Está en la página 1de 10

UNIDAD 3: TEST GESTÁLTICO VISOMOTOR DE L.

BENDER
LOS APORTES DE LA TEORÍA DE LA GESTALT QUE FUNDAMENTAN EL TEST DE BENDER

La fundamentación teórica del test de Bender la constituye la teoría de la Gestalt aplicada al estudio de la
personalidad y a la práctica clínica.
Wertheimer, Kohler y Koffka demostraron que la percepción es una conducta total ante los estímulos, apareció el
austriaco Von Ehrenfels que estudió “cualidades de la forma”, sosteniendo que el todo no es la suma de las partes,
sino algo más, una estructura y por ende el todo puede ser considerado independiente de la suma de las partes.
Wertheimer desarrollo las ideas de Von Ehrenfels e inició sus trabajos investigando sobre la percepción del
movimiento.
A la par de que Wunt establece normas de tipo sensorio métrico, Wertheimer, Kohler y Koffka, integrantes de la
llamada escuela de Berlín, estaban empeñados en determinar cómo esos datos obtenidos por Wunt, ante la
reacción con estímulos visuales, se organizaban en figuras, para ello intentaron responder a estas preguntas: por
qué distinguimos figuras? como se conducen estas organizaciones? qué leyes las gobiernan?
Estas leyes o principios para Bender no son fijos, dependen de:
● los distintos niveles de maduración desde el punto de vista biológico y
● de la capacidad de integración del sistema nervioso.

De este modo, Bender enriqueció la teoría de la Gestalt con sus investigaciones sobre el factor temporal como
componente integrador de los patrones visomotores. Las distintas figuras responden a determinadas leyes de la
gestalt demostrando que ante estímulos se responde perceptivamente con conductas totales. Se destacan 3 leyes
con relación al Bender:
➔ Principio de la buena forma por el que se tienden a ver las formas más precisas y más claramente
definidas: figuras A 5 y 8
➔ Principio de continuidad de la organización geométrica e intensa, por el que no se perciben subformas
sino una figura total por continuidad: figuras 4 6 7 8
➔ Principio de la proximidad de las partes según el cual “toda vez que es necesario percibir una totalidad a
través de la unión de las partes predomina menor distancia: figuras A 1 2 3 5 6 7

Bender comprobó que el producto final era un patrón visomotor, cuyas modificaciones en relación con el modelo
dependían del mecanismo integrador de quien los había recibido y ejecutado. Bender también tuvo en cuenta dos
componentes más:
● El estímulo, patrón espacial del cual extrae sus principios gestálticos
● El tiempo en el cual el organismo reacciona al estímulo, produciéndose en dicho organismo una
transformación. Bender realizó pruebas con un taquistoscopio y comprobó que reduciendo al mínimo el
tiempo de exposición del estímulo en sujetos adultos, estos tendían a regresar a patrones primitivos.
Estableció de esta forma el carácter fundamental del tiempo en la organización perceptiva.

LA FUNCIÓN GESTÁLTICA VISOMOTORA.

“Aquella función del organismo integrado, por la cual este responde a una constelación de estímulos dada
como un todo, siendo la respuesta misma, una constelación, un patrón, una gestalt”

Es el cuadro total del estímulo y el estado de integración del organismo los que determinan el patrón de
respuesta. Significa que la diferencia entre la reproducción del sujeto y el original está dada por la acción del
mecanismo integrador del sujeto. “De allí que podamos distinguir diversas condiciones integradoras patológicas de
diferentes desórdenes orgánicos y cerebrales, cerebrales. funcionales, nerviosos y mentales”, dice Bender

1
La función gestáltica visomotora es fundamental, está asociada a la capacidad del lenguaje y a diversas funciones
de la inteligencia: percepción visual, la memoria, la habilidad motora manual, los conceptos temporo-espaciales y
la capacidad de integración, lo que permite que midiendo en el sujeto el nivel de maduración de la función
gestáltica se puede medir el nivel de maduración.
El sujeto puede percibirse como portador de una carga tensional dependiente de su estructura funcional (psíquica y
física) en función de dicha estructura, al entrar el objeto en el ámbito del sujeto, este reacciona de una forma
masiva. Esta forma masiva, observada evolutivamente, progresa en el sentido de una mayor diferenciación
funcional. El recién nacido responde de una forma indiferenciada, con la totalidad de su organismo. El adulto
responderá con aquel sector del organismo que más directamente lo conduce al equilibrio tensiona, tanto interno
como externo.

LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TEST DE BENDER


Características:
● Clínico: porque analiza la patología mental de origen emocional u orgánico - cerebral de un sujeto. Tiene
eficiencia diagnóstica.
● Visomotriz
● Gestáltico
Las primeras 3 características se refieren a que implica una actividad estructurante con modelos a la vista que
reproduce gráficamente respondiendo a leyes gestálticas o de la percepción.
● No verbal: porque no se requiere de la palabra.
● Neutro: porque no sugiere lo que se investiga
● Proyectivo: porque siempre hay una ilusión proyectada en la reproducción gráfica que revela aspectos
emocionales del sujeto.

UBICACIÓN DEL TEST DE BENDER DENTRO DEL PROCESO DE EVALUACIÓN PSICOLÓGICA.

Se administra después de la entrevista y antes de las técnicas proyectivas gráficas. Debido a que en el
proceso de evaluación psicológica se va desde lo menos estructurado a lo más estructurado. Bender también
permite establecer el rapport.

El test de Bender tiene numerosas aplicaciones psicológicas y psiquiátricas, tanto en niños como en adultos.
En niños:
● Determinación del nivel de maduración: La función gestáltica visomotora es fundamental, está asociada a
la capacidad del lenguaje y a diversas funciones de la inteligencia: percepción visual, la memoria, la
habilidad motora manual, los conceptos temporo-espaciales y la capacidad de integración, lo que permite
que midiendo en el sujeto el nivel de maduración de la función gestáltica se puede medir el nivel de
maduración.
● Examen de la patología mental infantil: el test ha brindado resultados interesantes en la esquizofrenia
infantil, suministra informaciones útiles a los fines diagnósticos de la debilidad mental y de las demencias
infantiles
En adultos: examen de la patología mental
El test es susceptible de diferenciar:
● retrasos globales de la maduración
● incapacidades verbales específicas
● fenómenos de disociación que perturban el conjunto de la personalidad

2
● desórdenes de la impulsión, desórdenes perceptuales y desórdenes confusionales.

Las áreas de aplicación remiten a la clínica psiquiátrica, psicológica y neurológica, orientación vocacional y/u
ocupacional y educacional.
ES VÁLIDA porque mide lo que pretende medir: la maduración visomotriz y permite inferir un diagnóstico en el
adulto diferenciando desórdenes perceptivos, confusionales e impulsivos, regresión psicótica, involución por
demencia, fenómenos de disociación que perturban la personalidad, etc.
ES CONFIABLE porque los resultados son consistentes en distintas administraciones a un mismo sujeto o a
distintos de una muestra de igual patología.

En síntesis: Se aplica en adultos deficientes, con incapacidad verbal, con organicidad cerebral sea demencial o que
determine otros desórdenes o cualquier otra patología en neuróticos por ejemplo, como así también pérdida de
determinadas funciones o defectos cerebrales orgánicos sin perder el sentido de la realidad, afasias, síndromes
postraumáticos, psicosis. También es una prueba amortiguadora de la angustia y ansiedad y permite lograr rapport
en el proceso de evaluación psicológica.

LOS OBJETIVOS DEL TEST DE BENDER EN ADULTOS


Evaluación:
La técnica puede ser analizada y evaluada de dos formas:
● cuantitativa: se traduce en puntajes que no determinan la índole del trastorno sino que conducen al
diagnóstico de normal o anormal.
● cualitativa: se traduce en significados que a partir del análisis de detalles y de la estimulación de la
producción gráfica permiten llegar a un diagnóstico por indicadores que detectan madurez visomotriz y
trastornos graves de la personalidad.
En los niños se realizan ambos tipos de análisis.
En adultos se adhiere al segundo

OBJETIVO:
Interesa fundamentalmente detectar organicidad cerebral cualquiera sea su origen (demencia, traumatismo
encefalocraneano durante el parto o por accidente, tumor, etc). También examinar la función gestáltica,
visomotora, su desarrollo y sus regresiones.

