Está en la página 1de 9

UNIVERSI

UNIVERSIDAD ESTATAL
PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA

CARRERA DE
Ingeniería Industrial

ADAPTACIÓN SÍLABO DE LA ASIGNATURA:


QUIMICA I

DOCENTE
Ing. Ricardo Rodríguez A. Mg

PERÍODO ACADÉMICO
2023 - 1
1.- Datos generales
Horas de Aprendizaje en Contacto con el
Asignatura: QUÍMICA I Docente (ACD):
Horas de Aprendizaje Practico
Modalidad: Virtual ( Teleducación ) Experimental (APE):
Fecha de inicio: 17 de abril de 2023 Horas de aprendizaje autónomo (AA): 48
Fecha final: agosto de 2023

PRIMER SEMESTRE # de horas de la asignatura: 96 horas

Paralelo (s): # de semanas: 16


Ingeniería IND 1/1
# de horas semanales: 3 horas

Pre-requisitos:
Haber aprobado el Pre Universitario Co-requisitos:
Ninguno

2.- Datos específicos


Resultados de aprendizaje de la Carrera:
 Interpreta los conceptos y principios químicos relacionándolos con los elementos y
procesos naturales observados en su entorno.
 Aplica principios químicos y operaciones matemáticas en la resolución de problemas
químicos de inter conversión de unidades, organización periódica de los elementos,
enlace químico, reacciones químicas, gases y soluciones.
 Utiliza correctamente el lenguaje químico en la formulación e identificación de
sustancias químicas.
 Ejes transversales: Educación ambiental, educación audiovisual y tecnológica (uso de las
TIC) y utilización de organizadores gráficos.

Caracterización de la asignatura:
 El curso comprende el estudio de la materia a través de ítems seleccionados como: sus
propiedades, reacciones físicas, químicas y biológicas de los elementos químicos y
compuestos orgánicos que están presentes a las moléculas, existentes en la naturaleza y
los seres vivos

Contribución de la asignatura en la formación del preuniversitario:


La Ingeniería es considerada como el área del quehacer humano, encargada de
“transformar” los descubrimientos científicos, en aparatos, instrumentos, dispositivos, etc. que
puedan beneficiar a la sociedad; sin embargo, esto no implica necesariamente que no se den
avances
científicos a partir de las ingenierías.
*Al comenzar una carrera profesional es muy importante considerar que para la práctica, es
necesario conocer todas las bases teóricas que explicarán la forma como se desarrollan las
distintas materias que incluye el programa de Ingeniería*.

Ingeniería Industrial
Un ingeniero industrial debe estar capacitado para:
 Analizar las alternativas de producción de bienes y servicios.
 Planear, programar y controlar la producción de bienes y servicios.
 Determinar la localización, tamaño y diseño de las instalaciones operativas.
 Diseñar, normalizar y mejorar los métodos de trabajo, mejorando los índices de
productividad.
 Procesar, analizar e interpretar los sistemas de información.
 Decidir sobre la operación de los sistemas productivos.
3. Estructura del sílabo
Componentes
Organización del

Total de horas
Aprendizaje
N° Unidades Resultados de aprendizaje

Apren-je práct
cont. docente

experimental
Apren-je en
Académicas

Aprendizaje
autónomo
1 Materia Desarrolla las habilidades para reconocer la materia.
y
Identifica y caracteriza la materia tomando en
Energía consideración los estados y sus propiedades.
8 2 10 20

2 Estructura de la Establece relaciones cuantitativas entre las partículas


Materia. fundamentales del átomo y la identidad de los
elementos

Aplica normas para nombrar y escribir fórmulas de 8 2 10 20


sales minerales
.

3 Enlace Determinar la estructura molecular relacionando con


las teorías existentes.
Químico y Determinar la geometría molecular basándose en los 6 2 8 16
Geometría elementos químicos
Molecular

4 Reacción Determina el reactivo limitante y el reactivo que


Química, se encuentra en exceso, mediante cálculos
estequiométricos.
Estequiometria
Equilibrio y 8 2 10 20
Cinética.

5 Teoría de los Determina y describe el comportamiento de los


Gases Ideales. gases, resolviendo ejercicios de aplicación de 8 2 10 20
las leyes de los gases y la ecuación de estado.
4 ‐ Sistema de contenidos.

