Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

CENTRO DE ADMISIÓN Y NIVELACIÓN UNIVERSITARIA


PROYECO INTEGRADOR DE SABERES

PROYECTO NUTRICIONAL PARA FORMENTAR UNA ALIMENTACIÓN SANA EN LA UNIDAD


EDUCATIVA "ISLA DE BEJUCAL" CON ESTUDIANTES DE PRIMERO BACHILLERATO ENTRE
LA EDAD DE 15-16 AÑOS.

NUTRICIÓN Y DIETÉTICA MATUTINO “A”

Integrantes:
Chiluiza Chimborazo Emily Andrea

León Moreira Yanexy Elizabeth

Sailema Tarco Nayeli Dayandra

Vera Parrales Saydi Marianela

Vinces Mariscal Nora Raquel

Docente tutor:
Licenciada. Gabriela Valero.

Fecha de presentación:
Junio – Septiembre del 2022

1
ÍNDICE GENERAL

Contenido
ÍNDICE..........................................................................................................................................2
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................3
DIAGNOSTICO............................................................................................................................4
JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................7
PROBLEMA.................................................................................................................................8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....................................................................................9
OBJETIVOS................................................................................................................................10
Objetivo General.....................................................................................................................10
Objetivos Específicos..............................................................................................................10
Marco teórico..............................................................................................................................11
Referencia Bibliografícas:..............................................................................................................15
ANEXOS.........................................................................................................................................17

2
INTRODUCCIÓN

3
DIAGNOSTICO

La mala alimentación en la adolescencia es un problema social, económico, salud


pública considerable magnitud, tanto como para los jóvenes de la Unidad
 .Educativa Isla de Bejucal y el ambiente cual los rodea

Las necesidades alimenticias de los adolescentes se ven influidas por la


aceleración del crecimiento que se da en la pubertad. El mayor crecimiento se
produce generalmente entre los 11 y los 15 años en el caso de las chicas y entre
los 13 y los 16 en el de los chicos. Los trastornos emocionales pueden afectar
seriamente el equilibrio en la nutrición, provocando un consumo insuficiente o
excesivo de alimentos. El estrés emocional que enfrentan nuestros estudiantes va
asociado frecuentemente a manías alimenticias y a la moda de estar delgado,
.además suelen saltarse comidas y desarrollar hábitos alimenticios
Por tanto, una vez realizada una encuesta a los estudiantes determinamos el
siguiente diagnostico
El detalle de edades nos muestra que el 60% de los estudiantes están en la edad de 15
años, mientras el 40% están en la Edad de 14 años, es decir en la etapa de adolescencia en
la que se inician a presentar cambios en sus hábitos alimenticios.
El resultado de los encuestados nos muestra que de los productos alimenticios que
adquieren para su consumo, otro 15% nunca se fija en las calorías de los alimentos que
adquieren, mientras el 70% suele a veces mirar las calorías de los productos adquiridos en
ciertos establecimientos pues no todos traen ese detalle en sus envases.
El resultado de la segunda interrogante nos muestra un alarmante porcentaje de TCA en
los estudiantes, pues él; 70% no hay tenido un Trastorno De Conducta alimenticio,
mostrando que un 30% ya ha presentado sintomatología, un 20% afirma con seguridad
haber presentado TCA, mientras que un dudoso 10% prefirió no decirnos, pues no están
seguros de padecer dicha enfermedad o si llegaron a presentarla la asociaron a otro
problema.
Los motivos por un trastorno en la conducta alimenticia se deben a diversos motivos entre
los cuales en el presente proyecto tenemos que:
 El 10% por la falta de dinero.
 El 65% por falta de tiempo no se alimentan bien.
 El 15% no le apetece la comida.
 El 15% si se alimenta bien.
 El 5% por bajar de peso.

Un resultado nada favorable pues un 85% de encuestados en una población de 20


personas ya presenta irregularidades en sus hábitos alimenticios, y tan solo un 15%
aseguran tener una alimentación correcta.

