Está en la página 1de 37

PLANTILLAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS.

Paso 1, codificación de los entrevistados.

Entrevistado 1 PM 1

Paso 2, primer nivel de reducción de análisis, vaciado de las entrevistas.


PARTICIPAN CATEGORÍAS REFERENCIAS
TE

Trabajo colaborativo “Estrategia de tipo curricular, en la que se integran diversos tipos de profesionales que colaboran en el diseño,
implementación y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los y las estudiantes”
(Rodríguez, 2012)
PM1 Co-enseñanza “Diversos apoyos otorgados por equipos interdisciplinarios a los y las estudiantes, tanto dentro del aula como
fuera de ella, centrándose en el trabajo mancomunado que realizan los equipos de aula para el aprendizaje y
participación de los y las estudiantes, especialmente entre los profesores de educación regular y educación
especial” (MINEDUC, 2010)
- Dimensión Planificación “Corresponde a las actividades de planificación de la enseñanza en el aula común” “también se definen los
recursos y habilidades con las que aporta cada integrante del equipo” (Rodríguez 2012)
- Dimensión Didáctica de aula
“cómo los docentes disponen la enseñanza para los estudiantes, la cuál es llevada a cabo por medio de métodos,
- Dimensión Evaluación actividades y recursos, por medio del Diseño Universal de Aprendizaje” (MINEDUC, 2012).
“abarca tanto las acciones de evaluación curricular, como de evaluación de necesidades educativas especiales”
Enfoques de co-enseñanza “Acciones profesionales que determinan una forma u otra de ejercer la co-enseñanza”

- Enfoque por enseñanza de “Existe un líder claramente identificable, quien lleva a cabo gran parte de la clase. El segundo docente, se
apoyo dedica, más que todo, a realizar tareas de apoyos a los estudiantes” (MINEDUC, 2013)
“Los co-enseñantes trabajan con diferentes grupos de estudiantes, en distintos momentos de la clase, se rotan
- Enfoque de enseñanza paralela entre los grupos y en algún momento uno de éstos trabaja de manera autónoma” (MINEDUC, 2013)
“Cumplen diferentes roles que complementan el trabajo del otro. A menudo suelen parafrasear y
- Enfoque de enseñanza complementarse en cualquier momento de la clase” (MINEDUC, 2013)
complementaria “Realizan en conjunto todo el proceso de antes, durante y después que implica la enseñanza, la responsabilidad
y el liderazgo es compartida” (MINEDUC, 2013)
- Enfoque de enseñanza en
equipo
Paso 3, segundo nivel de análisis: Triangulación de la información entre los entrevistados, segmentación del discurso, orden por categorías, subcategorías y
preguntas.

Categoría Extractos del discurso Interpretación Contrastación teórica


preestablecida y
(Puede ser extraído de otras referencias fuera del marco
definición teórica
teórico)
(Operacionalización)
Bueno el colegio nos da los espacios para Disposición del colegio para “Los recursos de la subvención de educación especial deben permitir
hacer el trabajo colaborativo. generar trabajo colaborativo que los docentes de aula y profesores especialistas, y profesionales
TRABAJO especializados dispongan de horas para planificar y evaluar procesos
COLABORATIVO educativos centrados en la diversidad y en las NEE, para monitorear
los progresos de los estudiantes y para elaborar materiales
educativos diversificados”. (MINEDUC,2013, p.10)

PM1 Uno tiene tantos cursos, uno tiene tantos Valoración del aporte del “El trabajo colaborativo ha sido definido de diferentes formas, en
estudiantes, tiene tanto trabajo que a veces trabajo colaborativo líneas generales se puede considerar como una metodología de
me quedo en lo mismo, lo repetitivo, enseñanza y de realización de la actividad laboral, basada en el
entonces encuentro ahí valioso lo que me reconocimiento y creencia de que el aprendizaje y el desempeño
pueden aportar. profesional se incrementan cuando se desarrollan destrezas
cooperativas para aprender y solucionar los problemas y acciones
educativas y laborales que la acción educativa demanda”.
(MINEDUC, 2013, p.39)

