Está en la página 1de 13

República Bolivariana de Venezuela

Universidad Bicentenario de Aragua


Vicerrectorado Académico
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Escuela de comunicación Social
Turmero, Edo Aragua

Informe Argumentativo
25%

Prof. Alumna:
Mireya Rojas Lady Núñez
Asignatura: C.I: 29808192
ComunicaciónSocial y Geopolítica
Sección: 1

29 de Mayo 2023
Índice

Introducción………………………..…………………....…………….. 1
Geografía y geografía política………………………………………. 3
Geopolítica y Geoestrategia………………………………………… 5
Conclusión……………………………………………………………... 9
Referencias bibliográficas…………………………………………... 10
Introducción

Es la ciencia que, a través de la geografía política, la geografía descriptiva y


la historia, estudia la causalidad espacial de los sucesos políticos y sus
futuros efectos. La geopolítica representa uno de los instrumentos para
definir las estrategias de la colonización del mundo. La geopolítica se centra
en el poder político en relación con el espacio geográfico. En particular, las
aguas territoriales y el territorio terrestre en correlación con la historia
diplomática. Académicamente, la Geopolítica analiza la historia y las ciencias
sociales con referencia a la geografía y la política.

Esta es una ciencia que tiene como objetivo encontrar una política nacional o
internacional en un estudio sistemático de factores geográficos, económicos,
raciales, culturales y religiosos.

A partir de esta definición, notamos que la geopolítica es la relación entre las


autoridades y su distribución en varios campos de influencia, donde el
dominio colonial, la guerra y el uso de la fuerza determinan estas áreas de
influencia, pero a veces en las áreas estratégicas parecen importantes y
Donde es obvio que el predominio es predominante que el predominio,
obtenido de aspectos económicos, es el caso en la región de Asia y el
Pacífico.

En 1916, creó su libro más importante: "El estado como un organismo vivo"
("Der StaatalsLebensform"), donde se usó por primera vez el término
geopolítico. Por lo tanto, la geopolítica es un método de investigación
utilizado para la comprensión, así como para la explicación y el análisis, a
medida que el comportamiento político se desarrolla a nivel internacional,
teniendo en cuenta una serie de variables geográficas.
Esta ciencia se centra en el estudio de los eventos políticos, así como en las
consecuencias que generan estos hechos. Para esto, se alterna con otra
serie de disciplinas, como relaciones internacionales, economía, sociología,
historia, así como geografía y ciencias políticas. En otras palabras, la
geopolítica cubre el estudio de las fronteras hasta la importancia de ciertos
recursos naturales para las relaciones extranjeras del país.

Pero la entrada a la disciplina geopolítica impone la necesidad de considerar


otras ciencias que, por su naturaleza y características, mantienen relaciones
cercanas y facilitan su comprensión. En particular, en un avión militar, una
correspondencia íntima entre la geografía militar, la geoestrategia y la
geopolítica pueden probarse como conocimiento que permitiría al conductor
desarrollar la estrategia más efectiva para lograr los objetivos impuestos por
la conductividad política.
Geografía y geografía política

La relación entre el poder y la geografía ha sido una constante histórica


aunque su estudio sistemático sea relativamente reciente. El prefijo geo que
forma parte de la denominación de las disciplinas es prueba concreta de esta
afirmación.Un proceso político es, en cierta manera, una sucesión
cronológica de acciones y movimientos en los que las sociedades humanas
se comprometen para establecer o mantener un sistema político con la
finalidad de alcanzar objetivos colectivos.

Estos procesos políticos se llevan a cabo en un determinado territorio dentro


del cual se ejerce legalmente el poder. En diferentes ocasiones se constata,
a partir del conocimiento geopolítico, cómo distintos territorios se organizan
con distintos sistemas, de modo que el grado de relación entre las
posibilidades geográficas y la organización política, económica, social, etc.,
suele, normalmente, estar en consonancia. Si bien en algunos momentos
históricos se creyó que incluso hasta eran determinantes; en la actualidad,
sólo se acepta una cierta relación, lo que permite establecer diferencias de
gradación según sea la influencia de los factores considerados.

Practicar definiciones geográficas como la ciencia relacionada con el


fenómeno de la superficie de la Tierra en relación con el espacio, su
diferenciación local, los cambios temporales y sus vínculos causales, es fácil
entender cómo revela que es básico e insustituible para un estudio para un
estudio para un estudio para un estudio Un estudio geopolítico o
geoestratégico. La geografía recopila sentidos estáticos (aprendizaje en un
momento determinado) con dinámica (cambios en el tiempo), mientras
intenta determinar las causas y los efectos.Como parte de la geografía
general, la geografía humana estudia paisajes culturales mundiales con
asistencia demográfica, geografía de población, comunicación, etc. Sin
embargo, la geografía política se refiere más a la relación entre los factores
geográficos y las entidades políticas.

En 1954, el geógrafo estadounidense Richard Hartshorn propuso la siguiente


definición de esto: "El estudio de las diferencias y similitudes políticas de la
región está parcialmente relacionado con el complejo general de diferencias
y similitudes en esta área".