4
En base a esta interrogante se obtiene un resultado del 95% de encuestados que se
alimenta antes de asistir a clases, aunque esto no asegura que sea una alimentación
adecuada o completa, mientras que un 5% de encuestados afirma que no se alimenta
previo a la asistencia a clases, aunque tampoco se conoce si almuerza dentro de la
institución, sin embargo, al no existir un programa de alimentación correcto y completo
en las instituciones deja abierta la duda de que no se alimentan correctamente.
Esta interrogante es crucial para conocer el estado económico y disponibilidad de tiempo
que tienen los encuestados pues un 10% afirma laborar, por lo que en también han
respondido que debido a ello no se alimentan bien por falta de tiempo, sin embargo,
muchos si se alimentan dentro de la institución, por lo tanto, es evidente que tienen un
trastorno alimenticio en cuanto al tiempo de las comidas.
El 90% de encuestados se alimenta previo a las clases, nuevamente se desconoce si ese
alimento es correctamente nutritivo.
El resultado de esta pregunta puede resultar inesperado pero el 5% considera que las
golosinas son más importantes, pues esto se debe a que toman en cuenta los productos
con lo que son fabricadas y cuentan con un alto porcentaje de beneficios en cierto modo,
aunque no descartan el consumo de frutas sus preferencias gustativas son distintas.

El resultado de esta interrogante amerito una sub pregunta, por lo tanto, cada resultado
será explicado independientemente de la siguiente manera:
 El 55% come 3 veces al día; considerado universalmente como una alimentación
correcta y algo muy común o estable.
 El 30% come 4 veces al día; este grupo menciona una cuarta comida antes de la
merienda, comúnmente se ve muy seguido en sectores rurales.
 El 10% come 5 veces al día; este grupo ha explicado en su mayoría que en ese
sistema de alimentación incluyen alimentos chatarra o golosinas en horarios
diversos ya sea precio a la merienda o posterior a ella cuando salen con amigos.
 El 5% solo come 2 veces al día; este grupo de encuestados ha mencionado que se
encuentra a dieta además de que se levantan tarde y no desayunan solo almuerzan
y meriendan y rara vez comen algo antes o después de la cena considerándolo una
tercera comida.
 Considerar un trastorno alimenticio en esta interrogante es difícil de establecer
debido a que no se conoce el nivel nutritivo de esos alimentos, aunque se logra
percibir lo siguiente:
 Un 60% de ellos comen pocas veces en la calle, respectivamente se hace énfasis
en comida chatarra, mientras que un 30% a veces come en la calle, aunque
mencionan que comen alimentos completos ya sea almuerzos o alimentos no
chatarra, por otro lado, un 5% de encuestados menciona que comen en la calle
muy a menudo, mientras que el otro 5% todo el día debido a que viven en una

5
zona céntrica por lo que comen en la calle debido a que sus padres trabajan y no
cocinan en casa.
 Planteamos la pregunta si algunos estudiantes poseen alguna enfermedad que le
limite comer algunos alimentos a donde nos indicaron que ninguno tiene
enfermedades.

6
JUSTIFICACIÓN

Las principales razones por el cual nos motivaron a realizar la investigación es saber
cuáles son los hábitos alimenticios de los estudiantes de primero de bachillerato para
poder brindarles conocimiento sobre alimentos saludables debido al problema
relacionado con la nutrición y el estilo de vida a los que se enfrentan los estudiantes como
el sobrepeso/obesidad, la anorexia nerviosa/bulimia donde estos hábitos que condicionan
a la aparición de factores de riesgo en la vida adulta y académica.
También nos está llamando mucho la atención las enfermedades relacionadas con los
trastornos del comportamiento alimentario no específicos, que significa que el sujeto no
tiene la enfermedad propiamente dicha, aunque presenta hábitos anormales con gran
riesgo de padecer la enfermedad.
Por consiguiente, este proyecto de nutrición es de gran importancia debido a que nos va a
dar a conocer qué alimentación influyen en el desarrollo de los estudiantes de primero de
bachillerato brindando información que nos ayudara a dar solución a la problemática.

7
PROBLEMA

¿ Cuales son las concecuencias de no tener una buena alimentacion en los estudiantes de
14 a 16 años de primero de bachillerato de la Unidad Educativa Isla de Bejucal?

