Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD DE CUENCA

MATERIA:

Historia de la actividad física.

TEMATICA:

Comprimido sobre el tema.

DOCENTE:

ESTUDIANTE:

CICLO:

Primer ciclo de pedagogía de la actividad física y deporte.

PERIODO LECTIVO:

Marzo 2019 – Agosto 2019


2. La educación física y deporte en la Grecia clásica (Esparta y Atenas)
La gimnasia era un elemento característico de la formación del joven griego. Desde la
infancia hasta la adolescencia, se practicaban actividades físicas en forma obligatoria y
esa práctica es uno de los rasgos dominantes de la vida griega. Dondequiera que se
implante el helenismo aparecen gimnasios, siendo estos los centros de mayor
importancia en la vida de los helenos, estadios, donde se desarrollaban las principales
actividades de los juegos panhelénicos instalaciones deportivas. El deporte, para los
griegos, no solo es un entretenimiento apreciado; es una cosa muy seria, que se
relaciona con un conjunto de preocupaciones higiénicas y medicinales, éticas y
estéticas a la vez.

La educación física era uno de los aspectos esenciales de la iniciación en la vida


civilizada de la educación. De ahí el lugar naturalmente preponderante que ocupa en el
programa de la "efebia", escalón superior de la educación de las clases dominantes. Sin
embargo, no parece que estuviese reservada a estos adolescentes ya mayores, ni que
éstos la descubriesen en la víspera de su ingreso en la vida adulta.

Desde la época arcaica, Grecia conoció la existencia de concursos atléticos y, por


consiguiente, una educación física para los niños. Se sabe con certeza que los niños en
edad secundaria recibían este tipo de formación deportiva: tal es, evidentemente, el
caso de Egipto, donde la "efebía" comenzaba a los 14 años. Pero también ocurre lo
mismo en otras partes: en Pérgamo nos encontramos con un gimnasio para niños,
distinto de los que usaban los adultos, jóvenes y efebos. En algunas ciudades del
mundo griego, un "gimnasiarca" especial se ocupaba de ellos y en todas partes se le
brindan formas de competencia. Se trata de concursos "municipales" dedicados a la
infancia y juventud de la ciudad.

Esta forma de educación era impartida en Esparta a niñas y jóvenes, en pie de igualdad
con los varones. La educación física helenística se dirigía, por tanto, a una clientela tan
vasta como variada; más, no parece que en todos los casos la pedagogía estuviese muy
diversificada conforme al sexo y a la edad: se nos dice a lo sumo, que los niños eran
sometidos a ejercicios más ligeros que los reservados a los efebos; las pruebas
deportivas de las jóvenes eran también menos duras que las de los efebos.

ESPARTA._
Fue quizá la primera ciudad griega sobre la que estamos bien informados que planificó
de manera metódica un sistema educativo para sus ciudadanos, un sistema educativo
que niños y jóvenes debían seguir obligatoriamente (en Esparta, a diferencia de lo que
ocurría en Atenas, la educación era competencia y preocupación del estado y no de los
particulares) y en el cual la educación física ocupaba un lugar primordial. Sobre el
sistema educativo de la Esparta arcaica y clásica los autores antiguos (que son nuestra
principal fuente para su conocimiento) nos han transmitido bastantes noticias, pero
todas ellas presentan un problema: ninguna de esas noticias procede directamente de
fuentes espartanas. Es decir, no hay ni un solo escritor o historiador espartano que nos
hable sobre el sistema educativo de su ciudad. Siempre son otros griegos (sobre todo
atenienses) quienes nos proporcionan esas informaciones, y por eso nos queda la duda
de hasta qué punto esas noticias se corresponden con la realidad o si esos escritores
atenienses exageran o deforman las informaciones que nos transmiten, si son
proespartanos para alabar el sistema político espartano y si son antiespartanos para
criticarlo. Por ejemplo, Plutarco (un autor ya de hacia el año 100 p.C. y con fama de ser
proateniense) nos ofrece una imagen de la educación espartana no muy positiva del
sistema educativo espartano, que es la que ha predominado hasta nuestros días y
presenta a los espartanos como individuos muy valientes y muy recios, pero poco
cultivados intelectualmente. En su Vida de Licurgo 16.6 asegura Plutarco que los
espartanos “aprendían a leer y a escribir porque era necesario, pero todo el resto de la
educación tenía como meta obedecer disciplinadamente, resistir las penalidades y
vencer en la batalla”. Así pues, Plutarco nos transmite la imagen de una Esparta cuyo
sistema educativo estaba centrado obsesivamente en el entrenamiento físico, y
concretamente en la formación militar, con olvido casi absoluto de la formación
intelectual. Esa es la imagen que predomina en los autores antiguos y, como se ha
dicho, la imagen tradicional que la posteridad ha tenido de Esparta hasta nuestros
días. Pero, ¿esa ciudad completamente militarizada, ese desierto cultural, era la
Esparta real o la imagen de Esparta que querían transmitir sus enemigos políticos, los
atenienses particularmente? Porque no podemos contrastarla con la descripción de
Esparta hecha por un espartano. De hecho, actualmente muchos historiadores ponen
seriamente en duda esa imagen tradicional que se tiene sobre el sistema educativo y la
vida cultural en la Esparta de los siglos VI-IV a.C., y sostienen que Esparta no era ni
mucho menos el yermo cultural que describen algunos autores antiguos. Hemos
anticipado que en Esparta la educación no se dejaba en manos de los particulares,
como en Atenas, sino que el estado controlaba la educación de sus niños y jóvenes, y
la educación era obligatoria para todos los hijos de ciudadanos. Hasta los siete años,
los niños quedaban al cuidado de sus padres, pero a partir de esa edad era el estado el
que se hacía cargo de todo lo concerniente a su instrucción.