Su método de trabajo es observar, crear reservas, criar cartas, clasificar,


analizar e interpretar relaciones entre personas en diferentes partes de la
superficie de la Tierra. Los geógrafos buscan unidades en el entorno físico
(clima, vegetación, suelo y forma de la tierra) y unidades en el entorno
cultural o producido por una persona. Finalmente, buscan correlaciones entre
dos conjuntos de modelos ambientales y dentro de ellos.

En la aplicación del análisis de geoestrategia podemos tener la definición de


las estrategias a tener en cuenta, llevada al campo de la aplicación al futuro,
conduce al análisis geoestratégico. Para realizar un análisis geoestratégico
se debe tener en cuenta que no existen reglas fijas en la forma de proyección
de poder sobre una zona determinada. Distintas mentalidades o diferentes
posibilidades, producirán resultados diversos como consecuencia del análisis
efectuado. Sin embargo, se puede desarrollar una especie de guía que
contenga las etapas que normalmente se siguen para llegar a la aplicación
escogida.
El primer paso requiere una comprensión auténtica de los problemas que son
limitados en ciertas áreas.

En el segundo paso, se debe considerar el rastro histórico del área. Al


estudiar en profundidad la evolución de los eventos en ciertas zonas
geográficas, los privilegios de aquellos que se establecieron en él pueden
entenderse completamente, etc. Después de la evaluación detallada de cada
uno de los factores involucrados en el problema, la conexión debe
considerarse y estudiarse. Esto puede hacer factores que pueden determinar
o determinar en otras áreas, pérdida de condiciones cuando se considera
con otras.

Geopolítica y Geoestrategia.

Desde que en 1916 Rudolf Kjellen acuñara el neologismo Geopolítica,


numerosos politólogos se han ocupado de su definición con diferentes
matices; pero estando en ellas siempre de manifiesto la relación entre la
geografía y la política. El propio Kjellen la definió como “el estudio del Estado
considerado como un organismogeográfico, como un fenómeno espacial, es
decir, como un territorio, un espacioo, más exactamente, como un país”.

La geopolítica tiene en cuenta el conjunto de problemas e intenciones de los


sujetos en presencia de una escena internacional desde el punto de vista de
los hombres estatales, diplomacia, ejércitos, opiniones públicas, etc. Se
preocupa por los cambios y conflictos, reformas y revoluciones, la dinámica
de espacios terrestres y fuerzas políticas que luchan en ellos, para sobrevivir.
Tiene un carácter dinámico que lo distingue claramente de la geografía
política.

La geopolítica corresponde a uno de los aspectos de la reflexión estratégica.


Entran en vigor es restaurar el entorno exacto de las decisiones políticas,
proporcionando un conjunto de información que facilita las decisiones
adoptadas por los sujetos inmersos en los eventos.

Es necesario enfatizar la importancia de la geopolítica como conocimiento útil


para resolver; Especialmente teniendo en cuenta el alto nivel por el cual se
utilizará y lo que se colocará en la tarjeta. En este sentido, el nombramiento,
que el coronel Ortega Prado nombra al presidente general chileno Espinos,
es valioso: "La geopolítica contiene instrucciones o recomendaciones para
aquellos que participan en las decisiones de política estatales, que está más
cerca de otros requisitos de la ciencia, que es la capacidad de predecir los
fenómenos ".

El diccionario de la Royal SpanishAcademy define la geopolítica como una


ciencia que tiene la intención de encontrar una política nacional o
internacional en el estudio sistemático de factores geográficos, económicos y
raciales. Si esta definición se acepta como real, la geopolítica recibirá una
naturaleza científica y determinista de la política implementada por el
gobierno en relación con la geografía, en la que se establece.

Esta es una definición general que no entra en la consideración de la


posibilidad de su naturaleza científica o su diferenciación en relación con la
geografía política al no afectar su carácter estático o dinámico.

El general francés Pierre Gallois propone considerar la geopolítica como: "El


estudio de la relación existente entre el comportamiento de la política
eléctrica a nivel internacional y la tabla geográfica en la que se lleva a cabo.

Más allá del claro carácter internacional de la definición de Galloist, de


cualquier manera, debe considerarse que el alcance de la geopolítica se
reduce al nivel internacional; Esto también es parte de un estudio geopolítico,
la relación entre el marco geográfico en sí y las políticas del poder interno de
un país.