Entender primero de que yo ya no estoy Valida el aporte del trabajo Del mismo modo, el P.I.E., enfatiza el uso de estrategias orientadas a
solo, yo en la clase no soy el que entro de la co-enseñante en la reforzar el sistema escolar y la calidad de aprendizaje de los
solamente y soy el dueño de la clase, si implementación curricular estudiantes, promoviendo el trabajo colaborativo y prácticas de co-
entra la profesora de integración conmigo enseñanza entre el profesor diferencial y el profesor de aula regular.
trabajamos a la par, escuchando también
lo que, lo que me puede aportar. “Este quehacer compartido debe formar parte de la gestión y del
crecimiento profesional del recurso humano, en todos los
establecimientos educacionales”. (MINEDUC, 2013, p.39)

Entonces nos dan el trabajo, nos dan el Tiempos insuficientes para Para ello, establece horas de trabajo colaborativo entre ambos
tiempo, tiempo que también nosotros realizar trabajo colaborativo profesionales, que aseguren la coordinación del proceso de
sacamos en muchas partes porque en lo considerando las diferentes enseñanza en el aula, por lo tanto, se debe “Cautelar el cumplimiento
que nos dan a nosotros no es suficiente actividades que esto requiere del número de horas profesionales que exige la normativa,
para poder eh ver la planificación cierto, asegurando las 3 horas cronológicas destinadas al trabajo
y después llevarla al aula y adecuar los colaborativo para los profesores de educación regular que se
materiales, así que usamos más tiempo
desempeñan en cursos con estudiantes en PIE”. (MINEDUC, 2013,
también de lo que necesitamos.
p.17)

Acá en el colegio son los martes de Disposición del colegio para El trabajo colaborativo ha tomado un espacio valioso en las
trabajo colaborativo, yo aparte también generar trabajo colaborativo decisiones institucionales, esto se debe a que “La normativa vigente
tengo otras horas matemática, tenemos señala que los profesores de educación regular, de cursos que tienen
tres horas cronológicas que nos da el estudiantes en PIE, deben contar con un mínimo de 3 horas
colegio para realizar nuestro trabajo cronológicas semanales para desarrollar trabajo colaborativo”
colaborativo. (MINEDUC, 2013, p.39)

nosotros nos ponemos de acuerdo en lo Coordinación entre co- “Profesionales que trabajan colaborativamente en el espacio del
que tenemos que hacer y lo hacemos enseñantes aula, con la finalidad común de mejorar la calidad de la enseñanza y
obvio en la clase, ósea no obvio, sino que de los aprendizajes, en un marco de valorización de la diversidad y
lo hacemos notar que esto ya lo de respeto por las diferencias individuales de los estudiantes”.
conversamos, esto lo planificamos entre (MINEDUC, 2013, p.40)
los dos.
Responsabilidades Se crea la importancia de una pedagogía basada en el trabajo
compartidas en el proceso de colectivo por parte de las diferentes disciplinas implicadas, abriendo
enseñanza a los estudiantes una mirada de equipo, que trabaja en conjunto para una meta en
común. De este modo, “cada uno de los integrantes del equipo de
co-enseñanza cuenta con una habilidad o pericia insustituible y
necesaria, que juntos enseñan más eficazmente y que sus estudiantes
aprenden también en forma más efectiva. (MINEDUC, 2013, p.44)

El tiempo, para empezar nos falta tiempo, Factores que dificultan el “La normativa vigente señala que los profesores de educación
lo otro es la gran cantidad de estudiantes trabajo colaborativo regular, de cursos que tienen estudiantes en PIE, deben contar con
porque como te digo, están los un mínimo de 3 horas cronológicas semanales para desarrollar
estudiantes del programa de integración trabajo colaborativo. Para dar a estas horas el mejor uso posible,
pero con la profesora de integración y yo pueden ser organizadas y distribuidas de manera flexible”.
no estamos enfocado solamente a ellos o (MINEDUC, 2013, p.39)
solamente a los que no están en el
programa.