Necesidades en orden a la guerra. Actividades gimnásticas hacia la


preparación militar:
Invasión doria en el siglo XII a. C., en comarca agrícola próspera. Los “ilotas” población
aquea sojuzgada (sometida a la fuerza). Necesidad de defensa. La educación:
Preparación militar, mantener la conquista. Leyes “Todo ciudadano libre debe ser
esclavo” (todo el que no sea esclavo). Entregados a la educación del estado. Internados
para la formación del cuerpo y mente. Desarrollo físico. Régimen de cuartel. Formación
de hoplite, las Falanges (se forman en internados, son adiestrados y educados, y
formarán las legiones como soldado de infantería). Obsesión por tener jóvenes fuertes,
violentos, disciplinados, incondicionales y despiadados. Sociedad civil recogió esta
educación: Pederastia. Obligación al matrimonio por necesidad de reproducción. Vida
familiar casi nula: población espartana en descenso.

Los juegos de Olimpia de la Grecia Antigua: Año 776 a. C:


En el 776 a.C. comenzaron los primeros juegos o Agón competitivo en Olimpia. Aquí no
empezaron los juegos de Olimpia como tal, solo se registró el primer Dromo. Panegiris,
o festivales, es como denominaban a estos eventos, y no juegos.

Cada cuatro años tregua olímpica (paraban las guerras), y todos acudían con la
protección de Zeus, al cual se le dedicaban juegos en su honor. Acudían peregrinos.
Alianzas entre comerciantes. Atletas (los que compiten por la victoria) prestaban
juramento. Un “estadio”, cuya medida de longitud es 185 (160) m. Agones o
competiciones, en los que el primer documentado fue las carreras a pie, o Dromos.
Zeus es el que permite la victoria al que se encuentre más cerca del ideal de la
Kalokagatía, de ahí la relación existente entre los cánones estéticos y la religión.
Existen cultos a atletas ganadores, porque se creía que podían hacer milagros. Rama
de olivo para el vencedor. Hazañas inmortalizadas por los artistas. Cánones estéticos.
Concepción religiosa: El triunfo era presagio del favor de los dioses. Se inicia la
utilización en los JJ.OO: Se inician los cambios. Atletas profesionales. Excesos. Cambio
social. Guerras del Peloponeso. Alejandro Magno homogeneización del mundo griego.
JJ.OO vs. Olimpiada: Una Olimpiada es un periodo de tiempo de 4 años, desde que
acaba una edición hasta que empieza la siguiente. Los JJ.OO son las competiciones
como tal.

Festivales en santuarios sagrados: Festivales panhelénicos:


Festivales panhelénicos: Participa todo el mundo griego, todo el que quiera.

Origen: Referencias más antigua: La Ilíada: Juegos de Aquiles en honor de Patroclo,


muerto en Troya.

Cuatro grandes festivales panhelénicos:

- Olimpia en honor de Zeus. Corona de olivo a los vencedores. Los más importantes.

- Píticos en honor a Apolo en Delfos. Corona de laurel. Segundo y 2 años después.

- Ístmicos en honor de Poseidón en Corinto. Corona de pino. Bianuales.

- Nemeos en el Santuario de Zeus en Nemea. Corona de apio. Bianuales (no


coincidentes en el mismo año que los ístmicos).
Festivales estefaníticos. Su premio una simple corona (stephanos). Gran variedad de
juegos y Festivales menores en ciudades.

La Pentatlón (Durantez, C. (1977): Las Olimpiadas Griegas):


Pente: Cinco; azlon: lucha.

Competición atlética competitiva (agón): carrera salto, disco jabalina y lucha. El


máximo exponente el agonismo por excelencia. Triple dimensión: formativo-
bélicocompetitiva.

Aristóteles: Recomienda la práctica de pentatlón como un excepcional medio físico


formativo. “Los pentatlones son los mejores porque están dotados de las dos
cualidades escenciales: fuerza y velocidad”

ATENAS._
El objetivo ideal de la educación ateniense de época clásica (en contraste con la
imagen que las fuentes nos ofrecen del sistema educativo espartano) era formar
ciudadanos capaces de desarrollar de manera armónica y equilibrada sus capacidades
intelectuales y físicas, con vistas a alcanzar un desarrollo completo de la personalidad
humana en todas sus facetas (lo que los griegos designaban con la palabra
kalokagathía); formar, en definitiva, ciudadanos capaces de pensar, capaces de
expresar esos pensamientos a través de la palabra y capaces también de actuar.

La instrucción física se desarrollaba en la palestra, que comprendía un lugar de


entrenamiento al aire libre y habitaciones cubiertas empleadas como vestuarios, salas
de descanso, baños y almacenes de la arena y el aceite con que niños y jóvenes ungían
su cuerpo desnudo antes de los ejercicios. Estos eran dirigidos por el maestro de
gimnasia (“pedotriba”), que portaba un largo bastón, con el cual impartía disciplina (al
parecer de manera harto expeditiva) a los muchachos torpes o díscolos. No conocemos
con exactitud en qué orden se iba enseñando cada disciplina ni los métodos
empleados para su aprendizaje (aunque hemos conservado restos de un manual para
la enseñanza de la lucha en un papiro del siglo II p.C., Papiros de Oxirrinco 3.466).
Podemos afirmar, no obstante, que se seguía un sistema progresivo, escalonándose los
diferentes ejercicios de acuerdo con su grado de dificultad y de dureza para el niño, de
manera que bien pudiera reflejar una práctica real el consejo que da Platón de que los
primeros ejercicios de la palestra fueran una continuación de los juegos infantiles.

Es lógico pensar que la educación física del niño ateniense incluyera, como ejercicios
básicos, las cinco disciplinas del pentatlo: lucha, carrera, salto, lanzamiento de disco y
jabalina. Además de estas cinco disciplinas, quizá practicaran también ocasionalmente
boxeo y pancracio, aunque posiblemente a edad más avanzada y destinados en
particular a los jóvenes más fuertes; el hecho de que el pancracio infantil no fuera
introducido en Olimpia hasta fecha muy tardía indica claramente que era considerado
como una actividad poco apta y escasamente útil para los niños. Por el contrario, los
juegos de pelota se practicaban continuamente a todas las edades. Ninguna noticia
tenemos de la presencia de la natación en la educación física, siendo el griego un
pueblo tan abierto al mar. Ello probablemente se debe a que el niño aprendía desde
muy pronto a jugar y a desenvolverse en el agua; al menos eso es lo que parece
deducirse del hecho de que un proverbio define al ignorante como el que no sabe "ni
nadar ni leer", "ya que estas cosas las aprendían desde niños en Atenas" (explica la
colección de proverbios atribuida a Diogeniano, 6.56).

