Está en la página 1de 23

P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA

DE MORTEROS

PRÁCTICA N° 02
ELABORACIÓN Y ADHERENCIA DE MORTEROS

INTEGRANTES:

GEAN POOL ALEJANDRO PELAEZ ALVARADO N00304912

DAVID HANANIAS IPARRAGUIRRE CHAVEZ N00274129

MARIÑOS SEBASTIAN MIRELLA BRIYIT N00276168

GONZALES VELASQUEZ SAUL ANGEL N00239796

DOCENTE: ING. CINTHYA VANESSA ALVARADO RUIZ

CURSO:
MATERIALES DE CONSTRUCCION

NRC:

2919

FACULTAD:

INGENIERIA

CARRERA:

ING. CIVIL

FECHA:

7/10/22

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

II. Contenido General.

Introducción……………………………………………………………
1Objetivos del informe………………………………………………
2Justificación……………………………………………………
3Metodología y Procedimiento
A) DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE UN CEMENTO PORTLAND.
A.1) DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE UN CEMENTO PORTLAND. ASTM C 188 – MTC E
610.
B) ELABORACIÓN DE ESPECÍMENES DE MORTERO CEMENTO / ARENA.
B.2) DISEÑO DE MORTERO DE CEMENTO /ARENA PARA GRADO ABSORCIÓN, CAPILARIDAD Y
ENSAYO A COMPRESIÓN UNIAXIAL
C.) DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS E HIDRÁULICAS
C.1) DETERMINACIÓN DE LA CAPILARIDAD DE MORTERO.
C.2 ENSAYO DE INCREMENTO DEL GRADO DE ABSORCIÓN MORTERO CEMENTO / ARENA.
C.3 DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE UN MORTERO CEMENTO - ARENA.
C.4. DETERMINACIÓN DE LA ADHERENCIA DE MORTERO.
C.5. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL MORTERO
4Presentación y Discusión de Resultados…………………………
5Conclusiones y Recomendaciones………………..
6Referencias Bibliográficas y/o Electrónicas………………

INTRODUCCIÓN:
Docente del curso Materiales de Construcción
P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

La presente práctica desarrolla la temática para la determinación de las propiedades de las propiedades de
diferentes dos grupos experimentales de mortero cemento arena, con arena del río de Trujillo y la utilización
de un aditivo impermeabilizante.
Los grupos experimentales consiste en 06 especímenes cúbicas de morteros de 5cm x 5cm x 5cm, las cuáles
serán de cemento Portland, siendo un grupo el experimental y otro el de evaluación con la adición de un
aditivo impermeabilizante.
Las actividades están divididas en 03 partes, propiedades del cemento, elaboración de especímenes de mortero
de Cemento Portland y arena, Determinación de propiedades físicas e hidráulicas de los morteros y finalmente
las propiedades mecánicas específicamente resistencia a la compresión.
Dentro de las propiedades a desarrollar en la presente práctica están: Peso específico aparente, Grado de
absorción, capilaridad, permeabilidad, y resistencia a la compresión uniaxial.

Figura N° 01: Moldes para elaboración Figura N° 02: Ensayo de Figura N° 03: Aditivo de probetas resistencia a
compresión impermeabilizante

MATERIALES:

Se deberá traer los siguientes materiales. - 02


kg de cemento.
- 05 kg de arena, seca bajo sombra.

HERRAMIENTAS:

Se deberá traer las siguientes herramientas para el desarrollo de la práctica: - 01 bandeja


de plástico.
- 01 balde de 04 litros de plástico.
- 01 Escobilla o brocha.
- 100 ml de aceite liviano.
- 01 cuchara metálica pequeña.
- 01 franela de 30 cm * 30 cm aproximadamente.
- 12 molde prismáticos de 4cm * 4cm * 8cm ó 12 moldes cilíndricos de 2” de diámetro y 4”cm de altura.
- Placa metálica fina o navaja multiusos.
- Tijera mediana.
- Espátula,
- Hojas de recopilación de datos.
- 01 par de guantes de caucho por alumno (obligatorio).
- Un palustre o badilejo.
Deberán estar correctamente etiquetados.
Docente del curso Materiales de Construcción
P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

B) DETERMINACIÓN DE LAS PROPIEDADES DE UN CEMENTO PORTLAND.


A.1) DETERMINACIÓN DEL PESO ESPECÍFICO DE UN CEMENTO PORTLAND. ASTM C 188 – MTC E
610.

 OBJETIVOS:

 Determinar el peso específico del cemento hidráulico. Su principal utilizad eta


relacionada con el diseño y control de las mezclas de concreto.