8
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las situaciones de la mala alimentación se presentan en cada estudiante de


manera diferente como por la falta de tiempo y dinero, desconocimiento de
una alimentación saludable, por falta de apetito o por cambiar su aspecto
físico mediante dietas para bajar de peso. Otras de las situaciones con los
estudiantes son que el 10% de ellos trabajan, debido a esto existen
estudiantes que no acuden con un buen almuerzo a la institución.
Los hechos anteriormente los estudiantes no han recibido ninguna
información sobre una nutrición adecuada ni algún incentivo por parte de la
unidad educativa.
En este momento a través de encuestas realizadas a los estudiantes de
primero de bachillerato, identificamos que llevan una mala alimentación esto
hemos planteado realizar charlas sobre como alimentarse, afiches sobre las
comidas nutritivas de esta manera podremos mejorar la calidad de vida de
cada estudiante.
Dentro de la relevancia del problema se puede exponer que los estudiantes
de la institución debido a que ellos al alimentarse mal pueden padecer de
problemas de memoria el cual no les va a permitir que su aprendizaje se
desarrolle y eso sería a causa de una inadecuada nutrición

9
OBJETIVOS

Objetivo General

 Fomentar a los estudiantes de primero - bachillerato en la Unidad Educativa “Isla


de Bejucal” la importancia de una alimentación saludable.

Objetivos Específicos.

 Diseñar un método de aprendizaje para que los estudiantes conozcan los alimentos
saludables (un menú saludable).
 Mostrar a los estudiantes los métodos diseñados para que mejoren su calidad de vida.

 Lograr un impacto en los estudiantes mediante los métodos mostrados.

10
Marco teórico

¿Que es la alimentación saludable?


Es aquella que aporta a cada individuo todos los alimentos necesarios para cubrir sus
necesidades nutricionales, en las diferentes etapas de la vida (infancia, adolescencia,
edad adulta y envejecimiento), y situación de salud. Ten en cuenta que este apartado
hace referencia a la alimentación saludable en general, y lo puedes utilizar como base
en tu alimentación diaria. En caso de presentar síntomas específicos relacionados con
la enfermedad o el tratamiento, debes dirigirte al apartado de recomendaciones
dietéticas específicas.
Cada persona tiene unos requerimientos nutricionales en función de su edad, sexo,
talla, actividad física que desarrolla y estado de salud o enfermedad.
Para mantener la salud y prevenir la aparición de muchas enfermedades hay que
seguir un estilo de vida saludable; es decir, hay que elegir una alimentación
equilibrada, realizar actividad o ejercicio físico de forma regular (como mínimo
caminar al menos 30 minutos al día) y evitar fumar y tomar bebidas alcohólicas de alta
graduación.
Sin embargo,  todos necesitamos una alimentación saludable para sentirnos bien y
disminuir el riesgo de enfermedades crónicas . Una dieta saludable, junto con no fumar y
ejercicio físico regular puede eliminar el 80% de las enfermedades cardiacas y la mayoría
de los casos de cáncer5.
Una alimentación saludable se caracteriza por ser suficiente, moderada, equilibrada y
variada. Suficiente porque proporciona la energía, nutrientes y fibra adecuados para
mantener la salud de una persona.  Equilibrada  porque proporciona una combinación
equilibrada de alimentos que aportan todos los nutrientes necesarios. Moderada porque
proporciona las cantidades adecuadas de alimentos para mantener un peso saludable y
para optimizar los procesos metabólicos del cuerpo. Es decir, comer sólo la cantidad de
alimentos que el cuerpo necesita. Variada porque incluye habitualmente alimentos
diferentes pertenecientes a los distintos grupos de alimentos existentes .
Se debe considerar que ningún alimento por sí solo contiene todos los nutrientes que
necesitamos para estar sanos. Al introducir en la dieta alimentos variados, se aumenta la
probabilidad de consumir todos los nutrientes esenciales3.
Para ayudar a seleccionar una buena alimentación en base a alimentos disponibles
localmente, de acuerdo a sus prácticas culturales, condiciones económicas y problemas
locales de salud, muchos países han desarrollado guías alimentarias para su población,
llamadas “Guías alimentarias basadas en alimentos” (GABA).Las guías normalmente se
complementan con representaciones gráficas (pirámides, platos, ruedas, óvalos, entre
otras) que representan de forma esquemática las guías .La mayoría de las guías
alimentarias agrupan los alimentos en categorías de acuerdo a su componente principal
en cantidad e indican cuáles alimentos o grupos de alimentos se deben comer más o
menos frecuentemente.