EL MATERIAL DEL TEST

El material consiste en 9 tarjetas con figuras geométricas. de 10x15.5 cm, que se reproducen una a una a pulso, en
una o más hojas, en una tarea aparentemente simple pero que involucra comportamiento visual y motor en un todo
integrado, determinado por factores sensorio - motrices en su interjuego y gestálticos como experiencia que
traduce problemas de personalidad.
Se trabaja con el eje longitudinal de la hoja tamaño oficio o A4, perpendicular al cuerpo del sujeto, lápiz blando y
goma.

3
CONSIGNA DEL TEST Y ASPECTOS A TENER EN CUENTA ANTES Y DURANTE EL PROCESO DE
ADMINISTRACIÓN

“En esta hoja debe copiar los dibujos de las 9 figuras que le voy a mostrar, tal como usted las ve. Esta es la
primera (se le entrega la figura A)”

Ante cualquier pregunta del sujeto, se responde: “como usted prefiera, como usted quiera”
El tiempo es libre y generalmente tardan entre 15 y 30 minutos.
Hasta dos hojas es aceptable para el total de las reproducciones.
Si ejecuta más de una vez la misma figura se califica la mejor
Su aplicación puede ser individual o colectiva proyectando tarjetas, siendo preferible la primera para no perder
datos conductuales sobre el proceso de administración. Puede usarse como introductorio.

Se hace necesario:
➔ Registrar la conducta y los comentarios, si cuenta o no puntos, círculos y curvas, si borra o no, si se
bloquea en alguna dirección.
➔ Tener el cuenta: deficiencia visual seria o simple, incoordinación motora, suavidad o no de la superficie
donde trabaja y cualquier tipo de trastorno viso-motor.

PAUTAS DE INTERPRETACIÓN CONSIDERADAS POR CRISTINA GAY DE WOJTUÑ

DISPOSICIÓN
En cuanto a logicidad y adaptación
Secuencia o - rígida: y a veces usando el margen izquierdo como guía y uno debajo del otro como signos
sucesión
de meticulosidad, rígido control, falta de plasticidad, en sujetos obsesivos teóricos,
encubridores de ansiedad
- ordenada: es la esperada porque sigue una regularidad pero no exagerada, propia de
sujetos normales y bien adaptados con buena automatización de los procesos lógicos,
plásticos flexibles, que no se encierran en cánones rígidos
- confusa o caótica: en la que no hay planificación, distribución desordenada y a veces
disgregada, propia de psicóticos con inadecuación lógica del pensamiento, sin disciplina
mental.
Posición de los - figuras colgadas de los extremos a aglutinadas en los ángulos de la hoja: se da en sujetos
dibujos
permite ver la inseguros, que temen a las relaciones interpersonales pero que sienten una descontrolada
correlación con necesidad de apoyo, que temen el comentario de los demás y a ser centro de atención, son
conductas dependientes, inestables emocionalmente. Se da en depresivos y paranoides.
defensivas del yo
en situaciones - figura A en el centro y las demás alrededor: es propio de narcisistas, sujetos con rasgos
nuevas psicopáticos y ansiosos que son egocéntricos, omnipotentes y no manejan la ansiedad.
- figuras enmarcadas o encerradas dentro de líneas: dado tanto en inseguros como en fóbicos
o en sujetos que sienten que están perdiendo los límites, que se están desestructurando.
- figuras en la mitad superior de la hoja: como índice de falta de adaptación, búsqueda de
seguridad, incertidumbre, necesidad de defenderse del ambiente porque viven la hostilidad
como proveniente del exterior, se da en paranoides.
- figuras solas, una en cada hoja o cada dos: se da en esquizofrénicos, psicópatas y maníacos
por falta de control en todos los sentidos y reactividad ante el ambiente
Uso del espacio ● distanciamiento de dos figuras sucesivas: lo lleva a usar más de una hoja como en los