Lo primero es que tenemos ley, lo Elementos que favorecen el “Es responsabilidad de los Equipos Directivos resguardar y
segundo es que el colegio nos da los trabajo colaborativo monitorear que los profesionales participantes en un PIE dispongan
espacios también para poder trabajar. de tiempo suficiente y previamente planificado, para desarrollar un
buen trabajo colaborativo, en beneficio de las mejoras en el
aprendizaje establecidas en las Metas del PIE y del Plan de
Mejoramiento Educativo”. (MINEDUC, 2013, p.40)

El tiempo nos perjudica entonces, qué Tiempos insuficientes para Para ello, establece horas de trabajo colaborativo entre ambos
necesitamos, necesitamos un poco más de realizar trabajo colaborativo profesionales, que aseguren la coordinación del proceso de
tiempo. considerando las diferentes enseñanza en el aula.
actividades que esto requiere
“La normativa vigente señala que los profesores de educación
regular, de cursos que tienen estudiantes en PIE, deben contar con
un mínimo de 3 horas cronológicas semanales para desarrollar
trabajo colaborativo. Para dar a estas horas el mejor uso posible,
pueden ser organizadas y distribuidas de manera flexible”.
(MINEDUC, 2013, p. 39)

Los profesores no toman en cuenta el Falta de valoración del “Existe paridad cuando los integrantes del equipo de aula perciben
trabajo que se hace desde el programa de aporte que realizan las que su contribución y su presencia en el equipo son valoradas”.
integración. Si todos tuviéramos la educadoras diferenciales (MINEDUC, 2013, p.44)
conciencia de lo que es trabajar para la para la implementación de la
universalidad, lo universal en la sala de co-enseñanza
clases podríamos tener, pero todavía se
siente y eso a mí por ejemplo que yo
reconozco el trabajo de los profesores
también me pesa, eh porque eh lo siento
con las profesoras diferenciales cierto, eh
con uno se puede desarrollar de una
forma y con otros no, entonces cuando
pasa eso igual uno las ve cansadas, las ve
desmotivadas.

No lo siento que fuera más trabajo, a Ausencia de trabajo “La planificación de la enseñanza debe tener como referente el
veces para crear las pruebas sí, para crear colaborativo en la currículo correspondiente al curso del estudiante, y sus respectivos
las evaluaciones sí porque tengo que elaboración de los ajustes. A su vez, estas metas deben estar relacionadas con las Metas
crear una prueba, tengo que crear otra instrumentos evaluativos. de Aprendizaje del nivel y del Plan de Mejoramiento Educativo”.
CO-ENSEÑANZA prueba, a veces tengo que a cuatro (MINEDUC, 2013, p8)
pruebas distintas por ejemplo para
- Dimensión
evaluar un contenido de forma en una
Planificación evaluación sumativa, pero es eso más que
nada,
PM1
Sí, yo planifico la verdad son las Ausencia de planificación en “Las funciones o trabajos que deben realizar antes, durante o
actividades que realizo y después conjunto después de cada clase, decidiendo cómo se dividirán esos trabajos
nosotros las actividades son las que entre una clase y la siguiente. Algunas responsabilidades deben ser
nosotros vamos adecuando. diarias; otras semanales o periódicas, otras semestrales, o una o dos
veces al año”. (MINEDUC, 2013, p.44)

En la planificación… mmm bueno nosotros Énfasis en el diseño “Planificación conjunta de estrategias que consideran el antes,
siempre partimos primero por lo del curricular durante y después de la clase”. (MINEDUC, 2013, p.45)
currículum, nosotros siempre aparte del
currículum sabemos lo que tenemos que
ver entonces partimos de los objetivos.

Cuando vemos los objetivos se trabajan Socialización del diseño Definir con claridad los roles y responsabilidades de cada
tal cual en la planificación, en la curricular profesional que conforma el equipo de aula.
planificación creamos actividades pero
sabes qué eh y después las compartimos (Rodríguez, 2012)
con las profesoras de integración, se
comparte, es veremos esto, tenemos los
indicadores, queremos llegar a tal nivel,
este es el nivel elemental, esto es lo
adecuado.

entonces nosotros nos juntamos, sabemos Socialización del diseño Actividades de planificación de la enseñanza en el aula común.
las profesoras también tienen acceso a las curricular (Rodríguez, 2012)
planificaciones

y yo también les comento cual es la Socialización del diseño También se definen los recursos y habilidades con las que aporta
planificación con lo que tenemos que ir curricular cada integrante del equipo (Rodríguez, 2012).
viendo … eehh y hablamos,
socializamos…tenemos que trabajar esto,
tenemos que llegar a este nivel.