11
¿ Cuáles son las causas de una mala alimentación?
Las causas pueden ser muy variadas:
Mala dieta: ya sea por no consumir suficiente comida o nutrientes, o al contrario, por
subnutrición.
Problemas de salud mental: anorexia o bulimia.
Problemas de movilidad: dificultan ir a comprar o cocinar por uno mismo.
Condiciones del sistema digestivo: aunque uno coma correctamente, su cuerpo puede
no absorber correctamente los nutrientes necesarios.
Alcoholismo: puede provocar gastritis y problemas en el páncreas, lo que dificulta la
capacidad de absorber nutrientes. Además, como el alcohol tiene calorías, se reduce el
hambre y no se comen alimentos con nutrientes.
Problemas económicos: en países subdesarrollados, la escasez de alimentos y los precios
altos impiden llevar una buena nutrición.

¿CONSECUENCIAS DE UNA MALA ALIMENTACIÓN?


Cualquier persona sabe que consumir comida basura no es un hábito saludable y que
este consumo comporta principalmente un aumento de peso, pero esto es únicamente
la punta del iceberg, es decir, alimentarse habitualmente a base de comida basura o
productos ultra procesados de mala calidad, ya registra más muertes a nivel mundial
que las que ocasiona el tabaco.
Los riesgos de consumir comida de baja calidad y no seguir unos hábitos saludables (se
entienden como saludables realizar al menos 4 comidas al día, evitar productos ultra
procesados y priorizar el agua ante refrescos azucarados o bebidas que contienen
alcohol, además de realizar ejercicio al menos uno o dos días a la semana). A
continuación, detallamos un resumen como consecuencia de estas malas prácticas
alimentarias de las cuales se puede decir lo siguiente:
- Una larga lista de enfermedades asociadas. La alimentación influye en la salud hasta el
punto de determinar que una persona padezca enfermedades crónicas tales como el
cáncer, enfermedades cardiovasculares (cardiopatía isquémica o ictus hemorrágico
entre las más frecuentes), diabetes, osteoporosis, enfermedades dentales y obesidad.
- Deterioro de la memoria. Se sufre una inflamación del hipocampo, una de las primeras
regiones afectadas por el Alzheimer.
- Bajo rendimiento deportivo. Si practicas deporte regularmente y te das un capricho
ocasionalmente de comida basura es probable que no afecte a tu composición corporal
ni a tu rendimiento deportivo, pero sí que tendría consecuencias a largo plazo si
consumes habitualmente este tipo de productos.
- Problemas digestivos. No seguir una dieta saludable comporta que nuestro organismo
no asimile correctamente los nutrientes y se observan desajustes intestinales y
estomacales.

12
- Insomnio. Existen ciertos hábitos que pueden ocasionar insomnio o dificultad para
conciliar el sueño, como por ejemplo tomar productos procesados o bebidas ricas en
azúcares añadidos. 

¿ Problemas de una mala alimentación en adolescentes?

La formación del cerebro y todas las capacidades cognitivas se forman durante los
primeros años de vida, de allí la importancia de una alimentación que ayude al
organismo a fortalecer el cerebro.

Más adelante, en la adolescencia, cuando ocurren cambios hormonales, las


necesidades del cuerpo aumentan considerablemente, debido al alto consumo
energético, por lo que se requiere de comidas que contengan carbohidratos,
vegetales, proteínas de origen animal, verduras y frutas.

La pubertad es la etapa en la que el cuerpo aumenta el 25% de la talla que lo


acompañará durante la adultez, aumenta la masa tanto de los músculos como de
los huesos, se aumenta la capacidad sanguínea y el tamaño de los órganos
internos, lo que nos indica que las necesidades nutricionales deben ser suplidas
para la formación y desarrollo del cuerpo en todas sus dimensiones.
Es por eso que una mala alimentación estaría atentando contra el crecimiento y
desarrollo del cuerpo, la capacidad de respuesta cognitiva e intelectual, la agilidad
física y comprometiendo la salud tanto en el corto como en el mediano y largo plazo.