4
como forma de agresivos, rebeldes, sujetos con dificultad de adaptación por tendencias hostiles fuertes o
percibir el mundo
amistoso u hostil y simplemente porque es extratensivo.
la capacidad para ● o poco espacio entre las figuras: por introversión, hostilidad reprimida, tendencias pasivas y
expresar o esquizoides y masoquistas.
reprimir la
hostilidad propia ● mucho espacio interfigural pero micrografismo: por represión, sentimiento de que el
mundo es amenazante y hostil y dificultad para adaptarse a situaciones nuevas aunque use
toda la hoja. En paranoides.
● tendencia al micrografismo usando parte de la hoja: por superyó estricto, rigidez,
inhibición, restricción yoica.
● tendencia a superponer las figuras pero sin que choquen: por falta de preocupación por los
demás, agresividad, incapacidad para captar las relaciones interpersonales. En sujetos que
confunden los límites de su propio cuerpo,
● tendencia al choque de las figuras: por agresividad, marcada perturbación del
funcionamiento yoico, falta de preocupación por los demás, los síntomas más acentuados
que el apartado anterior y es propio de organicidad cerebral pero también de psicóticos
deteriorados y esquizofrénicos.

Uso de los Es cuando se colocan las figuras a menos de 1 cm de cualquiera de los bordes de la hoja. Se
márgenes
complementa con el uso del espacio.
● figuras ubicadas a lo largo del margen del papel: en lesionados cerebrales
ocasionalmente en paranoides. En lesionados cerebrales como intentos de manejar la
situación ante la cual se sienten impotentes para resolverla, en paranoides porque se
comprimen por ansiedades persecutorias, pero en gral, significa necesidad de apoyo para
mayor seguridad y menor ansiedad, manteniendo el control con un sostén externo.
Variación o giro necesidad de acomodar al ambiente a sí mismo:
en la posición del
papel ● 90º : psicópatas, egocéntricos y omnipotentes
● 180º o más : oposicionismo, negativismo, rasgos psicopáticos, frecuente y normal en
adolescentes.
Giro de la tarjeta en lesionados cerebrales que ante la impotencia de copiar el modelo exacto, intentando manipular
idem giro del
papel la tarjeta para lograr mejor copia.

ALTERACIONES DE TAMAÑO
observarse en todas las tarjetas y está relacionado con ansiedad, angustia. Puede haber aumento o disminución
tanto en el eje vertical como horizontal.
Aumentó en 5 o más figuras usando varias hoja, significa formación reactiva frente a la ansiedad o negación de esta o
mal manejo de estas, excesivo nivel de aspiración con mal control de la ambición. En
ansiosos, maniacos, megalomanos.
Disminución en 5 o más usando una sola hoja cualquiera sea la distribución, en depresivos, en sujetos
figuras
emocionalmente bloqueados o demasiado controlados, y sin adecuada expresividad.

5
Significa intensa ansiedad encubierta, inhibición, retraimiento, incapacidad para
defenderse ante los conflictos, rigidez, severidad superyoica, falta de espontaneidad.
Aumento o disminución por bajo nivel de tolerancia a la frustración, rasgo psicopático, conflictos sexuales si el
progresiva de tamaño en los
sucesivos dibujos o por lo aumento o disminución se observa en figuras de semejanza fálica como la 8
menos en una figura
excesivamente grande o
pequeña

Aumento o disminución de SIEMPRE significa que hay conflictos y se da en sujetos con perturbaciones sexuales.
tamaño de una figura o parte
de una figura con relación a
las demás.

ALTERACIONES DE LA FORMA
como cambios en la característica gestáltica NO como distorsiones groseras.
Dificultad para lograr el - La separación supone un espacio blanco entre las partes
cierre de las figuras
- La separación rompe la continuidad del contorno
- Las líneas de las figuras sobrepasan su punto de unión entre sí
- Orejas de perro o burro por prolongación del punto de unión de las líneas que
constituyen ángulos
Estas cinco variaciones se dan en sujetos emocionalmente perturbados, socialmente
desadaptados y en lesionados cerebrales.
Significa:
- temor a relaciones interpersonales
- incapacidad para mantener vínculos constantes con adecuación objetal al medio
- desadaptación social
- `perturbación emocional
Dificultad de cruzamiento se da en las figuras 6 y 7 y se manifiesta por un marcado de la presión el lápiz, repaso,
garabatos, borraduras, etc. en el punto de intersección. Se da en abúlicos, obsesivos
compulsivos, fobias y en orgánicos cerebrales. Por bloqueo psicológico, abulia,
indecisión, duda compulsiva, fobias, dificultades en las relaciones interpersonales.

