Está en la página 1de 12

Didácticas emancipatorias de la memoria mapuche.

Bernardo Colipàn Filgueira


Profesor rural
La literatura mapuche contemporánea instala un nuevo paradigma en la literatura
chilena :

Está escrita por un conjunto de escritores que buscan su inspiración en el contexto y no


en sí mismos.

Como giro decolonial tiene como punto de partida, la propia historicidad y la


construcción de categorías desde un horizonte epistemológico propio.

Nace con la urgente necesidad de releer y refundar un pasado de manera tal, de


reactualizar una memoria basada en un universo simbólico propio.

Escribir desde una conciencia de poeta mapuche nos instala inmediatamente desde un
límite, desde una zona periférica, ya sea desde la historia oficial vivida como centro, ya
sea desde el ‘ser nacional’ vivido como referente constructor de identidad.
La Poesía mapuche actual es una más, de las distintas estrategias que el
pueblo mapuche utiliza para mantener una identidad cultural en pie .

La poesía mapuche actual genera una resistencia cultural, ante la actitud


cínica de la historia tradicional ( B. Arana, Villalobos, Encina, Eyzaguirre, etc)
que blanquea en sus páginas la presencia del mapuche, convirtiéndolo en un
ser a-histórico, a-temporal que se mira en la historia y no se reconoce en ella,
encontrando sólo un espejo apagado, un ser sin tiempo.
Contexto histórico

En su temporalidad la literatura mapuche , se inscribe en el marco de un proyecto


de blanquitud de las clases hegemónicas de la república de Chile.

La modernidad se instala en el walllmapu con medios irracionales y en su


ambigüedad se muestra como una tendencia civilizatoria, dotada de un proyecto
unitario, coherente, ético y una lógica racional.

Como consecuencia de su lógica civilizatoria ha promovido lo siguiente : vaciamiento


del sujeto y del territorio.
- Epew

Az mapu , como La poética Géneros - Nutram


Sistema normativo del discursivos
territorio
- Piam

Es como en una membrana que se


fija en la esencia de la tierra.
Constituye el rostro, la imagen de
toda la naturaleza, su lectura, su ser, - ull
su vida. Es por tanto el código de
ética y comportamiento del mapuche.
Describe el procedimiento, los pasos
y las condiciones de todo ritual, así
también el rol de los integrantes que
participan .
NUTRAM

EPEW El Nütram es un género discursivo


constituido principalmente sobre la base de
El Epew constituye un relato cuya narrativa puede narraciones de hechos históricos y de vida
ser de ficción, épica, picaresca, histórica , de cotidiana. El nütram toma forma de
vidas cotidianas y míticos :
autobiografía, relatos, descripciones y
-Relatos cuyo protagonista es un ser humano con experiencias de vida sostenidas tanto en un
atributos sobrehumanos, o que está involucrado tiempo cotidiano como una zona de la
en acciones sobrenaturales. memoria. En el Tiempo Cotidiano, el nütram
-Relatos con protagonistas híbridos, seres que se inscribe en un tiempo de larga duración,
comparten dos naturalezas distintas como las en donde tiene lugar el desarrollo de una
mujeres chonchones.(nota a pie)
-Relatos cuyos protagonistas zona animales
temporalidad que se organiza en torno a la
involucrados en eventos sobrenaturales. vida en común, en donde el mapuche va
-Relatos cuyo protagonista es un ser inmaterial. posesionándose y organizando su espacio y
Por ejemplo, aquellos que se refieren a la muerte. su tiempo cotidiano. En él se estructuran las
-Relatos que se centran en un ser cosmogónico, redes de relaciones sociales, se organiza la
sin embargo, el sol, la luna, las nubes, pocas vida productiva, se desarrolla la vida en el
veces aparecen en los relatos como
protagonistas.
seno de las instituciones sociales y se
-Relatos donde el protagonista es un ser de la consolida un orden cultural orientado a
naturaleza. regular los distintos grados de relaciones
-Relatos donde el protagonista es un personaje que el mapuche genera consigo mismo,
histórico mitificado con el grupo social y su entorno natural.
PIAM ULL

En el Piam el relator transmite el Para lo que toca el canto oral establece


saber de la comunidad; en sentido dos categorías :” El canto religioso y los
literario expone un relato conocido y cantos profanos. El canto religioso
compartido por la sociedad. La conocido como Tayil tiene como
palabra Piam significa “Dicen” y se característica un tono melancólico . un
incorpora en cada segmento de la destinatario siempre divino. Poseen un
narración como una marca formal ámbito restringido en el ámbito de la
que evidencia la conexión del pasado creación individual. Son entonados por
con el presente compartido. De esta mujeres y son de transmisión cerrada.”
manera el narrador reorganiza la Resumiendo , los ül se consideran
narración para mantener la cantos profanos y por lo general, son
secuencia de lo dicho con lo que chistosos y pícaros, manifiestan
sigue, al mismo tiempo que va agradecimiento, un afecto, una alegría o
ligando estructuras discursivas del pena. Se relacionan con la temáticas de
relato con situaciones de la realidad y guerra, amor, animales y curación.
del contexto.
En los que se ordena

1) Inarrumen
Los nodos de La poética del
significaciones. territorio
2) Kimün

constituyen las fuentes y


partes integrantes de la
literatura oral mapuche, le
otorgan el sentido epistémico 3) Maputuwvn
en su dimensión de
conocimiento y confluencia de
saberes, constituyen la base
ontológica en donde se
asienta el Ser mapuche y
localiza la oralidad en una
dimensión de espacio y
tiempo determinado.
1) Inarrumen :

Es la base de la sabiduría mapuche, consiste en la


observación permanente y constituye la
capacidad innata del mapuche para el análisis y
estudio de los fenómenos de la naturaleza y el
entorno social, en su dimensión colectiva e
individual. Considera un ejercicio lógico y racional
en la comprensión de los fenómenos , que está
vinculado a una comprobación resultante de un
dialogo entre el sujeto y el territorio.

2 ) Kimün :
El Kimün o conocimiento , constituye el soporte
de toda acción reflexiva en que se funda el rakizuam o
pensamiento mapuche . Promueve la confluencia de
saberes de características esenciales ,
cosmovisionarias y lógico – racionales . En palabras
de Juan Ñanculef desarrolla su acción de pensamiento
desde : “ la existencia del ser, de la vida, de la muerte,
de la vida más allá de la vida, de la clasificación
biológica, botánica, química, matemática, física,
cosmológica y filosófica de las cosas.
3) Maputuwvn .

El Maputuwun que refiere la idea de “proceder


de la tierra”, es en donde se configura los
mundos de vida , el entorno social, ambiental y
el territorio en general desde donde se
construye y se agencia toda la oralidad
mapuche. El relato sobre el territorio que
encuentra sus canales expresivos, en los
distintos géneros discursivo se asienta en un
espacio conocido como Lof , éste constituye la
unidad básica espacial, en donde se localiza la
comunidad. En el Lof se construye el vínculo de
existencia más importante del pueblo mapuche,
que corresponde al Tuwun (Espacio) y Kupan
(Ser).
Por qué una didáctica de la memoria pueblo mapuche. ?

. Para hacer frente al vaciamiento del sujeto y del territorio.

. Para recomponer nuestra historicidad interrumpida.

. Para dar voz a los que no tienen Voz .

. La urgencia de atender la visión de los vencidos.

. Vincular las memorias individuales a la memoria colectiva.

También podría gustarte