¿ Por qué es importante tener una buena alimentación?

Una alimentación saludable es uno de los hábitos más importantes para tener una
buena salud, no solo a nivel físico sino también mental. Por este motivo, es importante
adoptar unas costumbres tanto de nutrición como de ejercicio físico, ya que
contribuyen a mejorar la calidad de vida.
Es cierto que la alimentación es algo más que una necesidad, pues también supone
placer y una forma de expresarse. La alimentación debe satisfacer estos tres pilares y

13
mantener un equilibrio entre ellos. Hoy en día, existe una amplia variedad de
alimentos, pero no todos son apropiados para llevar un estilo de vida saludable.
Por lo tanto, hay que conocer la importancia de la alimentación para decidir qué
alimentos debemos consumir, en qué medida y cuáles se deben eliminar por completo
de nuestra dieta y la de nuestra familia. La amplia disponibilidad de alimentos que se
encuentran hoy en día, en muchas ocasiones, lleva a comer en exceso, y a escoger de
forma errónea los nutrientes que debemos consumir.

¿ Cómo prevenir enfermedades relacionas con las mala alimentación?.


Una dieta equilibrada comienza en el momento de elegir los alimentos. Es importante
evitar consumir en exceso sal, azúcar y ciertas grasas (trans y saturadas), y aumentar la
ingesta de fruta, verdura y fibra. Además, es necesario evitar un estilo de vida
sedentario para reducir el riesgo de padecer enfermedades crónicas relacionadas con
factores dietéticos.
Elimine de su alimentación la comida chatarra
Este tipo de alimentos son ricos en calorías y pueden poseer grandes cantidades de
sales, azúcares, grasas y conservantes químicos, que perjudican la salud.
Manténgase hidratado
Al beber agua a lo largo del día el organismo se mantiene hidratado y se puede purificar
de las toxinas acumuladas por la mala alimentación. Es importante consumir agua, evitar
recurrir a bebidas gaseosas, jugos pasteurizados o té envasado, que contienen altas
cantidades de azúcar.
Realice ejercicio y actividad física
Es conveniente mantener un nivel adecuado de ejercicio y actividad física. Gracias a esto
se gasta la energía que, de otro modo, se acumularía en el cuerpo en forma de grasa.
Así, es necesario realizar actividad física periódica (60 minutos diarios para los jóvenes y
150 minutos semanales para los adultos).

Referencia Bibliografícas:

14
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/HS/Paginas/que-es-alimentacion-
saludable.aspx#:~:text=Generalizando%2C%20se%20puede%20decir%20que,%2C
%20gestaci%C3%B3n%2C%20lactancia%2C%20desarrollo%20y

 https://www.ceupe.cl/blog/las-consecuencias-de-una-mala-alimentacion-1.html

https://quierocuidarme.dkv.es/alimentacion/por-que-es-importante-llevar-una-
alimentacion-saludable

https://www.google.com/amp/s/fifarma.org/es/como-prevenir-enfermedades-
relacionadas-con-la-mala-nutricion/amp/

https://kitchenacademy.es/problemas-que-causa-la-mala-alimentacion-en-los-mas-jovenes/

https://www.edualimentaria.com/alimentacion-saludable-concepto-y-principios

15
16
ANEXOS.
Figura 1.
15/06/2022

Análisis de las encuestas realizadas.

