G. 2001). Dizionario Akal de Pedagogia. Madrid: Aka ‘Cabezas Gonzélez, B. (2001). Paradigma de las ciencias sociales (hacia el nuevo): Nueva forma de mitar, de ver y de hacer. Ein Diztionario orto de las Ciencias Sociales, bupp://wwwucm.es Garcia Ruiz, A. L. (2006). Los Princpios Cientfico-Didécticos (PCD). Nuevo modelo para la ense ange de la Geografia y de la Historia. Granada: EUG. Mitfioz, J. / Velarde, J. (ed.) (2000). Compendio de Epistemologia, Madzid: Trotta, Bibliografia complementaria Bernardo Carrasco, J. y Caldedero Herindez, J. F (2000). Aprendo a investigar en educacién Madrid: Rialp. Bertalanffy, L. von (1993). Teoria general de los sistemas. Madtid: ECB. Bunge, M. (2000). La investigaciin centfia. Su estrategia su filosofia. M Cassirer, E. (1986). E/ problema del conocimiento: en la filsofia_y en la ciencia modemas. México: ECE. Chevallard, Y. (2000). La transposicén didéctica. Del saber sabio al saber enseriade, Buenos Aires: Aique. Comenio, J. A. (2000). Didictica Magna, México: Porria, Comte, A. (1985), Discurso sobre el espiritu positive. Madrid: Alianza. Siglo XXI Editores Dilthey, W. (1980). Introduecién a las ciencias del espiritu: ensayo de uma fundanventacin del estudio de Ja sociedad y de la bistoria. Madtid: Alianza. Friera Suarez, F. y Fernindez Rubio, C. (2000). Didactica de las Ciencias Sociales. En Rico Romero, L. y Madrid Fernandez, D. (eds): Fundamentos didcticos de las dreas curriculares, Madrid: Sintesis Garcia Ruiz, A. L, (2003). E/ conocimiento del medio y su enseianga prictica en la formacién del pro- Josorado de educacién primaria, Granada: Nativola. Gimeno Sactistin, J. y Pérez Gomez, A. (1992). Comprender y transformar la ensetanga. Madrid: Morata, Kuhn, T. S. (1975). La estructura de las revoluciones cientficas, ELCB., México, Lakatos, Imre (1989). La melodologia de los programas de investigacion cientifca, Alianza, Madrid. Llopis, C. (1996). Ciencias Sociales, Geografia ¢ Historia en Seoundaria, Madrid: Madrid. Martin Teixé, G. (2003). Universidad y Cultura. La Laguna: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Laguna, Ministerio de Educacién y Ciencia (1989). Clasificaciones cientificas, Madrid: MEC. DIDACTICA DE LAS CIENGIAS SOCIALES 45 MOD 4] Julién Plata Sudrez, Juvenal Padron Fragoso y Gilberto Martin Teixé Palop Jonqueras, P. (1983). Epistemologfa de las Ciencias Humanas y Ciencias de Ja Educacién, En Estudios sobre Epistemologia y Pedagogia. Madtid: Anaya, Popper, K. R. (1971). La biisqueda de la investigacion cientifiea. Madrid: ‘Tecnos. Piaget, J. (1973). La situacién de las ciencias del hombre dentro del sistema de las ciencias. Bin PIAGET, J (ct al). Tendencias de la investigacin en Ciencias Sociales. Barcelona: Alianza Plata Suarez, J. (2002). Proyecto Docente para acceso a Ciitedra de Facultad de Diddctca de las Ciencias Sociales. Universidad de La Laguna. Quintero Rodriguez, $. (1997). Proyecto Docente para acceso a Titular de Escuela Universitaria en Didectica de las Ciencias Sociales. Universidad de La Laguna. Rickert, H. (1965). Ciencia cultural y cencia natural. Madid: Espasa Calpe, # ed. Titone, R. (1981). Metodologia didéctica, Macid:Rialp. Paginas web heep://wwwsehess.ft/centres ese /acterech.html Actes de la Recherche en Sciences Sociales hutp://espanol.geocities.com/ega612/recursos/1_6SOCLhtm Asociacién universitaria de profesores de Didactica de las Ciencias Sociales hap:/ /wwwuhu.es/aupdeess/boletines/boletin12.htm Boletin informative de la Asocia- cién Universitaria del Profesorado de Didicticas de las Ciencias Sociales, beep: / /wwruequasar.ualberta.ca/css/Css_37_2/index37_2.htm Canadian Social Studies, The History and Social Science