 FUNDAMENTO TEÓRICO:

Para poder realizar un ensayo concerniente con el peso específico del cemento, se hace
necesario tener conocimiento acerca del concepto en forma general.
El Peso de una sustancia se define como el peso por unidad de volumen. Se calcula al
dividir el peso de la sustancia entre el volumen que esta ocupa. En el sistema métrico
decimal, se mide en kilogramo por metro cúbico (kg/m³). En el Sistema Internacional
de Unidades, en newton por metro cúbico (N/m³). Ahora, el peso específico del
cemento es un factor de cierta relevancia en el estudio de las propiedades del mismo,
aunque cabe destacar que no es un índice de su calidad, sino por el contrario es usado
para el cálculo de peso y volúmenes en una mezcla de concreto y para deducir otras
características del cemento, principalmente.
El valor del peso específico en el cemento se encuentra normalmente entre los
siguientes valores 3.10 gr/cm3 y 3.15 gr/cm3. Es posible que éste valor se encuentre
entre 3.00 gr/cm3 a 3.10 gr/cm3, en dicho caso se dice que el cemento es adicionado.
Con el afán de estudiar a fondo las propiedades de la pasta de cemento, es de suma
importancia indagar y evaluar acerca de los rangos o posibles variaciones que puedan
tener estas para que se encuentre en situaciones óptimas, teniendo como fin último su
mejor rendimiento y utilización.

 MATERIALES Y EQUIPOS:

 APARATOS:

- Frasco patrón de Le Chatelier.


- Balanza electrónica.
- Recipiente para baño de maría.
- Termómetro.
- Cemento portland según equipo de trabajo.
- Kerosene libre de agua, 635ml.

 PROCEDIMIENTO:

- Se llena el frasco con Kerosene hasta un punto entre 0 y 1 ml asegurándose de que


quedó seco en el interior por encima de este nivel, esta lectura fue L0 (lectura
Inicial). Luego, se agrega 64 gramos de Cemento Portland tipo I en pequeñas
Docente del curso Materiales de Construcción
P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

cantidades, teniendo cuidado de no derramar el líquido ni untar las paredes por


encima del nivel.
- Después de agregar todo el cemento, debe colocarse el tapón en el frasco y hacerse
girar en posición inclinada o en círculo horizontal poco a poco, hasta que no
asciendan burbujas a la superficie del líquido, para sacarle el aire. Si se añadido
una cantidad apropiada de cemento, el nivel del liquido debe estar en su posición
final en cualquier punto en la serie superior de graduaciones.
- Se coloca el frasco en baño de María, un tiempo suficiente.
- Por último, se tomó la lectura final Lf.
- Se determina mediante:

Peso de cemento en g
Peso Especifico =
Volumen desplazado en ml

Es decir:

PESO ESPECIFICO = (64 gr) / (Lf - Lo) (Lf -


Lo) = volumen desplazado

 RESULTADOS:

Lo = 0.4 ml
Lf = 22.5 ml
V.despl = 22.6 – 0.3 = 22.1ml

65 gr
Peso Especifico =
22.1 cm3
Peso Especifico = 2.941 gr/cm3
CONCLUSION: El peso específico del Cemento MS es de 2.941gr./cm3

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

Como comparación, damos a conocer las diferencias entre los ensayos que hubo, dependió mucho de
como lo hayan hecho y de los procedimientos que se llevo a cabo en cada grupo, lo cual en algunos
grupos el peso fue diferente, por la cantidad de cemento y su desilusión.

B) ELABORACIÓN DE ESPECÍMENES DE MORTERO CEMENTO /


ARENA. a. OBJETIVOS
- Realizar el diseño de un mortero de cemento-arena.
- Elaborar 06 especímenes de mortero cemento/arena control y otras 06 con el uso de aditivo.
- Experimentar y conocer técnicas de control de error.
- Comparar resultados con otros equipos.
- Realizar el análisis físico y estadístico de los resultados obtenidos.

b. FUNDAMENTO TEÓRICO

La composición del mortero será siguiendo el procedimiento de la norma de referencia NTP 334.051 / ASTM
C-109, donde las proporciones en peso de materiales para el mortero serán determinados por métodos
analíticos con los valores de sus ensayos de agregado fino (agregado del rio ).

c. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

EQUIPOS
· Balanza con sensibilidad de 0.1 gr.
· Estufa, Temperatura de 100 ±10º C.
· Probeta con precisión de 1 mL.

HERRAMIENTAS.
- Bandeja plástica o de aluminio para elaborar la mezcla.
- 12 moldes de material no absorbente de 5cm X 5cm x 5cm.
- 01 badilejo.
- Destornillador plano y cruz.
- 01 Barra metálica liza para enrazar.
- Aguja o navaja para colocar nombre.
- Par de Guantes.
- Cinta masking para etiquetar.
- Plumón indeleble.
- Balde plástico de 4L.
- Balde plástico de 18L.
- Bandeja plástica. - Hoja de reporte.
- Bolígrafo.
- Cronómetro.
- Cámara fotográfica.