Datos:
Nombres y edad de los estudiantes:
Number Y Apellido Edad
1. Alan Morán 14años
2. Brithany Chafla 15años
3. Dalia Bernal 15años
4. Dileidy Carriel 14años
5. Emely Vallejo 14años
6. EMILI MERA 14años
7. Freddy Castro 15años
8. Gabriela Elizondo 15años
9. Génesis Palma 14años
10. Jordy Pino 15años
11. Juan Cabrejo 15años
12. Karla Sánchez 15años
13. Karla Vinces 14años
14. Melany Arana 14años
15. Nayeli Mayorga 15años
16. Niurka Ruiz 14años
17. Odalis Rodríguez 15años
18. Renny Peralta 15años
19. Andreina Troncozo 15años
20. Yandry Bravo 15años

Las situaciones de la mala alimentación se presentan en cada estudiante de manera


diferente como por la falta de tiempo y dinero, desconocimiento de una alimentación
saludable, por falta de apetito o por cambiar su aspecto físico mediante dietas para
bajar de peso. Otras de las situaciones con los estudiantes son que el 10% de ellos
trabajan, debido a esto existen estudiantes que no acuden con un buen almuerzo a la
institución.
Anteriormente los estudiantes no han recibido ninguna información sobre una nutrición
adecuada ni algún incentivo por parte de la unidad educativa.
En este momento a través de encuestas realizadas a los estudiantes de primero de
bachillerato, identificamos que llevan una mala alimentación esto hemos planteado
realizar charlas sobre como alimentarse, afiches sobre las comidas nutritivas de esta
manera podremos mejorar la calidad de vida de cada estudiante.

17
En este caso serían los estudiantes de la institución debido a que ellos al alimentarse mal
pueden padecer de problemas de memoria el cual no les va a permitir que su
aprendizaje se desarrolle y eso sería a causa de una inadecuada nutrición.

Figura 2.
Actividad en clase , realización de la misión y visión.
16/06/2022.

18
Figura 3.
Se realizo los antecedentes.
07/07/2022

ANTECEDENTES
¿Cuál es el problema?
La economía, la falta de tiempo y la mala alimentación
¿Para quién es el problema?
Para los estudiantes de primer año de bachillerato
¿Desde cuándo es un problema?
Se ha determinado desde las clases ya que algunos estudiantes no se alimentan bien
porque no tienen el debido tiempo para realizar una alimentación sana.
¿Qué sololucioes se ha intedado?
Darles charlas , a los estudiantes sobre una mala alimetacion, tambien realizar videos
sobre como alimetarse bien.
¿Qué efectividad han tenido estas soluciones?
Mostrar a los estudaintes que la alimentacion sana nos proporciona nutrintes para
mantener el buen funcinamiento de nuestro organismo y tambien nos ayuda a disminuir
es riesgo de tener una enfermedad

19
SITUACIÓN
PROBLEMÁTICA

Lista preliminar de
elemtos

HECHOS EXPLICACIONES

Los estudiantes carecen de


conocimientos sobre cuales son los
a) Falta de
mejores alimentos que podrían
conocimineto
consumir para llevar una vida
académica activa y productiva.

la falta de ingreso que se da es un


hogar es una problemática que
b) Falta de dinero dapaso a la mala alimentación ya
que si no hay dinero no tienen los
medios necesarios para comprar los
alimentos saludables y nutritivos.

Los estudiantes llevan una


mala alimentacion porque
c) Falta de tiempo algunos tienen otras
ocupaciones como el trabajo
por ese motivo ellos no tienen
el tiempo completo para la
preparacion de un almuerzo
saludable..

d) Bajo Rendimiento de
académico Esto se debe a que los estudiantes al
no alimentarse bien sus
rendimientiento academico puede ser
bajo ya que su aprendizaje se ve
interrumpido por un deficit de
atención.

e) Para mantener la
estética Los estudiantes manifiestan que no
comen como es debido para bajar de
peso para manyener cierta
apariencia física.

f)Problemas de TCA
A los estudiantes les afectada la preocupació
estrés emocionalmente donde comienza
20 problemas de alimentación y dejan de com
procando asi daños en su salud
Figura 4-5
Evidencias del campo de estudio

17/06/2022

21
Fig 6 Evidencia de las encuestas aplicadas.

Fig 7 Creación de un grupo de WhatsApp con los estudiantes

Fig 8 Reunión mediante zoom conversación sobre el diagnostico.

22
23
Figura 9. Se realizo llamada para socializar en grupo para hablar sobre como se harán las
charlas.

24
Figura.10 se realizo ensalada de fruta para mostrarle y
brindarle a los estudiantes.

25
26
Figura 11.Se realizo la charla en conjunto con la compañeras.

27

También podría gustarte