El deporte helénico._
El deporte profesional se fue diferenciando cada vez más del deporte aficionado, y, por
consiguiente, del deporte escolar. Tanto en la época arcaica como en la helenística, la
educación física fue esencialmente deportiva, dominada por la noble emulación del
espíritu de competición: prepara al niño, y luego al adolescente, para intervenir
honrosamente en los concursos consagrados a las diversas pruebas de atletismo. Los
demás deportes quedan decididamente al margen. Los deportes hípicos eran privilegio
de una minoría aristocrática de grandes terratenientes. Y en este mismo medio, la
equitación continúa formando parte de la educación juvenil, en un mismo plano con la
gimnasia y el ejercicio de las armas.

El deporte helénico conoce de muchas variedades de juegos con pelotas: la de frontón,


la de robar la pelota, la triangular, la pelota "al aire" e inclusive una especie de jockey,
que se jugaba con un cayado. Los jóvenes practicaban de ordinario todos estos juegos,
conjuntamente con los demás deportes; pero solo a título de diversión. Estos juegos
en sí no eran los deportes verdaderos. En ninguna parte figuran en los programas de
los Juegos, ni en los grandes Juegos Panhelénicos: Piticos, Istmicos, Nemeos y Juegos
Olímpicos Antiguos.

Los Juegos Olímpicos Antiguos (776 a.C. – 394 d.C.) constituyeron la fiesta deportiva
más importante de toda Grecia. El programa de estos Juegos estaba constituido por
diferentes pruebas las cuales son muy bien conocidas: carreras, salto, lanzamientos de
disco y jabalina, lucha, boxeo (pugilismo), pancracio y carreras de carros y de caballos.

Evolución griega:
La concepción religiosa de la que partían los juegos hacía que la Victoria fuera el sello
del favor divino. En ella se pronunciaba Zeus. El talento atlético real o potencial,
empezó a ser un activo precioso. Deseado por todas las polis. Empieza a intentar
conseguir por “tiranos” y polis alejadas que intentan identificarse con “la voluntad de
los Dioses”.
El atleta de élite empieza a desenvolverse en un medio sacrosanto. Sus actuaciones
contempladas con verdadera devoción, con un estatus otorgado al campeón que no
sería jamás igualado en el futuro.

Los festivales - Juegos de Olimpia: 776 a.C.


Se inicia la utilización de los Juegos de Olimpia y de los Festivales. Se iniciaron los
cambios. Atletas profesionales. Excesos. Cambio social, manifestado en los festivales.
Por el éxito de Olimpia en actos religiosos en emulación.

(Festivales) Juegos Piticos, Nemeos, Ístmicos. Guerras del Peloponeso. Alejandro


Magno homogeneización del mundo griego.

Hemerodromos: Hoplitas del ejército que llevaban los mensajes de un pueblo a otro.
Eran los más veloces, por eso eran elegidos para este puesto.

EL EJERCICIO FÍSICO FEMEMINO EN LA GRECIA CLASICA:


Como es bien sabido, en Esparta, a diferencia de lo que ocurría en Atenas, la educación
era competencia y preocupación del estado y no de los particulares, y el estado
espartano consideraba que la educación física de las mujeres era esencial para su
supervivencia. La inclusión de las muchachas en el sistema educativo espartano y,
dentro de él, su participación en el entrenamiento físico, era atribuida por la tradición
al legendario creador de las leyes que regían el estado espartano, Licurgo. Y los autores
antiguos interpretan que la intención de Licurgo al proporcionar a las mujeres
espartanas un completo entrenamiento físico era conseguir que desempeñaran de la
mejor manera posible su papel de madres y esposas, y dieran a luz hijos que
aseguraran el futuro de la comunidad. Así lo afirma explícitamente, en la primera
mitad del siglo IV a.C., el ateniense filoespartano Jenofonte (Constitución de los
lacedemonios 1.4): “(Licurgo) considerando que para las mujeres libres lo más
importante era la procreación de hijos, en primer lugar ordenó que el sexo femenino
ejercitase su cuerpo no menos que el masculino, y en segundo lugar estableció para las
mujeres, como también para los hombres, competiciones de velocidad y fuerza entre
ellas, estimando que de unos padres fuertes nacen asimismo hijos más robustos” 7 . La
misma idea se encontraba ya medio siglo antes en la Constitución de los
lacedemomnios del también ateniense filoespartano Critias (una obra muy leída en la
antigüedad, que lamentablemente hemos perdido); en el fr. B32 Diels-Kranz leemos:
“¿Cómo puede (un hombre) tener el cuerpo mejor y más fuerte? Si el progenitor
practica el deporte, come alimentos que lo fortalezcan y endurece el cuerpo, y si la
madre del futuro niño tiene un cuerpo fuerte y practica el deporte”.
Hasta la celebración número 77 de estos Juegos, celebrados en el año 472 a. C., la
duración de los mismos fue de un día, con la participación de atletas, poetas, músicos
pintores, escultores, etc. pero en vista que el programa de pruebas había aumentado
considerablemente, se decidió que a partir de los siguientes (468 a. C.) su duración
fuera de 5 días. El orden de los eventos todavía es incierto, dado que no siempre eran
incluidos los mismos en cada Olimpíada, y algunos se añadían en forma esporádica,
pero puede considerarse como prototipo el siguiente programa:

LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE LA GRECIA CLASICA


En el 776 A.C. se inauguraron los primeros juegos registrados oficialmente, un
acontecimiento deportivo tan importante que sirvió de base para medir el tiempo en la
antigua Grecia, aunque es probable que la fecha real del origen de los juegos sea
mucho más antigua. Desde los más remotos tiempos se había rendido culto a Zeus, el
Dios supremo de los griegos, en su viejo altar que había en una colonia situada en la
confluencia del Cladeo y el Alfeo. Más tarde, en el siglo V, en el bosque sagrado, el
Atlis, descollaban entre los templos el dedicado a Zeus, en cuyo interior se alzaba la
monumental estatua de mármol, de trece metros de altura, que representaba al Dios
sentado, cubierto con ropas de oro.