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

MATERIALES.
- Se requiere 2000 gr de agregado fino de la cantera del rio Chonta.
- Agua potable.
- Aditivo hidrófugo.

d. PROCEDIMIENTO

- Se prepararán 06 especímenes de mortero cemento/ arena simple y 06 especímenes de


mortero cemento / arena, con aditivo impermeabilizante, para evaluar su influencia en la absorción,
capilaridad y resistencia a la compresión. Todos los morteros serán elaborados en presencia de
supervisión del docente en el laboratorio.
- Usando una relación C/A= ¼ y agua – aditivo según el siguiente detalle: Cantidad de
Aditivo, (Relación Aditivo / agua. En volumen) 1:4

Las cantidades que deben ser mezcladas para formar la bachada para cinco cubos de ensayo, serán calculados
con los datos obtenidos de su práctica 2 y de la práctica 3, referente al peso específico de masa del cemento,
arena, pesos unitarios, y porcentaje de absorción, es importante que se realice en ensayo de contenido de
humedad pues este valor varía con la humedad relativa del medio ambiente y no tengan problemas de
trabajabilidad con su mezcla. El modo de cálculo se detalla a continuación:

B.2) DISEÑO DE MORTERO DE CEMENTO /ARENA PARA GRADO ABSORCIÓN, CAPILARIDAD Y


ENSAYO A COMPRESIÓN UNIAXIAL
DISEÑO DE MORTERO DE CEMENTO /ARENA PARA GRADO ABSORCIÓN, CAPILARIDAD Y
a) Determinar la cantidad de materiales por m3 de un mortero, considerando 1% de aire incluido.
Muestras por tanda: 6 probetas
1.1 DATOS:

= C/A = 1
RELACIÓN CEMENTO / ARENA / 5
CANTIDAD DE AIRE ATRAPADO 1 %
Relación agua/cemento: W/MC= 0.75

ESPECIFICACIONES TECNICAS
AGUA CEMENTO ARENA
P.E. 1 3.05 2.56 gr/cm3

P.U.S.S 1610 kg/m3


C.H. - 0.55%
ABS - 1.38%

1.2. * Determinacion de Volúmenes aparentes de una tanda de mezcla

Cemento = 1pie3 1 pie3

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

Agregado fino = 5pie3 5 pie3


W /MC = 0.75

1.3. * Determinacion de Materiales secos de una tanda:


Peso de 1 bls de Cemento = Peso de 1 pie 3 de cemento = 42.50 kg
Agregado fino = ( 5*1610)/ 35.315 = 227.95 kg
Agua = 0.75 * 42.5 = 31.88 kg

1.4. * Determinacion de Volúmenes absolutos de una tanda:

Vol. Abs de Cemento = 42.5/(3.05 * 1000) 0.013934 m3


Vol. Abs. Agregado fino = 227.95/(2.56 * 1000) = 0.089043 m3
Vol. Abs. Agua de diseño = 31.875/1000 0.031875 m3
Sub
total: 0.134852 m3

Aire atrapado 1% 0.001349 m3

Rendimiento de una tanda : TOTAL = 0.136201 m3

1.5. *Cantidad de Materiales por metro cúbico


Pesos secos * m3
bls = 7.34 * 42.5

1.6 *Cantidades de materiales para 6 probetas: 6

Volumen 1 especimen = 5cm*5cm*5cm= 125 cm3


Volumen 6 especímenes: 750 cm3 0.00075 m3

Materiales con 10%


Para 1m3 Para 5 probetas despercicios
Cemento
= 323 bls = 233.96 gr 171.57 gr

Agregado fino húmedo = 761 m3 = 1262.71 gr 1388.97 gr


Agua efectiva = 272 L = 185.95 gr 204.54 gr

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

FOTO 04: Extracción de arena en cantera. FOTO 05: Homogeneización de mezcla de mortero con la cantidad de materiales diseñado.

- Los moldes serán de un material impermeable (metal, vidrio, acrílico, etc.) o en su defecto madera pero
barnizada, de modo que no absorba agua de amasado.

Llenado de los compartimientos: Se coloca una capa de más o menos 25mm (1”) de espesor (aproximadamente
la mitad del molde), en cada uno de los compartimientos, y se apisonan con 32 golpes que se aplican sobre la
superficie, en 4 etapas de 8 golpes adyacente cada una como se ilustra en la siguiente figura:
Figura N° 06: Orden de compactado.

5.00 5.00

4 8
1 2 3 4
3 7
2 6
5 6 7 8
1 5

Primera y tercera capa Segunda y cuarta capa

Fuente: Elaboración propia, basado en ASTM C 109.

