Está en la página 1de 3

FINANCIACION DE LAS OBRAS SOCIALES

Las obras sociales se financian principalmente con los aportes de


los trabajadores y empleadores. Cada trabajador en relación de
dependencia aporta automáticamente un 3% de su sueldo para
financiar su obra social y su empleador aporta otro 5 por ciento.
Teniendo como finalidad la administración de las prestaciones que
cubren contingencias relacionadas con la salud y servicios sociales
a los usuarios.
Según datos de la AFIP, en 2020 los aportes de empleados y
empleadores destinados a la cobertura de salud sumaron $118 mil
millones, un 33% más que en 2019.
De ese total, entre un 80% y un 85% (dependiendo de los ingresos
del trabajador) se destina a la obra social para la prestación del
servicio y el restante 15% o 20% se destina al Fondo Solidario de
Redistribución (FSR).
¿Qué es el Fondo Solidario de Redistribución?
Se trata de un fondo cuyo objetivo principal es el reintegro de dinero
a las obras sociales por tratamientos complejos y costosos a través
del Sistema Único de Reembolsos (SUR). Además, se encarga de
subsidiar a las obras sociales más pobres para que puedan cumplir
con el Programa Médico Obligatorio (PMO) que establece el
Ministerio de Salud de la Nación. El Fondo está a cargo de la
Superintendencia de Servicios de Salud y se financia con una parte
de los aportes y recursos del presupuesto nacional, entre otras
fuentes.
PRINCIPALES PRESTACIONES QUE DEBEN OTORGAR
La obra social debe brindar las prestaciones del (PMO) Programa
Médico Obligatorio que esta descripto en la Ley 23660 y otras
coberturas obligatorias, sin carencias, preexistencias o exámenes
de admisión. El afiliado puede elegir abonar un plan superador al
PMO. La correspondiente cuota adicional queda a cargo del
beneficiario.
Algunas de las prestaciones más importantes son:
Plan Materno Infantil
Está cubierto todo el embarazo.
- Atención del recién nacido hasta cumplir un año de edad.
- Incluye toda la atención del niño, tanto en internación como
ambulatoria.
- El programa incluye los estudios para la detección de
enfermedades fibroquísticas en el recién nacido.
- Vacunas obligatorias.
- Si existe indicación médica, el programa también cubre las leches
maternizadas o de otro tipo que deba tomar el bebé.
-Programas de prevención de cánceres femeninos
En especial, de cáncer de mama y cuello uterino.
Incluye diagnóstico y tratamiento de todas las afecciones malignas.

Odontología
- Consulta de diagnóstico y plan de tratamiento.

Internación
Se asegura el 100% de cobertura en la internación.
Salud mental
El Programa cubre hasta 30 consultas ambulatorias por año.
La internación está cubierta hasta 30 días por año para patologías
agudas.

Salud sexual y reproductiva


- métodos anticonceptivos.
Medicamentos
En general, los medicamentos incluidos en el Programa están
cubiertos en un 40%.

En casos específicos (medicamentos oncológicos, para insuficiencia


renal o incluidos en programas especiales) la cobertura es del
100%.
Cobertura del 100% en pacientes internados.
Hemodiálisis y Diálisis La cobertura es del 100%.
El paciente debe inscribirse en el INCUCAI dentro de los primeros
30 días de iniciado el tratamiento.

VIH/SIDA
Están incluidos los tratamientos médicos, psicológicos y
medicamentos para personas que viven con VIH/SIDA.
Adicciones
Tratamientos médicos, psicológicos y medicamentos para personas
con problemas de drogadicción.
Normas complementarias
Resolución 201/2002 del Ministerio de Salud

También podría gustarte