Hasta la celebración número 77 de estos Juegos, celebrados en el año 472 a. C., la


duración de los mismos fue de un día, con la participación de atletas, poetas, músicos
pintores, escultores, etc. pero en vista que el programa de pruebas había aumentado
considerablemente, se decidió que a partir de los siguientes (468 a. C.) su duración
fuera de 5 días. El orden de los eventos todavía es incierto, dado que no siempre eran
incluidos los mismos en cada Olimpíada, y algunos se añadían en forma esporádica,
pero puede considerarse como prototipo el siguiente programa:

*Primer día: Inauguración con solemnidades religiosas en el templo de Zeus, en las que
se efectuaban sacrificios de animales siendo los helanódices protagonistas en estos
llamados “sacrificios divinos”. Los atletas pronunciaban el juramento de ser libres, de
pura raza helénica sin haber cometido nunca crímenes ni actos sacrílegos. Se daban a
conocer los competidores y jueces, así como las reglas aplicables recogidas en el
reglamento el cual era inviolable. He aquí los preceptos de este reglamento:

-Quedan excluidos de los juegos los esclavos y los bárbaros (los bárbaros eran los
extranjeros)

-Quedan igualmente excluidos los que no han pagado multa, los delincuentes,
homicidas, delincuentes y los reincidentes.

-Inscribirse con un año de anticipación, haber jurado cumplir el reglamento y si no son


victoriosos de olimpíadas anteriores, es necesario que hayan pasado diez meses de
entrenamiento, uno de ellos como mínimo en el gimnasio de Elis (capital de Elide) bajo
la supervisión de los helanódices

-El atleta que llega retrasado queda fuera de la competición

-Prohibición a las mujeres casadas de acudir a los Juegos y de mostrarse en el Alteo,


bajo pena de ser arrojadas a un precipicio, (a excepción de la sacerdotisa de Deméter
que ocupa un puesto de honor)

-Durante las pruebas, los maestros de atletas eran recluidos en un recinto especial
completamente desnudos.

-Prohibición de matar al adversario o intentar hacerlo.

-Prohibición de empujar al contrario fuera de los límites u otro medio ilícito para
vencer.

-Prohibición de intimidar o sobornar al contrario

-Quien pretendiera sobornar o intimidar a los helanódices era apaleado.

-Prohibición a los participantes de manifestarse contra el público o los jueces

Cuando un atleta se considere perjudicado por el fallo de los jueces, puede apelar al
senado de Olimpia por su cuenta y riesgo; si se demostrase que los árbitros no han
procedido de acuerdo a lo establecido en los juramentos previos, serían castigados,
pero otro tanto sucedía con el reclamante caso que su apelación careciera de
fundamento.

*Segundo día: Carreras a pie, lucha, boxeo, pancracio, carreras a caballo para jóvenes.

*Tercer día: Carreras a pie, lucha, boxeo, pancracio y carreras con armas para hombre

*Cuarto día: Pentatlón, carreras de carros y a caballos.

*Quinto día: Procesiones, sacrificios, banquete a triunfadores (Olimpionikes) que eran


coronados con ramas de olivo silvestre, cortadas en las márgenes del río Alfeo.

LAS PRUEBAS DEPORTIVAS EN LAS OLIMPIADAS DE GRECIA


 Carreras

Era la prueba de velocidad y parece haber sido la primera de cuantas se realizaron en


los tiempos primitivos. La distancia a recorrer era de seiscientos pies, medida que
corresponde a una distancia variable (pues el pie patrón no era el mismo en todas las
ciudades) del orden de los 200 metros, aproximadamente: el estadio olímpico tiene
192,27 metros, el de Delfos 177,5 metros, el de Pérgamo 210 (dimensión excepcional).

Además de la de un solo estadio, se disputaban carreras más largas: la carrera doble, o


de dos estadios (Diaulos) , de 385 metros en Olimpia, casi como la nuestra de 400
metros; y la carrera de distancia o fondo, (Dólica), es una de las carreras que más
contradicción ha traído pues según el criterio de diferentes autores e historiadores
resulta que la distancia de esta carrera pudo haber sido de siete, doce, quince, veinte y
hasta veinticuatro recorridos del estadio, aunque es probable que variase de una
ciudad a otra.

El programa de la mayor parte de los juegos incluye también la carrera con armas, en
las que los corredores llevaban casco y escudo (desde el año 450 A.C. se corrió sin
canilleras de bronce); la distancia variaba según las regiones: 2 estadios en Olimpia y
Atenas, 4 en Nemea, y acaso más en Platea (donde las reglas eran particularmente
severas: armadura completa). Un tanto al margen del deporte propiamente dicho
figura las carreras de antorchas, también muy frecuentes.

 Salto de longitud.

El atletismo griego conoce una sola clase de salto: el salto en longitud con impulso, no
se practica el salto en altura, ni en profundidad, ni con garrocha; el salto sin impulso se
admite únicamente a título de ejercicio preparatorio. En esta prueba la técnica no
coincide con la moderna: la carrera es más breve y menos rápida. El atleta se lanza
desde un podium fijo (se utilizarían sin duda las instalaciones de la línea de salida del
estadio) y cae sobre un piso mullido y aplanado; la prueba sólo era válida cuando las
huellas de los pies quedaban nítidamente impresas en el suelo, de modo que se
descartaban los resbalones, las caídas, y según parece, la caída con un pie más
avanzado que el otro.

Pero, y eso es lo más importante, el atleta saltaba sosteniendo en las manos sendas
halteras de piedra o de bronce, cuya forma era de dos tipos: o bien un sector esférico
(ahuecado para facilitar la aprehensión), o bien una masa redondeada con un cabo o
mango; su peso podía oscilar entre uno y cinco kilogramos.

El peso de las halteras servía para reforzar el juego de balanceo de los brazos, muy
similar al que hoy realizamos en un salto en longitud sin impulso.

 Lanzamiento de disco

A partir del siglo V A.C. el disco era de bronce y, según parece, más pesado que el
actual. Los ejemplares que se conservan varían considerablemente y pertenecen a
tipos distintos, que pesan 1,3 Kg., 2,1 Kg., 2,8 kg. , ó 4 kg.