Los golpes de cada etapa se dan siguiendo una dirección perpendicular a los de la anterior, la
presión del compactador (13mm * 16 mm * 150 mm según NTP 334.003:2002 - ASTM C 230);
es tal que asegure el llenado de los compartimientos. Se completa las cuatro etapas de
compactación, en cada compartimiento, antes de seguir con la siguiente. Una vez terminada la

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

etapa de de la primera capa en todos los compartimientos, se llenan con una segunda capa y se
procede como la primera.

Al finalizar la compactación las caras superiores de los cubos deben quedar un poco más altas que
el borde superior de los moldes. La superficie de los cubos debe ser alisada con la parte plana de
la espátula, retirando el mortero sobrante con un movimiento de vaivén. (NTP 334.051:1998 -
ASTM C 109) para finalmente, rotularlos a las probetas de mortero elaborados.

Tener cuidado con la manipulación del cemento, debido que es caustico y puede irritar la piel, si hay
contacto directo.

Figura N° 07: Moldes para muestras Figura N° 08: Colocado de mezcla en molde.

- Luego de 24 horas de fraguado, proceder a desencofrar, para poder etiquetarlo.

FOTO 09: Vaciado de mortero en molde FOTO 10: Vista de las 06 especímenes listas

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

Figura N° 11:Curado de las probetas de Figura N° 12: Desencofrado de probetas mortero.


Iniciar el proceso de curado, por un tiempo mínimo de 07 días.
- Finalmente, dejar secar a temperatura ambiente hasta el día de la práctica. Asegurarse de que estén bien
etiquetados.
- Cuidar sus especímenes, pues pueden ser perdidos, para ello encargarlo y dejarlo a buen recaudo.
COMPARATIVA:
Cada grupo realizo el mismo procedimiento para la elaboración de las probetas, pero dependió de la calidad
de materiales que se usó, y el adictivo. Y el proceso de curado que se le daba a la probeta. Depende de eso el
resultado del ensayo.

CI.) DETERMINACIÓN DE PROPIEDADES FÍSICAS E HIDRÁULICAS


C.1) DETERMINACIÓN DE LA CAPILARIDAD DE MORTERO.

a. OBJETIVOS
- Determinar la capilaridad de seis muestras de mortero normal y 06 muestras de mortero con aditivo.
- Realizar la comparación y análisis de los resultados.
- Experimentar y conocer técnicas de control de error.
- Comparar resultados con otros equipos. - Realizar el análisis de los resultados obtenidos.

b. FUNDAMENTO TEÓRICO
CAPILARIDAD
• Es la propiedad que tiene un mortero y que consiste en el ascenso del agua que está en contacto con sus caras,
a través de los poros capilares.

c. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

EQUIPOS
- Balanza, capacidad 300 gr
- Horno de 50Lt. Temperatura 100 ±5ºC
- Termómetro ambiental.

HERRAMIENTAS.
· Vernier.
. Mandil.
· Wincha.
· Bandeja metálica.
· Hoja de reporte.

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

· Cronómetro.
· Cámara fotográfica.

MATERIALES.
- Probetas normalizadas para ensayo. Las probetas serán cúbicas de 5cm x 5cm x 5cm de tamaño, elaboradas
en laboratorio.
- Traer Bandeja de plástico de fondo plano, de altura mayor a 8cm.

d. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES.
- Se realiza a una edad de mínimo 07 días de fraguado.
- Medir las muestras con el vernier y determinar el promedio de cada dimensión.
- Colocar en el Horno a una temperatura de 100ºC ± 5ºC por 24 horas, hasta peso constante y Determinar el
peso seco de la muestra.
- Colocar unos tacos de 0.5 a 1cm de altura dentro de la bandeja. - Colocar las muestras de mortero sobre los
tacos en la bandeja, - Marcar 1 cm de altura medidos desde la base de los morteros. - Echar el agua y hacer
que esta alcance la marca de 1cm.
- Dejar las muestras por un tiempo de 03 horas dentro del agua.
- Sacar de la bandeja las muestras y secar las caras con mucho cuidado.
- Obtener peso del mortero con el agua absorbida.
- Por diferencia de pesos obtener la cantidad de agua absorbida (P)

- Medir el fleco capilar en cm2, que es el área humedecida del mortero a partir del 01 centímetro medido. (S)
- Determinar la capilaridad mediante las siguientes expresiones:

S = 2(a + b ) * hi


Donde:
a: Ancho promedio de la muestra. b: Profundidad o
largo de la muestra hi: Altura que alcanza la humedad
de la muestra.
P: Peso del agua absorbida (gr)
S: Área lateral del fleco capilar. (cm 2) t:
Tiempo de exposición con el agua. (min)

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

Figura N° 13: Muestra inicial Figura N° 14: Ensayo de capilaridad Figura N° 15: Muestra final