Cuando tú me hablas de planificación yo Responden al diseño de la Se sugiere que para que se realice un trabajo colaborativo y co-
pienso en lo que queda escrito, la planificación como enseñanza efectiva, debiese existir la supervisión constante de la
planificación que yo tengo que entregar por requisito institucional figura de la Unidad Técnica Pedagógica y coordinador del Programa
ejemplo en la unidad técnica, jefes de UTP de Integración Escolar (Rodríguez, 2012).

Ahí sinceramente no existe la adecuación Ausencia de adecuaciones


de la planificación curriculares en el diseño

la adecuación nos la hacemos nosotros Adecuación del diseño Actividades de planificación de la enseñanza en el aula común
socializándolas y después llevándolas a curricular en su (Rodríguez, 2012).
cabo en las actividades, en las implementación
evaluaciones o en las actividades que
realizamos en la clase.
La profesora Nicole sabe lo que voy a Socialización del Actividades de planificación de la enseñanza en el aula común. Esta
hacer, sabe también la materia porque contenido desde el docente dimensión, es el pie inicial para definir con claridad los roles y
conversamos sobre el contenido, aunque área disciplinar responsabilidades de cada profesional que conforma el equipo de
no son especialistas yo lo sé, pero sabe lo aula (Rodríguez, 2012).
que estamos haciendo.
En los tiempo que tenemos para El tiempo como Se deben garantizar los tiempos para reunirse de forma periódica
conversar, en los tiempos que nos da el condicionante para el (Rodríguez, 2012).
colegio tratamos de crear actividades diseño de actividades
curriculares
las profesoras llegan con actividades Los docentes de educación En esta instancia, también se definen los recursos y habilidades con
porque como ellas están entrando en diferencial complementan las que aporta cada integrante del equipo (Rodríguez, 2012).
matemáticas están entrando mucho, están el diseño curricular de
en aula común, entonces por ejemplo yo forma aislada.
hago cinco horas a la semana y ellas están
cuatro horas a la semana, entonces como
ven lo que estamos haciendo, comparten
ideas, traen ideas o yo la idea que tengo
también la comparto.
las profesoras de integración tienen muy Aporte profesionales desde Se refiere a cómo los docentes disponen la enseñanza para los
buenas ideas, yo siempre lo he dicho, yo educación diferencial para estudiantes, la cual es llevada a cabo por medio de métodos,
CO-ENSEÑANZA no sé de dónde sacan tantas ideas, tantas apoyar el trabajo didáctico. actividades y recursos, por medio del Diseño universal de
actividades, bueno yo sé que también Aprendizaje (DUA). 
- Dimensión ustedes son bastante busquillas, buscan
Didáctica de aula actividades, traen otras cosas distintas,
entonces uno, yo por lo menos estoy
atento a esas cosas para poder usarlas. Elaboración propia, con ajustes desde el decreto 83, diversificación
de la enseñanza (2015)

Ustedes ayudan a que yo le pueda Apertura a utilizar diversas


reestructurar eh notar igual otras estrategias de enseñanza
estrategias para poder enseñar lo mismo aportadas por la educadora El Ministerio de Educación, recomienda la utilización diversificada
pero para todos eh y darle una vuelta, diferencial. de la enseñanza, para lograr la accesibilidad de los aprendizajes en el
entonces eso eh es eh no tengo que ser proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel de práctica de aula.
tan cerrado y sobre todo en matemáticas.

