Está en la página 1de 13

Libro No.

_____________ N° 62

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

Cuestionario Previo:
1.
Explique los siguientes conceptos relacionados con señales senoidales: amplitud (A), ángulo de fase
(ϕ), frecuencia (f), frecuencia angular (ω), periodo (T), valor pico (Vp), valor pico-pico (Vpp).
Amplitud: Valor máximo de la onda, también es conocido como amplitud pico. [1]
Ángulo de fase: Diferencia de fase entre dos ondas. [2]
Frecuencia: Cantidad de ciclos que ocurren en un segundo, corresponde al inverso del periodo.
Frecuencia angular: Tasa de cambio de magnitud angular. [2]
Periodo: Tiempo que tarda en repetirse una fase de la señal.
Valor pico: Valor máximo o mínimo que alcanza una señal. [4]
Valor pico-pico: Diferencia entre el valor máximo y mínimo de una señal, corresponde al doble del
valor pico.

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 63

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

2.

Figura 1 Gráfica onda senoidal de 60 Hz a 5 Vp

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 64

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

3.
Tomando en cuenta que la función seno toma su valor máximo en 90° y su valor mínimo en
270° entonces se puede igualar 90° al tiempo que tarda en llegar al primer pico, y con esta
relación se puede establecer una conversión de milisegundos a grados.

Figura 2 Gráfica onda senoidal de 60 Hz a 5 Vp empleando ángulos en vez de tiempo


4.
El trigger permite capturar una porción de la señal y mantenerla estable en la pantalla. Este
estabiliza la visualización de la señal en pantalla, al asegurarse de que esta inicie en el mismo
punto.

5.
El acople DC muestra la entrada completa de la señal, por otro lado, el acople AC bloquea la
componente continua de la señal de entrada, por lo que la señal se muestra centrada en 0 V.
[6]

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 65

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

Figura 3 Ejemplo de acople DC y acople AC respectivamente

Como se en los gráficos el acople DC presenta la señal completa, la cual tiene una
componente constante de 2 V, esta genera un movimiento hacia el eje vertical positivo. Por
el contrario, el acople AC es la señal centrada en 0 V, por lo que no presenta movimiento en
el eje vertical.

6.
Se obtiene una representación Y vs X en la pantalla del osciloscopio, donde ambos ejes
representan señales de tensión. El eje X muestra la tensión correspondiente al canal 1 y el eje
Y muestra la tensión correspondiente al canal 2. Esto permite obtener funciones de
transferencia.
En este caso se graficaría en el eje X el voltaje de la resistencia de 1 kΩ y en el eje Y el voltaje
de la resistencia de 2 kΩ.

[1] F. Zapata, “Onda senoidal: características, partes, cálculo, ejemplos” Lifeder.


https://www.lifeder.com/onda-senoidal/ (accedido el 17 de octubre de 2022).
[2] “Ángulo de fase” Glosarios. https://glosarios.servidor-alicante.com/electricidad/angulo-
de-fase (accedido el 17 de octubre de 2022).

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 66

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

[3] “Frecuencia angular – Mecánica – Física” Definiciones y conceptos.


https://definicionesyconceptos.com/frecuencia-angular-mecanica-fisica/ (accedido el 17 de
octubre de 2022).
[4] L. A. Huergo, “Corriente alterna” http://www.huergo.edu.ar/tcweb/pdf/APCap2.pdf
(accedido el 17 de octubre de 2022).
[5] J. Cuesta, “Front-end Analógico para un osciloscopio digital de bajo coste”
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/14180/Mem%C3%B2ria_PFC1.pdf?s
equence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20acoplamiento%20DC%20deja%20pasar,de%20la
%20se%C3%B1al%20de%20entrada.&text=El%20acoplamiento%20AC%20bloquea%20l
a,muestra%20centrada%20en%20cero%20volts (accedido el 17 de octubre de 2022).

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 67

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ Fecha: 29-10-2022
_____________________________

Procedimiento:

Medición de las señales senoidales:

Figura 4 Conexión del osciloscopio en Multisim

Figura 5 Gráfica generada a partir de la figura 4 con una escala horizontal de 100 μs/div
en Multisim

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 68

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

Figura 6 Gráfica generada a partir de la figura 4 con una escala horizontal de 200 μs/div
en Multisim
Si el trigger no se ajusta de manera correcta para que pase por la señal generada, la señal no
tiene un punto de partida específico, por lo que genera múltiples ondas las cuales complican
la lectura adecuada de los datos.

Figura 7 Gráfica generada a partir de la figura 4 sin uso del Trigger

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 69

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

Figura 8 Forma de onda observada a partir de la figura 4 con una escala horizontal de
100 μs/div

Figura 9 Forma de onda observada a partir de la figura 4 con una escala horizontal de
200 μs/div

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 70

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

Medición de tensiones en un circuito:

Figura 10 Conexión para mediciones de tensiones en un circuito en Multisim

Figura 11 Gráfica generada a partir de la figura 10 en Multisim


Tiempo/div: 33,00 μs

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 71

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

V1/div: 1,28 V
V2/div: 0,84 V

Figura 12 Formas de onda observada a partir de la figura 10

Modo XY

Figura 13 Circuito de medición para el modo XY en Multisim

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 72

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

Figura 14 Gráfica generada a partir de la figura 13 en Multisim


V1/div: 350 mV
V2/div: 940 mV

Figura 15 Figura observada en el osciloscopio a partir de la figura 13

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 73

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

Evaluación:

2.
𝑉𝑅1 𝑚𝑎𝑥 = 4 div × 0,35 V/div = 1,4 V
𝑉
𝑉 = 𝑅𝐼 ⟹ 𝐼 =
𝑅
𝑉𝑅1 1,4 V
𝐼𝑚𝑎𝑥 = = = 1,4 mA
𝑅1 1 kΩ

Tabla 1 Valores de la corriente y los voltajes para las resistencias 𝑅1 y 𝑅2 a partir de la figura 15

𝑉𝑅1 [V] 𝑉𝑅2 [V] 𝐼 [mA]


0 0 0
0.35 0.94 0.35
0.7 1.88 0.7
1.05 2.82 1.05
1.4 3.76 1.4

Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo
Libro No. _____________ N° 74

Esteban Chacón Chacón y Daniel Ramírez Chaves


Nombre: ________________________________________________________ Estudiante: ☐ Funcionario: ☐ Otro: ☐

Laboratorio de Circuitos en CC y CA
Nombre del Proyecto: _____________________________________________ MT-2002
Número de Proyecto: ________________

Laboratorio 5: Introducción al Osciloscopio


Experimento: ____________________________________________________ 29-10-2022
Fecha: _____________________________

Figura 16 Gráfica del voltaje en la resistencia 𝑅2 en función de la corriente

3.
Dado que la resistencia es igual al valor de la pendiente de la gráfica en la figura 16, podemos
obtener el valor de esta de la siguiente forma:
Tomando los puntos (0,0) y (21.5 , 14.5)
(14.5 × 0.26) − (0 × 0.26)
𝑅2 =
(21.5 × 0.065) − (0 × 0.065)
𝑅2 = 2,697674 mΩ = 2697,67Ω
Autenticaciones:

______________________________________ ______________________________________
Firma Responsable Firma Testigo

También podría gustarte