Figura N° 16: Ensayo de capilaridad. Figura N° 17: Peso de agua absorbida.

a. EJEMPLO DE RESULTADOS:

CAPILARIDAD
Espécimen N° A B C D F
Peso seco gr. 274 263.3 256.9 267.5 97.7
Peso Absorbido 274 263.5 257.3 267.6 97.9

Agua absorbida gr. (p) 10.5 13.6 10.2 12.22 12.55


Ancho promedio cm. 5.135 5.17 5.148 5.108 5.046
Profundidad cm. 4.9 5.21 4.13 5.04 5.1
Altura de fleco cm. 1.28 1.301 1.94 1.384 1
Área de fleco capilar (S) cm2 24.0196 27.00876 25.61278 28.33878 31.40314
K capilaridad 78.69 90.64 71.68 78.62 71.34

Capilaridad Promedio= gr*t/cm2 : 79.15

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

C.2 ENSAYO DE INCREMENTO DEL GRADO DE ABSORCIÓN MORTERO CEMENTO / ARENA. a.


OBJETIVOS
- Determinar el grado de absorción de un mortero de cemento / arena - Experimentar y conocer técnicas de
control de error.
- Comparar resultados con otros equipos.
- Realizar el análisis físico y estadístico de los resultados obtenidos.

b. FUNDAMENTO TEÓRICO

El Grado de absorción o coeficiente de absorción viene a ser la cantidad de agua que un material puede
absorber en un tiempo determinado.
c. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

EQUIPOS
- Balanza, capacidad 300 gr
- Horno de 50Lt. Temperatura 100 ±5ºC - Termómetro ambiental.

HERRAMIENTAS.
· Hoja de reporte.
· Balde de capacidad de 18L.

MATERIALES.
- Probetas normalizadas para ensayo. Las probetas serán cúbicas de 5cm x 5cm x 5cm de tamaño, elaboradas
en laboratorio.
d. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES.
- Colocar en el Horno a una temperatura de 100ºC ± 5ºC por 24 horas, hasta peso constante.
- Determinar el peso seco de la muestra.
- Colocar dentro del agua y tomar los pesos en los siguientes tiempos: 10 min, 20min, 30min, 60min,
2horas,10horas – 16 horas, y 24 horas
- Obtener peso saturado de cada muestra para cada uno de los 7 tiempos.
- Determinar el grado de absorción mediante la siguiente expresión:

FOTO N° 19: Saturado de muestra de mortero FOTO N° 20: Secado en horno, de muestras,
por mínimo 24 horas.
- Graficar la curva de incremento de la absorción (X=tiempo en minutos, y=grado de absorción%)

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

C.3 DETERMINACIÓN DE LA PERMEABILIDAD DE UN MORTERO CEMENTO - ARENA.


a. OBJETIVOS
- Determinar la permeabilidad de especímenes de morteros.
- Conocer los factores que influyen en la permeabilidad de los morteros.
- Experimentar y conocer técnicas de control de error.
- Comparar resultados con otros equipos.
- Realizar el análisis físico y estadístico de los resultados obtenidos.

b. FUNDAMENTO TEÓRICO PERMEABILIDAD AL AGUA:


Es la cantidad de migración de agua a través del concreto o mortero cuando el agua se encuentra a presión, o a
la capacidad del concreto de resistir la penetración de agua u otras sustancias (líquido, gas, iones, etc.).
Generalmente las mismas propiedades que convierten al concreto o al mortero menos permeable también lo
vuelven más hermético. La permeabilidad total del concreto al agua es una función de la permeabilidad de la
pasta, de la permeabilidad y granulometría del agregado, y de la proporción relativa de la pasta con respecto al
agregado. La disminución de permeabilidad mejora la resistencia del concreto a la compresión, al ataque de
sulfatos y otros productos químicos y a la penetración del ion cloruro. La permeabilidad también afecta la
capacidad de destrucción por congelamiento en condiciones de saturación. Aquí la permeabilidad de la pasta es
de particular importancia porque la pasta recubre a todos los constituyentes del concreto. La permeabilidad de
la pasta depende de la relación Agua – Cemento y del agregado, de hidratación del cemento o duración del
curado húmedo. Un concreto de baja permeabilidad requiere de una relación Agua – Cemento baja y un
periodo de curado húmedo adecuado. Inclusión de aire ayuda a la hermeticidad, aunque tiene un efecto mínimo
sobre la permeabilidad aumenta con el secado. La permeabilidad de una pasta endurecida madura mantiene
continuamente rangos de humedad de 0.1x10-12 cm por seg para relaciones Agua – Cemento que varían
de 0.3 a 0.7.