Probablemente el tipo de disco variaba según los lugares, las épocas (los más ligeros
son los más antiguos, del siglo VI A.C.) y las categorías: los niños lanzaban un disco más
ligero que el de los adultos El estilo empleado parece haber sido muy distinto del que
reinventaron los modernos al establecer este deporte en las primeras olimpíadas
modernas en Atenas 1896.

 Lanzamiento de la jabalina.
Entre los antiguos, la jabalina no sólo era un objeto deportivo, sino un arma de uso
corriente, así en la caza como en la guerra; en las pruebas atléticas, sin embargo,
únicamente se tenía en cuenta la distancia alcanzada, siguiendo una dirección ya dada;
en la práctica corriente se ejercitaba de otro modo, procurando alcanzar un blanco
señalado horizontalmente, sobre el terreno. La jabalina deportiva, larga como el
cuerpo humano y gruesa como un dedo, carecía de punta, llevaba lastre en un
extremo y era, según parece, extremadamente ligera.

En cuanto al estilo de lanzamiento, éste difería mucho del que se emplea actualmente:
los antiguos, en efecto, usaban un tipo de propulsor de correa de cuero de unos 30 a
45 cm. de largo, atada cerca del centro de gravedad y que daba una o varias vueltas
alrededor del fuste, terminando en un nudo donde el lanzador introducía los dedos
índice y mayor de la mano lanzadora.

Como en el caso del disco, el lanzamiento era precedido por un breve impulso y por
una torsión general del cuerpo: el torso y la cabeza acompañaban al brazo derecho,
que se extendía hacia atrás, por la derecha, a la mayor distancia posible.

 Lucha, Boxeo y Pancracio.

Las pruebas anteriormente descriptas y la lucha, a partir de 708 a.C., se combinaban


en los concursos para integrar la prueba compleja del pentatlón, destinada en suma a
la coronación del atleta completo. La lucha se desarrollaba sobre un piso mullido. Se
luchaba en parejas designadas por sorteo. El objetivo era derribar al adversario sin
caer uno mismo (de lo contrario se anulaba el golpe). Se disputaban tres asaltos y
estaba permitido tomar de brazos, torso y cabeza, no estando permitida la toma de
piernas. Las pruebas de lucha eran sumamente populares en Grecia.

 BOXEO:

El boxeo llegó a Grecia, tal vez como suponen algunos, ya con ciertas características de
organización desde el punto de vista de la competencia, pero sea cierto o no hay una
conclusión que no admite controversia: en los Juegos Olímpicos de la antigüedad visitó
por primera vez el Boxeo o Pugilato el ropaje atlético, con cierta reglamentación y la
misma rudeza y peligros que conlleva el boxeo actual en los medios profesionales.

Detalles característicos del boxeo dignos de ser recordados son:

-Las correas de piel (Usadas hasta finales del siglo V a.C.)

-Una especie de guante llamada sphaira.


-La ausencia del Ring.

-La ausencia de rounds o asaltos (se terminaba la pelea cuando uno de los
contendientes levantaba la mano derecha)

-No se tenía en cuenta el peso de los peleadores.

-La cabeza era la única parte del cuerpo donde se le podía golpear.

En el pancracio, estaba permitido apelar a todos los recursos pero sin guantes ni otros
aditamentos y en algunas regiones ni siquiera se permitía a los atletas cubrirse el
cuerpo con aceite y arena como en la lucha estilo “Corte pale” o en posición vertical, lo
que quiere decir que en el pancracio todo dependía del cuerpo del contendiente.

El pancracio era la combinación de la lucha, boxeo, puntapiés, torceduras de miembros


y otros ardites semejantes. Apareció por primera vez en los juegos olímpicos cuando
estos ya contaban más de un siglo de existencia: durante la 33 olimpiada, en el año
648.

 Carreras de carros y de caballos.

Las pruebas que se celebraban en el hipódromo han sido consideradas como las más
emocionantes de los juegos. Pero también eran muy exclusivistas pues no todos
podían darse el lujo de criar y mantener caballos con este objeto.

Era pues un patrimonio, casi exclusivo, de los reyes, tiranos, nobles, o aristócratas. En
un principio el mismo dueño del caballo era quien los conducía.

En estas carreras participaban carros tirados por cuatro caballos (cuadrigas) y por dos
caballos (vigas). En las carreras de caballos montados por jinetes desnudos, lo más
importantes parece que era el propio animal, al extremo que se menciona el caso de
un potro que después de haber lanzado a su jinete siguió la carrera y llegó de primero
a la meta, habiéndosele otorgado el premio al dueño. Al caballo le erigieron una
estatua como era costumbre honrar a los grandes vencedores de los juegos olímpicos.

EL CUERPO DEL ATLETA EN LA ANTIGUA GRECIA


Los griegos de la antigüedad consideraban el atletismo parte fundamental de la
educación y trataban el cuidado del cuerpo y mantenerse en forma como una
obligación social. El atletismo era una modalidad de entrenamiento para la guerra, y
casi todos los ciudadanos varones podían ser llamados a filas para luchar en defensa
de su ciudad-estado. La perfección física externa se consideraba, además, reflejo de
rectitud moral. Mantener un buen físico era señal de valor interior. Los atletas se
entrenaban y competían desnudos, y para una cultura que fomentaba la admiración
sexual de los jóvenes por parte de los hombres mayores, el gimnasio y la competencia
eran puntos de encuentro. Un atleta victorioso obtenía casi condición heroica, su
nombre perduraba después de su muerte y su victoria solía conmemorarse mediante
una oda encomiástica o con una estatua.