● Aumento: mayor altura en maníacos, lábiles, hiperemotivos por labilidad


Cambios en la curvatura
afectiva, hiperemotividad
● Disminución: de las curvas casi tendiendo a la triangulación, por atenuación de
los afectos, insensibilidad a los estímulos externos, bloqueo, represión,
superficialidad en las experiencias y en las relaciones emocionales
Acentuación y aplastamiento por distimia, labilidad afectiva, dificultad para controlar las emociones, en neuróticos.
alternativamente acompañado
de curvas redondeadas o
acusadas

Cambios en la angulación en ● Aumento: cuando se hace obtusa, o recta por bloqueo, falta de expansión
por lo menos 4 figuras EN
represión e inhibición afectiva, trastorno en la coordinación visomotriz, en

6
POR LO MENOS 4 FIG A 2 3 reprimidos y en sujetos con trastornos orgánicos cerebrales.
45678
● Disminución: cuando se hace más aguda que la del modelo apareciendo las orejas
de burro por excesiva reacción emocional a los estímulos externos,
hiperemotividad, marcada agresividad, inseguridad, intento de controlar los
conflictos

DEFORMACIONES O DISTORSIONES GROSERAS


Son indicadores de severa patología. Excepcionalmente puede deberse a factores neuróticos de no gran
importancia. Uno o más indicadores indican perturbación severa psicótica u orgánica cerebral. La distorsión se da
por pérdida del control yoico índice de perturbaciones severas.
Rotación perceptiva se refiere al eje de la figura estando la tarjeta y la hoja en posición correcta. DEPENDE DE LA
EDAD, MADURACIÓN VISOMOTORA, ETC
No siempre es patológica, pero siempre es el resultado final de la conducta. La interpretación
depende de la amplitud de la rotación:
- de 10 a 15º: generalmente siguiendo el mov de la aguja del reloj, se da en sujetos que
están a la defensiva y en depresivos por la caída del tono psicomotor
- 50 a 90º y en sentido contrario a la agujas del reloj, llamada tambien inversion, en
sujetos oposicionistas, disléxicos, con problemas lateralidad, lesionados cerebrales,
intoxicados graves, en esquizofrénicos.
- de 90 a 180º por trastornos en la orientación espacial y temporal y lateralidad,
disléxicos, confusos, orgánicos cerebrales y común en esquizofrénicos.

es la simplificación o primitivización que lleva al sujeto a sustituir el modelo por una gestalt
Retrogresión
primitiva, más patológica o preocupante cuando el sujeto ha alcanzado un nivel alto de
maduración. Qué significan estos cambios?
- pérdida de la efectividad del funcionamiento yoico
- profunda perturbación de la personalidad
- debilidad mental
- organicidad cerebral, mania
- la sustitución de puntos por círculos en 1 y 5 sin otra alteración inmadurez emocional
Diagnóstico diferencial depende:
- del grado de maduración visomotriz
- de la presencia o ausencia de elementos insólitos en el resto protocolo
Simplificación o reemplazo del modelo por formas distintas más fáciles de hacer por el sujeto. Ocurre en
concreción
incapacidad para manejar una situación real, por sentimientos de impotencia. Se da en procesos
psicóticos, lesionados cerebrales, también en psicópatas.
Diagnóstico diferencial:
- lesionado cerebral tiene conciencia de la falta, funcion de autocrítica y entonces intenta
corregir.
- en psicosis no hay percepción de la alteración,
- el psicópata tiene incoordinación motora por impulsividad, simplifica pero no esforzado
Fragmentación cuando rompe la gestalt, los dibujos incompletos se reproducen una forma o están disociados,
no reproduce la calidad del modelo.
Significa trastorno de la organización el psicóticos, lesionados cerebrales y percepción