ADITIVO HIDRÓFUGO: Es un aditivo que se adiciona a un mortero o concreto, es un impermeabilizante a


base de materiales inorgánicos de forma coloidal, que obstruye los poros y capilares del concreto o mortero
mediante el gel incorporado. Un aditivo hidrófugo tiene como mecanismo de acción la de repeler al agua
(efecto hidrófobo), con lo cual disminuye la permeabilidad del mortero de cemento/arena

c. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

EQUIPOS
- Balanza, precisión de 0.01gr
- Horno a una temperatura de 100 ±5ºC
- Termómetro ambiental.

Docente del curso Materiales de Construcción


Figura N° 21: Muestra cilíndrica de 2” de diámetro y 1”
P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
de alto.
DE MORTEROS
HERRAMIENTAS.
o Vernier.
o Wincha. o Hoja de reporte. o Cámara fotográfica.
o 02 moldes de 2” de diámetro y 1” de alto, de PVC.
o 02 abrazaderas metálicas de 2” de diámetro.
o 01 ligadura de jebe. o Probeta graduada.
o Destornillador
Figura N° 22: Abrazadera

MATERIALES.
- 03 Probetas de 2” de diámetro y 1” de alto, de mortero
normal.
- 03 Probetas de 2” de diámetro y 1” de alto, de mortero con aditivo.

d. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES.
- Medir las muestras con el vernier y determinar el promedio de diámetro y altura. - Saturar la
muestra por mínimo una hora.
- Colocar en el tubo (permeámetro) la muestra, con la ligadura en su alrededor para evitar la fuga de
agua por las paredes.
- Ajustar con la abrazadera, apretándolo.
- Colocar en posición vertical y echar agua, dejando un margen libre de de 1 o 2 cm del borde superior.
- Colocando como base un depósito.
- Dejar por 5 días.
- Medir la cantidad de agua en una probeta, que ha percolado por la muestra de mortero

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

Figura N° 23: Permeámetro Figura N° 25: Colocado de muestra

NOTA: El procedimiento no es normalizado, pero es válido para la determinación de la permeabilidad de un


mortero.

RESULTADOS.
Se puede determinar con la siguiente ecuación:
K=Q/A/t
Q= Cantidad de agua percolada. 150ml
A= Área a través de la cual ha pasado el agua. = 19.79 cm2
t= Tiempo de ensayo. = 1 hora = 275 seg

K= 1.57889E-05 = 0.00001579 ml/cm2/seg

DISCUSIÓN Y COMPARACION:
Los resultados variaron y dependieron de la permeabilidad de cada ensayo y que también asegurado estaba con el
brazalete para impedir que el agua pase, de lo cual el mayor tiempo del ensayo fue de 6000 segundos y el menor de 275
segundos.

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

C.5. DETERMINACIÓN DE LA ADHERENCIA DE MORTERO.

a. OBJETIVOS
Determinar la adherencia de un mortero.

b. PROCEDIMIENTO
Se ha estudiado la resistencia a la adherencia que presenta un conjunto de ladrillo cerámico con morteros con
distintas dosificaciones (1:3, 1:5).
Para lo cual se sigue el siguiente procedimiento.
- Preparar el mortero cemento arena según las dosificaciones indicadas.
- Se realiza el proceso de asentado entre ladrillos y morteros con un espesor de 10mmm
- Luego de 7 días, se procede a realizar el ensayo de adherencia, en la cual se coloca el especimen
dentro de la prensa hidráulica y se determina la carga de falla.
- La adherencia se obtiene dividiendo la carga entre el área resistente.

- Ver ilustración.
Esfuerzo de adherencia = F/(2A)

Mortero Espesor 10mm

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

Para determinar la adherencia se le aplico una carga a cada ensayo para ver cual tenía una mejor
concentración de adherencia

En discusión de
resultados, el ensayo que
resistio mayor carga fue el
grupo D Y el que
resistio menos carga fue el
grupo F

C.6. DETERMINACIÓN DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESIÓN DEL MORTERO


a. OBJETIVOS
Determinar aspectos importantes de la resistencia y, que pueden servir para el control de calidad,
especificaciones técnicas, y modos de falla de morteros de cemento hidráulico que se expende y arena
existente en Trujillo. o Ensayar a compresión especímenes de mortero.
o Comparar resultados con otras brigadas.
o Realizar el análisis de los resultados obtenidos.