Atletas son también los modelos humanos del arte de los períodos anterior y posterior
a Policleto. El final del arte arcaico, a mediados del siglo VI a.C., está representado por
el jinete Rampin (imagen dedicada a Atenea por un joven vencedor en unos juegos
deportivos, como indica la rama de roble que corona su cabeza), obra del mismo
artista que realizó un hermoso relieve de un discóbolo, actualmente en el Museo
Arqueológico Nacional de Atenas. En la primera mitad del siglo V a.C., ilustran el
llamado “estilo severo”, con el que comienza la época clásica, una imagen que
representa a un atleta en reposo después de su triunfo, el auriga de Delfos, y otra que
capta de manera magistral un momento único en el que todas las fuerzas del cuerpo
humano se concentran en el intento de obtener el mejor resultado en la competición,
el Discóbolo de Mirón. Y ya en el siglo IV a.C. las enseñanzas de Policleto fueron
continuadas y renovadas por Lisipo de Sición, que plasma en su Apoxiómenos (el atleta
que con la estrígile limpia su cuerpo del polvo y el sudor de la competición) un tipo
humano más delgado y ligero que el propuesto por Policleto, un cuerpo que se hace
algo más robusto, pero también más melancólico, en su representación de Agias, un
célebre atleta de la primera mitad del siglo V a.C. especialista en el pancracio
(combinación de las técnicas de la lucha y el boxeo). A partir de esta época, la
representación escultórica del cuerpo humano va ganando en realismo lo que va
perdiendo en idealización, y estas nuevas tendencias se documentan bien, como era
de esperar, en las representaciones de atletas, que aparecen ahora con los rasgos
individuales del rostro bien marcados, como muestra la imagen que el boxeador Sátiro
de Élide dedicó en el santuario de Olimpia con ocasión de sus triunfos en los años 332
y 328 a.C. (su autor es probablemente el ateniense Silanión), e incluso los artistas se
cuidan ahora de representar de manera mucho más realista las huellas, a veces
terribles, que dejaban en el rostro de los boxeadores los “guantes” que se aprecian en
los puños del llamado “boxeador de Apolonio”, del siglo I p.C.

En efecto, el arte griego nos muestra los cuerpos de los atletas en las más variadas
actitudes dentro de los gimnasios, las palestras, los estadios y los hipódromos. Los
vemos en los momentos previos o posteriores al esfuerzo deportivo, aplicándose el
aceite o quitándose con la estrígile la mezcla de polvo y aceite que cubre sus cuerpos
tras el ejercicio, recibiendo masajes o vistiéndose para volver a casa. Y los vemos
también, naturalmente, entrenando o compitiendo en todas las especialidades
deportivas: la carrera pedestre en sus diversas distancias, el salto de longitud, los
lanzamientos de disco y jabalina, la lucha, el boxeo y el pancracio, las pruebas hípicas,
y también las disciplinas que no se disputaban en los Juegos más importantes, como el
remo y la natación o los juegos con pelota. La mirada de los artistas griegos es tan
minuciosa y la cantidad de las representaciones que han llegado hasta nosotros tan
abundante, que sólo con el testimonio de la pintura y la escultura podríamos conocer,
por ejemplo, las técnicas empleadas por los luchadores griegos o reconstruir la
secuencia completa de la técnica empleada por los atletas griegos para lanzar el disco
o la jabalina.

DEPORTE DE ÉLITE BAJO LA DEMOCRACIA


Para los chicos y hombres jóvenes, el entrenamiento para las pruebas atléticas sólo
tenía lugar en las clases de escuela regulares del paidotribēs («el profesor de
atletismo») (Pritchard, 2013, 46-53). Isócrates explica cómo los profesores de atletismo
instruían a sus pupilos en «los movimientos ideados para la competición». Ellos les
entrenan en atletismo, les acostumbran al esfuerzo y les exigen que combinen cada
una de las lecciones que han aprendido. Para Isócrates, este entrenamiento convierte
a los pupilos en competidores de atletismo competentes, siempre que tengan
suficiente talento natural. Los maestros de atletismo eran muy frecuentemente
representados en textos clásicos o en vasijas de figuras rojas impartiendo lecciones en
lucha o en los otros –así considerados– eventos destacados de boxeo y el pankration.
Esto no es inesperado, ya que muchos de estos maestros poseían su propia palaistra
(«escuela de lucha»). Lo que es inesperado es que también les encontramos
entrenando a sus estudiantes en los habituales eventos de «pista y campo» del
atletismo griego. Por ejemplo, en su Estadistas, Platón esboza cómo hay en Atenas
«bastantes sesiones de entrenamiento para grupos» supervisadas. En estas clases de
escuela, escribe, se dan instrucciones y se gastan ponoi no sólo para la lucha, sino
también «por el bien de la competición en las carreras a pie o algún otro evento». La
democracia ateniense no financiaba ni administraba la educación (Pritchard, 2013, 53-
58). Así pues, cada familia tomaba sus propias decisiones sobre cuánto tiempo sus
chicos estarían en la escuela y si tomarían cada una de las tres disciplinas educativas
tradicionales: atletismo, música y letras.

EDUCACIÓN FÍSICA EN LA GRECIA CLASICA._


Los fines de la educación era el "arete", i.e., la síntesis del valor físico y la disciplina de
lo militar. Esta era una cultura que no se plantea la sedación entre cuerpo y alma y sus
relaciones.

La gimnasia poseía un papel importante en la educación, particularmente a partir de


los 14 años. Al mismo tiempo que se afinaba la inteligencia, se fortalecía desarrollaba
armoniosamente el cuerpo. El ideal educativo tendía a lograr el equilibrio entre lo
físico y lo espiritual.

El cultivo de lo físico era más importante que lo militar. Los atenienses creían en el
desarrollo del individuo como una unidad total e integrada en todos los aspectos de la
vida.
La gimnástica. Se consideraba al deporte como una forma de competición en la que el
instrumento de acción era el cuerpo mismo. Los griegos creían mucho en la gimnasia
(o educación física), como un instrumento para desarrollar al ser humano.

Los Griegos Atenienses enfatizaban en la gimnasia como un medio para desarrollar la


fortaleza, aptitud física y la belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una
mente sana.

Para ellos, la gimnástica podría ser empleada como un medio educativo para el
individuo en términos holísticos. Para aquella época, existían tres grandes gimnasios,
La Academia, el Liceo y El Cinasargo.

Grecia

El programa de educación física para los varones adultos se concentraba en el


gimnasio. El nombre para este tipo de escuela de entrenamiento en Grecia se deriva
de la palabra "desnudo", puesto que los griegos se ejercitaban y ejecutaban al
desnudo.

La palestra era una edificación que contaba con cuartos para las diversas actividades
físicas, con espacios abiertos para ciertas actividades físicas, tales como los saltos y la
lucha.