Por su parte la Geoestrategia tiene un campo conceptual más restringido. La


misma podría considerarse como la ciencia de la aplicación de la Estrategia
en el campo Geopolítico. La Geoestratégia entonces estudia la influencia de
la geografía desde el punto de vista estratégico, de manera tal que permita el
control y/o posicionamiento físico de los espacios que den, a quien los
posea, ventajas geopolíticas. En definitiva, la finalidad de la Geoestratégia no
es otra que la determinación de las relaciones entre la política de defensa de
un Estado o de un grupo de Estados y sus características geográficos.
Zbigniew Brzeginski la define como “la gestión estratégica de los intereses
geopolíticos

Se puede entonces apreciar claramente las diferencias entre geopolítica y


Geoestrategia, al considerar que esta última es el estudio de las posibles
soluciones que puedan resolver la problemática puesta de manifiesto por el
razonamiento geopolítico. En este sentido, la Geoestrategia se ocupa del
lanzamiento de vectores de fuerza e influencia para consolidar la política
elegida atrayendo o condicionando al campo propio sujetos geopolíticos que
eran hostiles o indiferentes, siendo, por lo tanto, responsable de solucionar
problemas geopolíticos o neutralizar tensiones emergentes.
Si la Geopolítica estudia los problemas de relación que se producen en un
campo geográfico determinado, la Geoestrategia estudia las líneas de fuerza
que son adecuadas para solucionarlos. Mientras la Geopolítica descansa
sobre el territorio propio y cercano, la Geoestrategia lanza sus vectores allá
donde sus intereses, fines y objetivos, fijados por la Geopolítica, se
materializan.

En respuesta, la visión geopolítica depende del cambio en el entorno


geográfico y la interpretación realizada por los humanos en este cambio.
Hasta el siglo XIX, la visión principal del entorno geográfico era la distribución
en el continente. Hasta ahora, y hasta ahora, los modelos principales se
consideran un modelo de la combinación de modelos de terreno y ejercicio.
Por otro lado, lo que puede ver es la característica principal del mañana. Su
realidad geográfica generará más importancia para la población y los
recursos complementarios.

Este es el sentido que tiene hoy en día el análisis geopolítico y de ninguna


manera resulta posible reducir la Geopolítica a alguno de sus componentes.
Otras ciencias como la Geografía o la Historia son fundamentales para los
estudios Geopolíticos; la Ciencia Política y la Sociología también deben ser
tenidas en cuenta. Pero la Geopolítica tiene personalidad propia y es algo
más que un mero sumatorio de los resultados que aportan estas ciencias. El
análisis geopolítico debe tener en cuenta todos los aspectos anteriores y
estar influenciado por un espíritu dinámico capaz de proyectar hacia el futuro
Conclusión

En un mundo globalizado, la geopolítica se está volviendo cada vez más


importante, que es un término actual que es cada vez más utilizado por los
medios y las redes sociales. Y es un método de estudio que se utiliza para
comprender, explicar y analizar cómo el comportamiento político se
desarrolla internacionalmente, con las diversas variables geográficas en
cuenta. Para una mayor efectividad en los objetivos de su área de matrícula,
la geopolítica cambia con otra serie de disciplinas, incluidas relaciones
internacionales, sociología, negocios, historia y ciencias políticas y geografía.
En resumen, la geopolítica cubre un amplio espectro, desde el examen de
los límites territoriales hasta la relevancia de ciertos recursos naturales, como
por ejemplo el petróleo, en lo que respecta a las relaciones exteriores de un
país.

Cada vez es más frecuente que se utilice el término de “Geopolítica” para


hacer referencia a otras disciplinas afines como es el caso de las relaciones
internacionales. El analista geopolítico asume el importante papel de
adentrarse en el amplio espectro del estudio de esta disciplina, siendo una
profesión necesaria en un mundo globalizado para poder comprender,
explicar y analizar cómo afectan la geografía física y la humana sobre la
política. Por ello, existen estudios superiores sobre geopolítica que ofrecen
planes formativos para dotar a la sociedad de expertos geopolíticos que
puedan desempeñar con total eficacia ese rol de suma importancia y
trascendencia para las relaciones internacionales.

El analista geopolítico asume el papel importante en ingresar al amplio


espectro para examinar esta disciplina. Esta es una profesión necesaria en
un mundo globalizado para comprender, explicar y analizar cómo influyen en
la geografía física y humana en la política.
Referencias Bibliográficas

Coll, F (2020). Geopolítica. Disponible en:


https://economipedia.com/definiciones/geopolitica.html
Conceptos básicos de nación y estado. (2023) disponibles en:
https://es.triangleinnovationhub.com/basic-concepts-nation
Geografía política (2023). Disponible en: https://concepto.de/geografia-
politica/
Sánchez, E (2013). La geografía: un saber político. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652014000300002#:~:text=La%20geograf%C3%ADa%20pol%C3%ADtica
%20toma%20en,y%20reproducen%20espacios%20de%20poder.
Bolívar, A (2012). La importancia de la geopolítica y geoestrategia en los
planes de desarrollo. Disponible en:
https://www.armyupress.army.mil/Portals/7/military-review/Archives/
Spanish/MilitaryReview_20120430_art007SPA.pdf
Rosales, G (2005). Geopolítica y geoestrategia Liderazgo y poder. Disponible
en: file:///C:/Users/cp/Downloads/revGeopol0906.pdf
Agullò, J (2012). Geopolítica de la Venezuela Bolivariana. Disponible en:
https://books.scielo.org/id/7wnmw/pdf/oliveira-9788578791858-07.pdf

También podría gustarte