b. FUNDAMENTO:
De manera similar como lo que ocurre con las rocas, los morteros de cemento hidráulico, la resistencia más
significativa es a compresión, porque éste material va a trabajar a compresión dentro del contexto de cualquier
estructura. Para determinar este ensayo el procedimiento es similar a los del ensayo a compresión de roca. Es
evidente la importancia de las prácticas en el laboratorio para que el alumno adquiera conocimiento directo de
los ensayos en los que se comprueba el comportamiento real de los materiales en los diversos aspectos que
pueden interesar, y se proporciona al alumno la oportunidad de conocer el proceso investigador que conduce
desde la teoría hasta la preparación de normas o especificaciones aplicables a cada material.
El mortero de cemento Pórtland es el mejor aglomerado para trabajos de importancia en la construcción, como
son muros, bóvedas, macizos muy cargados, buenos cimientos, forjados de cornisa, pavimentos, revoques
impermeables, enlucidos exteriores de fosas, cisternas, depósitos y, en general, todos aquellos trabajos que
Docente del curso Materiales de Construcción
P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

necesitan gran resistencia o preservarse del agua o de los agentes atmosféricos. Este tiene la propiedad de
endurecerse en menos de dos horas debajo del agua.
Debemos advertir que al hablar del cemento Pórtland nos referimos al Pórtland artificial, y que si bien el
natural puede tener las mismas propiedades, es corrientemente de calidades irregulares, lo que no lo hace tan
aplicable en estos tipos de trabajo.
El agua necesaria para obtener un mortero de Pórtland oscila entre el 16 y 25 % del volumen de los materiales
empleados.

Relación agua-cemento (en peso)


Las dos propiedades esenciales del mortero fraguado son su duración y resistencia. Ambas propiedades
están estrechamente relacionadas con la densidad. En general, cuanto más compacto es el mortero más
resistente y duradero será. El mortero debe ser denso para que resulte impermeable al agua y proteja los
refuerzos metálicos debidamente.
La resistencia y durabilidad del mortero viene determinada por la cantidad de agua utilizada para la
mezcla pero la granulación general del agregado tiene un efecto indirecto. Los agregados finos exigen
más agua que los gruesos para conseguir el mismo grado de docilidad. De ello se desprende que en la
práctica la granulación del agregado incide en la cantidad de agua que debe agregarse.
Se ha demostrado que la resistencia del mortero depende primordialmente de las proporciones relativas de
agua y cemento. Cuanto mayor es la proporción de agua, más débil será el mortero. Hay que tener
siempre en cuenta un margen para la humedad presente en la arena.

c. EQUIPOS, PROBETAS E INSTRUMENTOS A UTILIZAR

c.1. EQUIPOS
- Balanza, capacidad 8kg. - Prensa hidráulica 100 Tn.f - Cronómetro.
- Termómetro ambiental.

HERRAMIENTAS. · Vernier. · Wincha.


· Hoja de reporte.
· 20 trozos de papel de 6cm X 6cm ·
Cronómetro.
· Cámara fotográfica.
c.2. MATERIALES.
- 06 Probetas normalizadas para ensayo de compresión. Las probetas serán cúbicas de 5 x 5 x 5 cm y 06
Probetas de mortero con aditivo. Las probetas serán cúbicas de 5 x 5 x 5 cm

d. PROCEDIMIENTO Y ACTIVIDADES.
ANTES DEL ENSAYO:
1° Determinar las dimensiones promedio de la probeta, es decir el valor promedio de a, b y c por lo menos con
la lectura de tres valores, esto nos garantizará el valor más cercano a la realidad que tiene cada una de sus
dimensiones. Los valores de sus tres dimensiones nos darán el valor más probable del área resistente, así como
de la dimensión que se va a deformar.
Determinar el área neta que soportará la carga y marcarlo para identificarlo.

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

Figura N° 26. Medición de probeta

FOTO 08: Medición de probeta a los 7 días de fraguado

2° Verificar el paralelismo de las caras que van a ser comprimidas, esto en la medida que la máquina
de ensayo no registra el valor de la carga si sus caras comprimidas no estén paralelas sin embargo, si
se registra deformaciones: y entonces el diagrama Esfuerzo vs Deformación Unitaria puede tener una
anomalía como la que se muestra en el grafico, es decir una deformación inicial sin ningún nivel de
carga.

Gráfica N°27: Esfuerzo deformación no deseable

3° Para determinar este ensayo se coloca la probeta estándar entre los platillos de la prensa, colocando una
lámina de papel de un espesor de 1mm entre la cara del mortero y el platillo, esto para impedir el contacto
directo del acero con el mortero.

DURANTE DEL ENSAYO:


- Marcar y codificar cada espécimen.
- Medir el área resistente.
- Revisar que las caras estén paralelas, caso contrario uniformizarlas.
- Colocar papel en la base y en la parte superior del espécimen.
- Llevar el espécimen a la prensa hidráulica.
- Medir carga y deformación longitudinal en la máquina de compresión.