Uno siempre trata de ir como a lo parejo, Falta de diversificación de


enseñar que todos vayan al mismo nivel, la enseñanza, manteniendo (Elaboración propia con ajustes de las orientaciones técnicas para
sabemos que hay algunos muy buenos, el foco en una progresión programas integración escolar, MINEDUC, 2013).
sabemos que hay algunos más bajitos, de los aprendizajes igual
pero tratar de ir al nivel pero si son para todos los estudiantes.
tantos, ahí nos cuesta bastante.
ENFOQUES DE ellas pueden participar por ejemplo de las La educadora diferencial Los co-enseñantes cumplen diferentes roles que complementan el
clases sin ningún problema, ellas pueden tiene los espacios para trabajo del otro. A menudo suelen parafrasear y complementarse en
CO-ENSEÑANZA
si necesitan indicar algo, llevar alguna participar activamente del cualquier momento de la clase.
- Enfoque de actividad, llevar la batuta por decirte, proceso de enseñanza y
ellas lo pueden hacer sin ningún aprendizaje de los MINEDUC (2013), en las Orientaciones Técnicas para Programas
enseñanza
problema, estudiantes en el aula. de Integración Escolar, citado por Aránguiz et al. (2020).
complementaria
entonces los alumnos notan que hay un Trabajo en conjunto de
trabajo en conjunto y no que sólo ella va forma equitativa dentro del
a entrar al aula y se va a quedar atrás o aula por parte de los co-
solamente va ayudar a los estudiantes del enseñantes, lo cual es
programa, los estudiantes también que no percibido por los
están en el programa también le estudiantes.
preguntan o también la sienten parte o
también hacemos un diálogo con ella para
llevar la clase, nos hacemos cómplice
para una actividad para que se pueda
guiar y esas cosas las conversamos
previamente y después las ejecutamos o
actividades por ejemplo la actividad la
inicio yo, la concluyes tú, en esta parte la
puedes intervenir de esta manera o
puedes en estar parte de la clase, en este
inicio podemos hacer una actividad de
esta forma donde tú la haces.

yo tengo a la profesora que está, no es Se realiza un trabajo en


que me ayuda, no es que me vaya a conjunto, sin embargo, el
acompañar, no es que vaya a estar docente sigue sintiendo el
solamente pendiente de los estudiantes liderazgo en el aula.
del programa sino que es una profesional
que yo tengo a cargo, que ella por lo que
ha podido aprender, por su formación
profesional nos podemos estregar
herramientas, yo en lo disciplinar, ella en
las estrategias para que no solamente,
vuelvo a decir, no solamente los del
programa eh tengan oportunidades sino
que de forma universal podamos mejorar
o llegar a aprendizajes, pero ese es el
punto, es entender que es mi colega, es
mi par que está a mi lado y ella tiene el
derecho a hacer y deshacer también en la
clase. Si ella necesita tomar una decisión
eh la conversamos, me la dice, así como,
eh tenemos ya nuestro lenguaje que
podemos un guiño, una seña, tenemos
que hacer esto y lo hacemos.
Entender primero de que yo ya no estoy Valida el aporte del trabajo Existe un alto grado de compromiso, confianza e interdependencia
solo, yo en la clase no soy el que entro colaborativo en la entre los profesionales. 
solamente y soy el dueño de la clase, si implementación curricular
entra la profesora de integración conmigo MINEDUC (2013), en las Orientaciones Técnicas para Programas
trabajamos a la par, escuchando también de Integración Escolar, citado por Aránguiz et al. (2020),
lo que, lo que me puede aportar.
PLANTILLAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS.
Paso 1, codificación de los entrevistados.

Entrevistado 2 PM 2

Paso 2, primer nivel de reducción de análisis, vaciado de las entrevistas.


PARTICIPAN CATEGORÍAS REFERENCIAS
TE

Trabajo colaborativo “Estrategia de tipo curricular, en la que se integran diversos tipos de profesionales que colaboran en el diseño,
implementación y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los y las estudiantes”
(Rodríguez, 2012)
PM2 Co-enseñanza “Diversos apoyos otorgados por equipos interdisciplinarios a los y las estudiantes, tanto dentro del aula como
fuera de ella, centrándose en el trabajo mancomunado que realizan los equipos de aula para el aprendizaje y
participación de los y las estudiantes, especialmente entre los profesores de educación regular y educación
especial” (MINEDUC, 2010)
- Dimensión Planificación “Corresponde a las actividades de planificación de la enseñanza en el aula común” “también se definen los
recursos y habilidades con las que aporta cada integrante del equipo” (Rodríguez 2012)
- Dimensión Didáctica de aula
“cómo los docentes disponen la enseñanza para los estudiantes, la cuál es llevada a cabo por medio de métodos,
- Dimensión Evaluación actividades y recursos, por medio del Diseño Universal de Aprendizaje” (MINEDUC, 2012).
“abarca tanto las acciones de evaluación curricular, como de evaluación de necesidades educativas especiales”
Enfoques de co-enseñanza “Acciones profesionales que determinan una forma u otra de ejercer la co-enseñanza”