Teacher hetp://wwwemagister.com/didactica-ciencias-sociales-ts.htm Emagister heep:/ /es.encarta.msn.com /encyclopedia_202602616/Finse%C3%Blanza_de_las_ciencias _sociales html Enciclopedia Encarta heep://wwweumed.net/ Eumedner heep://wwweric.ed.gov/ Educational Resources Information Center http://wanweera.acwuk/ European educational research association (ERA) http://iber,grao.com/ revistas/anteriores.asp?id=10 IBER, Revista de Didactica de las Cien- cias Sociales, Geografia e Historia, hitp:/ /w3.cnice.mec.es/enlaces/sociales.htm Ministerio de Educacion y Ciencia http://wwwiesbs.com/sectionshtml The Intetnational Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences L 46 RIGA EAS CIENCIAS SOCIALES Epistemologia de las Ciencias Sociales. MOD 1 EJERCICIOS DE AUTOEVAUACION 1, ¢Cual es el objeto de estudio de la Didactica de las Ciencias Sociales en cuanto discip! ‘na social? 2. eQué entiendes por éransposcién didaetca? DIDAGTICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES 47 | MOD 1 | Julian Plata Sudrez, Juvenal Padrén Fragoso y Gilberto Martin Teixé SOLUCIONES A LOS EJERCICIOS DE AUTOEVALUACION 1. E] objeto de estudio de la Didéctica de las Ciencias Sociales en cuanto disciplina social es la actividad humana en su dimensién social, En lo social se ageupan realidades muy diversas de 6rdenes pricticos, ideales, sentimentales, éticos, fisicos y sociales propiamen- te dichas. Realidades que a menudo estin intimamente relacionadas entre si. En tanto que es un producto directamente humano, la variabilidad de los fenémenos sociales es mucho mis intensa que la que puede producirse en los fisicos que, en general, son mucho més inertes, Es por decirlo de otra manera, ‘mis problemitica’. De abi que el objeto de estudio de la Didéctica de las Ciencias Sociales sea el “hecho social como pro- blema”. Entendido como un todo capaz de ser analizado y explicado cientifica y unita tiamente, desde diversos puntos de vista o sensibilidades segtin sea el tema particular abjeto de estudio, y desde la multidisciplinariedad. 2. En cuanto disciplina didactica se constituye como un proyecto social de ensefianza en el que confluyen contenidos de saberes y contenidos a ensefiar. Por necesidades de la ense- fianza aquellos se convierten en auténticas creaciones didicticas por las reelaboraciones que les hacen aptos para ser objetos de ensefianza. Todo ello conforma un espacio de refle- xidn en el que se produce una encrucijada conceptual, Este trabajo que transforma un saber que enscfiar en objeto de ensefianza es lo se denomina “transposicién didéctica”. Con ella, comiinmente, se hace referencia a los procesos de seleccidn, otganizacion y adaptacion del contenido disciplinar, en tanto que, para llegar a ser contenido de ense- fAanza escolar, necesita de los procesos mencionados. L 4 —_ DIDACTICA DE LAS CIENGIAS SOCIALES Epistemologia de las Ciencias Sociales [MOD MATERIALES COMPLEMENTARIOS BOE, Boletin Oficial det Estado (2006). Ley Organica 2/2006, de 3 de mayo de Educacién. Bin heep:/ /www.boees (2006). Real Decreto 1513/2006, de 7 de diciembre por el que se establecen las enseianzas minimas de Ja Educacion Primaria, En hitp:/ /www.boe.es BOC, Boletin Oficial de Canarias (2006). Decreto 126/207, de 24 de mayo, por el que se estable 2 la ordenacién y el curriculo de la Ecducaciin Primaria en la Comunidad Autonoma de Canarias. En hetpi/ /www.gobcan.es DOAGTCADEWAS GINGNSSOGNES St MOD 4] Julidn Piata Suarez, Juvenal Padrén Fragoso y Gilberto Martin Teixé GLOSARIO DE TERMINOS Ciencia: conjunto de conocimientos e hipétesis que se refieren al mismo objeto; que cons- truye mas que comprucba; producida historicamente; organizada o demostrada