Se debe observar en forma permanente el limbo de carga. Resulta interesante e importante observar
permanentemente el limbo de carga porque antes que se produzca el fallamiento total de la probeta las
Docente del curso Materiales de Construcción
P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

agujas suelen tratar de regresar en vez de avanzar; esto se traduce o interpreta como que la probeta ha
fallado parcialmente; luego las agujas seguirán un movimiento en ascenso.
También resulta importante registrar el tiempo que dura el ensayo (minutos) porque esto tiene que ver
con la velocidad de ensayo (kg/min). Este parámetro es normado y existen valores mínimos para que
el ensayo se asemeje a un ensayo estático.

2° Comenzar a registrar el tiempo de ensayo.


3° Observar las fallas que se van produciendo. Luego se comienza a aplicar de una manera ascendente una carga
compresional (P) hasta que se produzca la rotura. Cada tipo de mortero tiene una forma peculiar de romperse.
Así por ejemplo, las mortero duros y compactos se rompen haciendo prismas rectos, en cambio los morteros
blandos se rompen siguiendo planos inclinados de un ángulo menor igual 45° con sus caras. El esfuerzo a la
compresión se determina entre la carga actuante y el área resistente: ESFUERZO = P/A
4° Se deben observar las fallas que se van produciendo y numerarlos a medida como aparecen Y
dibujarlo, para luego analizarlo.

DESPUÉS DEL ENSAYO:


1° Se debe extraer la probeta de la máquina y luego observar. 2°
Dibujar el tipo de falla que se ha producido, finalmente 3° Se
registrará el tiempo del ensayo.
Si se divide: Carga de rotura entre tiempo total de ensayo entonces se determina la velocidad de ensayo.
(Kg/min)
4° Determinar demás cálculos en gabinete, como esfuerzo de compresión, deformaciones unitarias,
módulo de elasticidad (E).

e. Resultados:

Determinar la resistencia de cada uno de los 6 especímenes de mortero. -


Determinar la deformación unitaria de cada espécimen.

Donde:
Ar : Área resistente en cm2.
ci: Esfuerzo a la compresión i.
- Determinar el promedio de la resistencia a la compresión.
- Determinar la velocidad de carga. (kg/min)

Tiempo: 60.67seg
Carga de rotura: 175 kg.f/ cm2.
Área resistente: 25. cm2
Tiempo de ensayo: 64.67 segundos.

Docente del curso Materiales de Construcción


P2: ELABORACIÓN Y ADHERENCIA
DE MORTEROS

e. ANÁLISIS
La ruptura de cada probeta de acuerdo a la carga que se le va poniendo depende de su
resistencia que tenga y del tiempo de cuidado y curado que tubo para que llegue a tener una
buena resistencia, dependió de eso el tiempo de cada probeta realizada por cada grupo al
realizar su probeta.

CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES:

Como conclusiones tenemos que, para una correcta mezcla, ya sea para mortero o para ladrio y determinar la resistencia
de ello, es necesario calcular bien la resistencia que queremos tener y determinar que porcentaje de cada material se tiene
que usar para lograr lo requerido para el ensayo.
De acuerdo con los laboratorios de la semana 5 y 7 realizados y los ensayos producidos, sobre la elaboración y adherencia
de morteros, hemos comprendido que para la elaboración de morteros y determinar su adherencia debemos tener en
cuenta muchos factores que se dieron a conocer en clase, por lo cual debemos saber calcular y determinar que materiales
y que porcentaje usar de cada uno para tener la adherencia y resistencia que queremos lograr.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1- https://www.reiteman.com/que-es-y-como-hacer-mortero-paso-a-paso/

2-San Bartolomé, Á., Romero, C., & Torres, J. C. (2007). Mejora de la adherencia bloque mortero. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Recuperado de http://blog. pucp. edu. pe/blog/wp-content/uploads/sites/82/2007/04/Adherencia-
bloque-mortero. pdf.

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/56306153/Adherencia_bloque-mortero-with-cover-page-v2.pdf?
Expires=1665095553&Signature=HlljxOrMhJvUt3e-
u~xmPBjGZ1s3FLvVCqXbestm9YZJGYL9Fj0NHyDyhsBsV54ov9TP16de69bVj0bAxefkHenJ0NqP5F1QsFqto6JAK9J
UlqHn~EWxeZv45aiHIDRR-
jd0Wf4AJoqSe7uDEB1mcrGnzeXhG3ehualYaPYOEbAMaPOoHw96icWiFqTrqX3B2DM7vTP0~HV0k8PJ2slaHffWle
FOh72oeOQlqLV-S-MDdUTq9-i6aEHnZLAPe-
vqXsPEDA6~hqbEipAN~zIsWZO7XYOY0OcxxzaSewOw~ZsEc82vhENp6dkpCXNuFtFXJ1QQjtWkU1ylQI47H7WN
qQ__&Key-Pair-Id=APKAJLOHF5GGSLRBV4ZA

Docente del curso Materiales de Construcción

También podría gustarte