- Enfoque por enseñanza de “Existe un líder claramente identificable, quien lleva a cabo gran parte de la clase. El segundo docente, se
apoyo dedica, más que todo, a realizar tareas de apoyos a los estudiantes” (MINEDUC, 2013)
“Los co-enseñantes trabajan con diferentes grupos de estudiantes, en distintos momentos de la clase, se rotan
- Enfoque de enseñanza paralela entre los grupos y en algún momento uno de éstos trabaja de manera autónoma” (MINEDUC, 2013)
“Cumplen diferentes roles que complementan el trabajo del otro. A menudo suelen parafrasear y
- Enfoque de enseñanza complementarse en cualquier momento de la clase” (MINEDUC, 2013)
complementaria “Realizan en conjunto todo el proceso de antes, durante y después que implica la enseñanza, la responsabilidad
y el liderazgo es compartida” (MINEDUC, 2013)
- Enfoque de enseñanza en
equipo

Categoría Extractos del discurso Interpretación Contrastación teórica


preestablecida y
(Puede ser extraído de otras referencias fuera del marco
definición teórica
teórico)
(Operacionalización)
Valoración de las la importancia de una pedagogía basada en el trabajo colectivo
Sí es importante que haya una buena relación relaciones interpersonales por parte de las diferentes disciplinas implicadas, abriendo una
TRABAJO entre el profesor y la educadora que le toca en entre los co-enseñantes. mirada de equipo, que trabaja en conjunto para una meta en
COLABORATIVO ese curso, porque de alguna forma tienen que común, contribuyendo con esto no sólo a mejorar los
coordinar también un trabajo en pro de los aprendizajes de los estudiantes, sino también, a que
PM2 estudiantes.
profesionalmente se nutran del conocimiento.

(cita parafraseo)

Reconocimiento de la De esta forma se crea una relación de interdependencia entre los


Entonces sirve para primero que reconozcan a la profesora diferencial profesionales que colaboran en su quehacer, sin existir una
educadora diferencial como una profesora dentro del aula. relación de jerarquía, si no, una entrega y recepción de
dentro del aula. conocimientos disciplinares, que en conjunto crean un producto
mejor elaborado, que contribuye a mejorar los resultados
académicos y curriculares de la institución educativa.

(cita parafraseo)

Escasez de tiempo para el P.I.E., enfatiza el uso de estrategias orientadas a reforzar el


también se nos hace poco el tiempo, porque la realizar trabajo sistema escolar y la calidad de aprendizaje de los estudiantes,
educadora que trabaja conmigo trabaja con otros colaborativo. promoviendo el trabajo colaborativo y prácticas de co-enseñanza
profesores de matemática, entonces, al final, entre el profesor diferencial y el profesor de aula regular. Para
serán como 15 minutitos que conversamos de ello, establece horas de trabajo colaborativo entre ambos
todos los cursos que compartimos y no se da profesionales, que aseguren la coordinación del proceso de
más. O sea, más allá de esta reunión y de las
enseñanza en el aula.
conversaciones que se da dentro de la misma
sala de clases.
(Mineduc, 2009)

Escasez de tiempo para el P.I.E., enfatiza el uso de estrategias orientadas a reforzar el


Yo creo que ahora la verdad es el tiempo, o sea, realizar trabajo sistema escolar y la calidad de aprendizaje de los estudiantes,
se pide mucha enseñanza, no se dan los tiempos colaborativo. promoviendo el trabajo colaborativo y prácticas de co-enseñanza
para eso. entre el profesor diferencial y el profesor de aula regular. Para
ello, establece horas de trabajo colaborativo entre ambos
profesionales, que aseguren la coordinación del proceso de
enseñanza en el aula.