Componentes Organización del


CAPITULOS / SUBCAPITULOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE Aprendizaje.
Aprendizaje en Aprendizaje Aprendizaje
contacto con practico autónomo TOTAL DE
el docente experimenta HORAS
(ACD) l (APE)
sincrónica y
asincrónica
Capítulo 1 MATERIA Y ENERGÍA  Desarrollar la habilidad para 8 2 10 20
reconocer la materia.
1.1 Química. Definición
1.2 Materia: Definición de Masa y  Caracterizar
3 2 Enlace Iónico. Determinar la materia
la tomando en
geometría
Peso. consideración los estados
3 3 Enlace Covalente. molecular basándose en delosesta
1.3Fenómenos naturales: Físicos, yelementos
sus propiedades.
3.4 La Energía Reticular. químicos
Químicos y Alotrópicos.
1.4Propiedades específicas de la
materia.
3.2 Enlace Iónico  Identificar los tipos de energía y
1.5
3.3Mezclas.
La energía reticular sus usos.
1.6
3.4 Enlace
Energía:covalente.
definición y clasificación
1.7 Cambios
3.5 Carga energéticos,
formal leyes.
y resonancia.
1.8 Ley de la
3.6 Entalpia deconservación
enlace. de la
Materia. molecular.
3.7 Geometría
1.9 Ley de la dipolar.
3.8 Momento conservación de la
Energía.
3.9 Teoría de enlace de valencia.
1.10 Operaciones fundamentales.
3 10 Hibridación de orbitales
moleculares.  Identificar y caracterizar las 8 2 10 20
CAPITULO 2 ESTRUCTURA constituyentes de la materia.
3.11 Teoría de orbitales DE
LA MATERIA
moleculares.
 Analizar cada una de las teorías
CAPITULO 4 REACCION
2.1Constituyentes de la Materia. Aplica
existenteslos
en orden diferentes
cronológico. 8 2 10 20
2QUIMICA: ECUACIONES,
2 Teoría atómica. 2 métodos para igualar una
3 ESTEQUIOMETRÍA,
Estructura atómica.
2.4Numero atómica y peso atómico.
reacción química.
 Determinar las propiedades físicas
2.5Distribución electrónica.
4.1 Las reacciones químicas.
y químicas de elementos químicos
2.6Isotopos,
4 2 Métodosátomo gramo, mol. Determina
en función el de sureactivo
de igualación
distribución
2.7Radioactividad:
de ecuaciones. clases.
2.8Compuestos
4 3 Ecuaciones Químicos.
Redox y limitante y el
electrónica y sureactivo que
electronegatividad
media de la reacción. se encuentra en exceso,
4.4 Factores que influyen en la
velocidad de las reacciones. mediante cálculos
4.5 Cinética de las reacciones estequiométricos.
químicas.
CAPITULO 3 COMPUESTOS Determinar la estructura molecular 6 2 8 16
4.6 Relaciones de ponderación.
QUÍMICOS ENLACE QUIMICO relacionando con las teorías
4.7 Moles y equivalentes existentes
químicos.
3.1
4.8Estructura de Lewis.
Aplicaciones de la
estequiometria sobre masa,
moles y reactivo limitante.
4.9 Cálculos estequiométricos a
partir de reacciones químicas.
4.10 Ecuaciones
termoquímicas, cantidad de
calor de fusión y evaporación.
4.11 Equilibrio de la
reacción química.

CAPITULO 5: TEORIA DE LOS Determina y describe el 2


GASES IDEALES. 8 10 20
comportamiento de los
5.1 La atmosfera y la presión gases, resolviendo ejercicios
atmosférica. de aplicación de las leyes de
5.2 La Teoría cinético-molecular.
5.3 Condiciones normales de P , V , los gases y la ecuación de
T. estado.
5.4 Volumen molar y densidad de los
gases.
5.5 Leyes de los gases.
5.6 Ley de Dalton o presiones
parciales.
5.7 Ley de Graham o de difusión.
5.8 Estequiometria de gases.
5.9 Ecuación de Van der walls.
5.10 Mezcla de gases.
Factor de Compresibilidad.
Aplicaciones.
48 48 96
SUB TOTAL
5.- Escenarios de aprendizaje

Escenario real - virtual

Plataforma institucional: Sisweb, Aula


Virtual (Moodle)

Otros entornos virtuales: Zoom,


Microsoft Teams,

6.- Criterios de evaluación

Tipos de Ponderación
evaluación Actividades de evaluación
Primer Segundo
ciclo ciclo
Diagnóstica Test, Banco de Preguntas
Lecciones 20% 20%
Formativa
Tareas 20% 20%
(Evaluación
continua)
Investigación y Exposición. 20% 20%
Examen
40% 40%

Sumativa 100% 100%

7. Bibliografía:

Bibliografía básica:
Chang, Raymond. (2006). Química General (11ava. ed). México. Editorial McGraw Hill
Interamericana
Bibliografía complementaria:

Ricardo Rodríguez Alzamora (2017) Fundamentos de Química General. Primera edición

ISBN 978 – 9942 – 776 – 01 – 3

Ralph Burns (2005) Fundamentos de Química Quinta edición. Editorial Pearson


8. Perfil del Docente:

Ing. Ricardo Rodríguez Alzamora. Mg.

Tercer nivel: Ingeniero Químico.


Grado
académico Cuarto nivel: Magister en Docencia Universitaria.

e-mail:
Datos de rjrodriguez@upse.edu.ec
referencias rijarodriguez@hotmail.com
# de teléfono: 0997480397
Paralelo: IND.
Horario de 1/1
clases Horario:
Martes:
Miércoles: Viernes:
9.- Políticas del curso:

a El estudiante deberá revisar previamente los temas programados para cada


sesión. Los temas constan en el sílabo.
b El estudiante podrá conectarse máximo con diez minutos de retraso; si se
conecta después de los 10 minutos, no tendrá asistencia en la primera hora.
c Las consultas puntuales, fuera del horario de clases, al profesor podrán ser
hechas vía correo electrónico, siempre en horas laborables y de preferencia en
horario de tutorías.
d Las evaluaciones se rendirán sólo una vez.
e Los estudiantes deberán comportarse de manera cordial y respetuosa en la
sesión de clases.
f Cualquier intento de deshonestidad académica en alguna de las evaluaciones
determinará la calificación de cero (0) para el/los estudiantes involucrados.
g Las actividades académicas serán subidas exclusivamente al aula virtual de la
institución (plataforma MOODLE) en el plazo que establezca el profesor.
h En los exámenes y diferentes estrategias evaluativas que disponga el docente,
deberá mantener la video-cámara de su dispositivo encendida en todo el
momento que dure la evaluación. Es responsabilidad del estudiante disponer
de los medios necesarios para el día del examen o evaluación.
i En la plataforma ZOOM y en el aula virtual los estudiantes deben de poner sus
nombres y apellidos y una foto de su rostro para ser identificados.

Firmas de responsabilidad

Ing. Franklin Reyes, Mg.


Director de Carrera de Ingeniería Ing. Ricardo Rodríguez A, Mg.
Industrial Docente

También podría gustarte