légica- mente; reconocida colectivamente por mentes competentes. Fs un conjunto ordenado de paradojas comprobables, y de errores rectificados. Giencias Sociales: son disciplinas que tiene como objeto las actividades humanas, tienen su campo de estudio en Ia actuacién del hombre como ser social y su relacién con el medio en que vive y que persiguen el descubrimiento, la explicacién y la prediccién de los hechos, procesos irregularidades susceptibles de verdad o falsedad, Conocimiento cientfco: resultado del proceso que pone al sujeto en relacién con el mundo cuando pretende averiguar por el ejercicio de las facultades intelectuales: naturaleza, cua lidades y telaciones de las cosas. Puede definirse como todo conocimiento adquirido a través del método cientifico. Saberes: conocimientos adquitidos mediante el estudio, la experiencia o la investigacién cien- «a, Se basan en certezas, por lo que se distinguen claramente de las ereencias y opinio. Muttidisiplinariedad: forma de organizacién de los contenidos, que consiste en presentar, una al lado de otta, diversas asignaturas heterogéneas, sin conexién entre si. Predomina la exi- gencia de la especializaci6n, prescindiendo de la necesaria relacién conceptual y metodo. logica entre las mismas. Pluridisciplinariedad: forma de organizacién de los contenidos, que presenta un curriculum, formado por diferentes materias mas o menos afines, pero cuya integracién no ha sido programada explicitamente. Se da cierta cooperacién metodolégica entre diversas disci plinas y es un grado intermedio antes de llegar 2 la interdisciplinariedad. Interdisciplinariedad: ageupacién de los contenidos de la ensefanza pot temas, mas que sepa racién por asignaturas o disciplinas especificas. Supone compartir métodos de trabajo, como en el caso del métodos de investigacién, el anilisis de textos, la organizaciéna docente, ete. Investigacién educativa: proceso por el que, mediante la aplicacién del método cientifico, obte- nemos informacion relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento en cualquier ambito de la educacién. Didactica general: ciencia de la ensefianza y el aptendizaje en todas las areas de la accién peda gogica Didéctca especfica: ciencia que hace de la investiga 6n sobre la enseftanza y el aprendizaje de tuna determinada area o disciplina su objeto de estudio. Campo de ensefianza ¢ investiga. cidn, que persiguen la elaboracidn de conocimientos sobre los procesos de ensefianza y aprendizaje de las disciplinas escolares (curriculares) y la formacién del profesorado encargado de los mismos. “Transposicién didéctica: actividad que transforma de un objeto de saber a ensefiar en un obje- to de ensefianza. De la teoria de la transposicién didéctica se desprende la existencia de diferentes tipos de restrieciones genéricas a las que esti sometid cl saber enseitado en el L 50 DIDACTICA OE LAS CIENGIAS SOGIALES Epistemologia de las Ciencias Sociales [MOD 4 seno de cualquier sistema de ensefianza. Es necesario reestructurat e integrar estas res- tricciones en nuevas organizaciones: marcos de aprendizaje? zprincipios cientificos diddeticos? PCD (Prinipios Cientficos Didéeticos}: son hecramientas, instrumentos de observacién, anili- sis, reflexién y comprensién, Forman parte de la naturaleza intrinseca de los fenémenos, hechos y acontecimientos. Se refieren tanto a los hechos fisicos y naturales como a los sociales y espirituales. Constituyen una forma distinta de acercarse a la materia, identifi- car su naturaleza y dimension, profundizar en ella, comprender su valor formativo y su funcién en la ciencia y en la sociedad. ‘DIDACTIGRDETASGENGRSSOGES SOY

También podría gustarte