Un maestro de ejercicio físico en la palestra se llamaba paidotribo y era similar a lo que


es hoy en día un instructor de educación física. Los hombres que entrenaban a los
atletas para la competencia eran llamados gimnastas. El gimnasta era un especialista
responsable del entrenamiento de los jóvenes para las diferentes contiendas
gimnásticas. Estos instructores eran comúnmente atletas campeones retirados, y sus
deberes eran similares a los que tiene hoy en día un entrenador.

El objetivo principal del proceso educativo en un gimnasio y en la palestra no era el


desarrollo de lo físico por sí solo propiamente; estaba diseñado para el desarrollo de
las cualidades del individuo a través de uso de los medios físicos.

Las actividades utilizadas en la palestra y los gimnasios eran esencialmente las mismas
usadas por los espartanos, con la excepción de otros ejercicios dirigidos hacia el
desarrollo de ciertas destrezas motoras particulares, tales como la postura y la
mecánica de un movimiento elegante.

Debido a este balance, la educación física representaba un aspecto importante dentro


de la educación general del individuo en comparación con otras civilizaciones previas o
posteriores a la de Atenas.

Atenas era considerada la ciudad estado por excelencia. Los atenienses creían en el
desarrollo simétrico del cuerpo y enfatizaban la belleza corporal así como el desarrollo
intelectual. Veían en el deporte y la gimnasia un instrumento para la paz. La educación
Ateniense represento el primer sistema dirigido hacia el desarrollo general e integral
del individuo, tanto mental como físicamente. El viejo refrán que vislumbra a la meta
educativa como "Una mente sana en un cuerpo sano" expresa el balance esencial que
representaba la mejor calidad de la educación ateniense.

En Atenas los jóvenes debían acudir al gimnasio donde tenían que escuchar las
lecciones del filósofo, seguir los cursos de educación física y formar parte del Orfeón.
La educación que proporcionaban los gimnasios era integral, es decir, intelectual,
moral y física.

El fin de la educación era el arete es decir la síntesis del valor físico y la disciplina de lo
militar. Esta era una cultura que no se plantea la separación entre cuerpo y alma y sus
relaciones. Durante los primeros años, el niño vivía exclusivamente en el hogar,
entregado a sus juegos. Los varones comenzaban a concurrir a la escuela a la edad de 7
años. Estos niños eran acompañados por un esclavo, llamado “Pedagogo”.

La gimnasia era enfatizada como un medio para desarrollar la fortaleza, aptitud física y
la belleza. Su ideal era un cuerpo sano que albergara una menta sana. Esta búsqueda
los llevó a sus ideas de belleza, simetría y perfección del cuerpo, siendo un reflejo de
su sentido artístico y su alto interés por la salud y la aptitud física.

Las tres instalaciones deportivas por excelencia fueron: la palestra, el gimnasio y el


estadio.

GIMNOPEDIAS (ESPARTA)._
Las Gimnopedias eran festividades religiosas y ejercicios de resistencia para los jóvenes
espartanos. Las Gimnopedias (en griego antiguo, Γυμνοπαιδία, Gumnopaidía),
literalmente «la fiesta de los niños desnudos») eran festividades religiosas celebradas
en Esparta, en julio-agosto, en honor de Leto y de sus hijos, Apolo Pitio y Artemisa.

Consistían esencialmente en bailes y ejercicios ejecutados por los jóvenes espartanos,


alrededor de estatuas que representaban a los dioses en cuestión, situadas en un lugar
del ágora llamado el χορός, khorós. Coros de adolescentes, de efebos y de jóvenes
adultos que se enfrentaban en bailes que imitaban los ejercicios de la palestra,
enteramente desnudos, delante de los otros lacedemonios, los extranjeros y los ilotas.
Los solteros mayores de 30 años eran en cambio excluidos de la asistencia.

El espartano Megilo, en Las Leyes (Platón, I, 633), las llama un «temible


endurecimiento (...), de temibles ejercicios de resistencia que hay que soportar con la
violencia de la canícula»
Entrenamiento militar en Esparta._
Solo en Esparta existía un entrenamiento programado para todos los ciudadanos
varones, que se ejercitaban en grupos organizados, de forma regular, desde los siete
años. Es probable que los espartanos tuvieran algún tipo de instrucción sobre el
manejo de las armas y la formación en combate, pero su adiestramiento se centraba
también en el atletismo. Veamos un ejemplo paradigmático: cuando el rey Agesilao
quiso optimizar la condición de sus tropas, instituyó premios para el mejor lanzador de
jabalina, el mejor arquero y el mejor jinete, pero el premio de los hoplitas se destinaba
sencillamente al que tuviera un cuerpo mejor (Jenofonte, Helénicas, III, 4,16). Como en
otras partes, el objetivo principal de los ejercicios era la mejora de la forma física, la
fuerza y la agilidad, y no la adquisición de habilidades específicas para el combate.
Tanto Esparta como Atenas se aseguraron de que los jóvenes de 18 y 19 años se
avezaran a la experiencia militar, enviándolos para ello a patrullar por terrenos rurales,
antes de que se le pudiera elegir para su incorporación al ejército regular. En Esparta,
tomó la forma de un conspicuo «servicio secreto», la krypteía, unas patrullas de
paisano que aterrorizaban a la población ilota (véase la p. 151). Atenas, en cambio,
utilizaba patrullas regulares, los perípoloi, que como mínimo desde 370 eran formadas
por los jóvenes conocidos como «efebos». Hacia 330, los efebos pasaron a recibir un
año completo de adiestramiento en la lucha hoplítica y el manejo del arco, la jabalina y
la catapulta, al cual seguía obligatoriamente otro año de patrulla.