7
inadecuada y/o dificultades motoras en lesionados cerebrales, afasias, axénicos, y
ocasionalmente en síndromes histéricos.
Diag diferencial
- siempre está dado por la crítica y la necesidad de reproducir mejor de los lesionados
cerebrales porque no hay fallas en la percepción
Superposición de la subforma como en la fig A 4 7 8
- por penetración el LC, intoxicados, síndromes confusionales
- por absorción en las que las subformas se tocan, se intersectan, pero falta una parte de
una de las subformas, lo que es común hasta los 5 años. A Partir de esta edad, lesión
cerebral, sobre occipital y parietal
Garabato y es la distorsión más característica y aparece como una proyección de las necesidades y
elaboración
preocupaciones del sujeto. Se da por escasa capacidad de concentración y pérdida del
funcionamiento yoico, Se trata de profunda alteración que se da en maníacos y esquizofrénicos.
Concretización le adjudica un sentido específico porque maneja la gestalt a nivel concreto. psicóticos con lesión
cerebral y retrasados.
Perseveración consiste en la repetición del estímulo en forma
- perceptual: cuando persiste el patrón de la tarjeta anterior. grave distorsión de la gestalt
se da en esquizofrénicos y psicosis alcohólica, drogadicción y confusión aguda
- motora: cuando repite el modelo se trata de perturbación profunda por detención en el
desarrollo o por lesión cerebral. Se da en epilépticos, disritmias, disfunción cerebral y
retrasados

cuando las figuras o subformas se unen o se entrecruzan de manera indebida. Son reacciones
Desplazamiento
atípicas, extrañas y probablemente negativismo hacia la tarea, es común en sujetos con
deterioro orgánico, en procesos esquizofrénicos y en psicópatas que reaccionan
precipitadamente.
Repaso o fallo total Hay fracaso en el copiado, tacha la figura total o una parte, y vuelve a reproducirla, por alto
monto de ansiedad, dificultad para planificar la tarea y modificarla, baja tolerancia a la
frustración, rasgos neuróticos.

DIBUJO
podría aplicarse aquí los rasgos expresivos de todos los gráficos, pero especificaremos más en cuanto a tipo de
línea, intensidad y continuidad de las mismas.
Sobrepasada Ansiedad
s

8
Trazado propio de epileptoides
saltatorio y
en puntas
como espigas

Incoordinaci movimientos irregulares por control motor pobre, temblores y espasmos provocados por
ón motora
organicidad cerebral, que produce tensión y ansiedad

Línea pesada enérgica, pudiendo romper el papel por impulsividad, agresión, hostilidad frente al ambiente, rasgos
psicopáticos, y/o epiléptico
Línea débil esbozadas, imperceptible por timidez, anticonformismo, falta de autonomía, vacilación, rasgo
depresivo
Bosquejo línea previa que luego repasa, completa o borra de manera exagerada y sin control. Por incapacidad
para inhibir los impulsos o rasgos psicopáticos.

MOVIMIENTO
Puede ser hacia o contra el sentido de las agujas del reloj en figuras cerradas. Lo esperado es de afuera hacia
dentro o sentido contrario a las agujas del reloj para no hablar de oposicionismo, problemas de lateralidad, rasgo
orgánico, narcisismo, egocentrismo.
METODOLOGÍA DE TRABAJO
● Detallismo: Exceso de análisis del mundo exterior.
● Impulsividad: Dibujo sin planeamiento ni autocrítica, incapacidad para tolerar la angustia y la frustración,
tendencia al acting out.
● Lentitud: exigencia superyoica.
● LOS INDICADORES DE ORGANICIDAD

Agrupamos bajo este título la múltiple y variable lista de trastornos psicopatológicos que tienen su etiología en el
compromiso orgánico del sistema nervioso.
Dentro de este grupo se incluyen entre otros sindromes
● sindrome de disfuncion cerebral minima
● disrritmias
● epilepsias
● procesos agudos (encefalitis no inflamatoria como el síndrome de Korsakov, cuadros de sufrimiento
cerebral por tumores,hematomas o accidentes vasculares, encefalitis inflamatorias o verdaderas)
● procesos crónicos (infecciones, enfermedad de Pick, atrofia de Alzheimer, demencia senil, tumores
meníngeos, vasculares o hipofisarios, parálisis general progresiva, intoxicaciones por alcohol, óxido de
carbono, sales de mercurio, etc)

A través de Bender. se pueden detectar procesos orgánicos (aún sin diagnóstico previo) pudiendo orientar así, al
enfermo a un especialista. Corresponde al neurólogo o neurocirujano o médico clínico realizar los estudios
pertinentes para establecer clínicamente el diagnóstico preciso en cada caso.
Indicadores
● rotación perceptica
● retrogresión
● perseveración

9
● fragmentación, primitivización
● simplificación (a veces con autocrítica del sujeto)
● desplazamiento
● superposición de absorción o por penetración
● garabato
● concretización
● fallo

10

También podría gustarte