Conclusión:
En conclusión, la información encontrada sobre la educación física y el deporte en la
Grecia Clásica es parte de la historia muy importante de la misma, ya que nos indica
cuales fueron los inicios y los usos que se le daban en la antigüedad en ciudades
importantes como Atenas y Esparta. Además incluyendo información de cómo empezó
la mujer a ser partícipe del deporte y la educación física así dicha información nos deja
algunas certezas y muchos interrogantes. Ya que sólo estamos relativamente bien
informados sobre la educación física femenina en las ciudades ideales imaginadas por
los filósofos y quizá en la Esparta real, pero sobre Atenas es mucho más lo que
ignoramos que lo que sabemos. Pero además podemos mantener presente que Grecia
fue de suma importancia para los actuales juegos olímpicos, deportivos y para la
educación física, aunque en esos tiempos se le daba más uso militar, y para embellecer
el cuerpo para el arte.
Términos griegos en torno a la gimnasia y los agones:
El Gimnasiarca: Entre comisario de deportes y ministro de instrucción pública. Rector
de la E.F de la juventud y el entrenamiento.
El Paidotribo: (Surge a comienzos del s. VI a. C. Leyes Solón (tirano ateniense), reglamentos,
funcionamiento e instalaciones. Aparece clase docente). Profesor o director de la Palestra con
formación académica.

El Gymnastés: Dirige técnicamente los ejercicios de los adultos y prepara la carrera de


los atletas. Surge en el siglo V. Es en entrenador.

Palestra: De pale: lucha. Instalaciones. Lugar donde se enseñaban los ejercicios para la
educación del cuerpo. Edificio aireado y espacioso. En origen para adiestramiento de
luchadores y pugilistas (púgil: boxeador). Terreno deportivo al aire libre, espacio
despejado con un suelo blando, nivelado total o parcialmente. Protegido del sol,
rodeado de muros y galerías porticadas. Asociado a la lucha. Terreno con arena.
Privadas o públicas. Adornadas con busto de dios Hermes patrón de palestras y
gimnasios.
Palestra → Paidotƌiďo → Niños y efebos.

Gimnasio → GyŵŶastés → Adultos / eŶtƌeŶaŵieŶto.

Juegos y agones en Grecia:

Juegos de pelota: Muy variados. En Palestra profesores especializados.

Pedestrismo: Clasificación conforme a diversos efectos sobre los órganos. Distancias


reguladas. Carreras a pie.

Saltos: Nunca de altura. Si de longitud (Para Pentatlón). Triple salto. Halteras. Pértigas
sobre caballos.

Lanzamientos: Disco (considerado fuerza) y jabalina (modalidad atlética).

Ejercicios de fuerza: Levantamiento o lanzamiento de piedra.

Lucha: Formación especializada. Reglamentos y llaves.

Pugilato: El fin, agotar al adversario. Puños cubiertos con largas tiras de piel de toro,
fino y suave, luego seco y endurecido, con nudos o bolitas de plomo (excepto en
juegos sacros).

Pancracio: Mezcla de lucha y pugilato.

Juegos y deportes en la Grecia clásica:

Deportes acuáticos: Natación parte de educación. Salto, buceo, regatas a remo.


Competiciones paramilitares: Esgrima de bastones, combate con armas, tiro con arco a
pie y a caballo.

Deportes hípicos: Escuela de equitación.

Danzas: Ejercicio físico, la gimnasia rítmica y expresión de sentimiento humano.


Fundamental en educación= desarrollo uniforme de miembros: proporción y armonía
del conjunto. Ejercicios de corrección del movimiento y de saltos.

FUENTES (LINKS):
https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/
1202/975

https://www.monografias.com/trabajos40/deporte-grecia-antigua/deporte-grecia-
antigua.shtml

https://es.slideshare.net/MsKevin30/4-la-educacin-fsica-y-deporte-en-la-grecia-clsica

https://mnicacasteln.wordpress.com/2014/09/05/educacion-fisica-y-deporte-en-la-
grecia-la-educacion-en-atenas-la-edad-egea/

http://byebyebeautifulcandydoll.blogspot.com/2010/09/la-educacion-fisica-y-deporte-
en-la.html

https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/
1202/975
http://www.ripes.eu/wp-content/uploads/2016/07/9-Rivista-Italiana-di-Pedagogia-
dello-Sport-1-1-2016-Educaci%C3%B3n-f%C3%ADsica-femenina-en-la-Grecia-
arcaica-y-cl%C3%A1sica-Fernando-Garc%C3%ADa-Romero.pdf

http://files.enapeeducacionfisica.webnode.es/200000006-6bb326daa1/3-
%20Actividad%20fisica%20de%20los%20Espartanos%20y%20Atenienses.pdf

https://www.abc.es/historia/abci-agoge-espartana-entrenamiento-extremo-daba-
resultado-soldados-mas-letales-grecia-201603310147_noticia.html

file:///C:/Users/JeanCarlos/Desktop/Dialnet-DeporteYDemocraciaEnLaAtenasClasica-
5213927.pdf

http://lashadominguezedufisgpo501.blogspot.com/2012/09/educacion-fisica-
atenas.html
http://www.eldragondehipatia.com/articulos/la-grecia-antigua-y-la-exaltacion-del-
cuerpo-masculino/

http://www.panoramagriego.gr/index.php/grecia-e-iberoam%C3%A9rica/1142-la-
%E2%80%9Cinvenci%C3%B3n%E2%80%9D-del-cuerpo,-el-legado-m%C3%A1s-
importante-que-nos-ha-dejado-el-mundo-heleno

http://queaprendemoshoy.com/deporte-y-culto-al-cuerpo-una-herencia-de-la-grecia-
clasica-2/

https://s3.amazonaws.com/academia.edu.documents/40786740/
Osborne__Robin_ed._-_Historia_de_Europa_Oxford._La_Grecia_clasica_500-
323_a.C.pdf?
AWSAccessKeyId=AKIAIWOWYYGZ2Y53UL3A&Expires=1553810599&Signature=
iBog40tc%2Bo8xN4d%2F6J5jw16fZuw%3D&response-content-
disposition=inline%3B%20filename
%3DRobin_Osborne_Ed._Historia_de_Europa_Oxf.pdf

http://antiqua.gipuzkoakultura.net/pdf/cuerpo.pdf

http://quhist.com/educacion-deporte-esparta-grecia/

https://cesarjoya7.wixsite.com/educacionfisica/esparta

https://deporteenlagreciaantigua.wordpress.com/

http://quhist.com/educacion-deporte-atenas-grecia/

https://cesarjoya7.wixsite.com/educacionfisica/atenas

https://es.wikipedia.org/wiki/Esparta#La_educación_espartana

También podría gustarte