(Mineduc, 2009)

Escasez de tiempo para el P.I.E., enfatiza el uso de estrategias orientadas a reforzar el


No tengo una hora donde yo solo me siente a realizar trabajo sistema escolar y la calidad de aprendizaje de los estudiantes,
trabajar con la educadora, no existe eso, ahora colaborativo. promoviendo el trabajo colaborativo y prácticas de co-enseñanza
hay una hora y media y se reparten entre todos entre el profesor diferencial y el profesor de aula regular. Para
los profesores de matemáticas de la escuela y ello, establece horas de trabajo colaborativo entre ambos
hablan diez minutos con uno y se conversan de profesionales, que aseguren la coordinación del proceso de
casos específicos de la sala de clase, entonces
enseñanza en el aula.
no existe tiempo para trabajar y coordinar.
(Mineduc, 2009)

Escasez de tiempo para El P.I.E., enfatiza el uso de estrategias orientadas a reforzar el


Siento que es mejor tener la hora y media realizar trabajo sistema escolar y la calidad de aprendizaje de los estudiantes,
que tenemos a la semana, que es poco, a colaborativo. promoviendo el trabajo colaborativo y prácticas de co-enseñanza
que no tener nada. entre el profesor diferencial y el profesor de aula regular. Para
ello, establece horas de trabajo colaborativo entre ambos
profesionales, que aseguren la coordinación del proceso de
enseñanza en el aula.

(Mineduc, 2009)

Visión limitada de la Mirada de equipo, que trabaja en conjunto para una meta en
Porque la idea de trabajo colaborativo y la co participación de la común, contribuyendo con esto no sólo a mejorar los
enseñanza es, como te decía yo, llevar algo profesora de educación aprendizajes de los estudiantes, sino también, a que
distinto a la sala de clases, no repetir lo mismo diferencial dentro del profesionalmente se nutran del conocimiento de otras disciplinas
porque no tiene sentido. aula. como la psicología, la sociología y las diferentes asignaturas
impartidas en una escuela

(cita parafraseo)

CO-ENSEÑANZA
Tenemos reuniones con las educadoras Desde este punto de vista, se hace obligatorio considerar que
- Dimensión diferenciales una vez a la semana, tenemos un Definición de tiempo y
Planificación espacio para socializar el
horario de reunión, ahí en esas reuniones diseño curricular según normativa del Decreto N° 170, los profesores de educación
nosotros coordinamos, básicamente que se
definan como coordinar el tema de las regular puedan contar con 3 horas cronológicas para desarrollar
evaluaciones, las adecuaciones curriculares.
la dimensión de co-enseñanza de la planificación de manera

adecuada. Considerando todas sus etapas. Las asignaturas que

son consideradas para realizar co-enseñanza son lenguaje,

matemática, como prioridad (Mineduc, 2009).

Falta de coordinación y Claridad los roles y responsabilidades de cada profesional que


Pero la verdad que yo, personalmente no he planificación entre co- conforma el equipo de aula.
coordinado, por ejemplo, como la participación enseñantes.
activa de la educadora diferencial dentro de la Rodríguez (2014), mencionado por Arriagada (2021)
sala, como que ella se haga cargo a lo mejor de
un momento de la clase.

Profesora de asignatura se Se sugiere que para que se realice un trabajo colaborativo y co-
Yo tengo es una hora como personal para encarga de diseñar las enseñanza efectiva, debiese existir la supervisión constante de la
trabajar con, digamos, con adecuaciones adecuaciones curriculares. figura de la Unidad Técnica Pedagógica y coordinador del
curriculares. Programa de Integración Escolar

Rodríguez (2014), mencionado por Arriagada (2021)

Profesora de asignatura se Se sugiere que para que se realice un trabajo colaborativo y co-
La clase, la preparo yo, la planifico yo encarga de diseñar las enseñanza efectiva, debiese existir la supervisión constante de la
planificaciones. figura de la Unidad Técnica Pedagógica y coordinador del
Programa de Integración Escolar

Rodríguez (2014), mencionado por Arriagada (2021)

Profesora de asignatura se Se sugiere que para que se realice un trabajo colaborativo y co-
Yo soy la que hago la adecuación curricular y encarga de diseñar las enseñanza efectiva, debiese existir la supervisión constante de la
la educadora diferencial como que da el visto adecuaciones curriculares figura de la Unidad Técnica Pedagógica y coordinador del
bueno a lo que hice, yo soy ya el encargado y profesora diferencial Programa de Integración Escolar. 
como de hacer la adecuación, por lo menos aquí realiza la revisión de esta.
en este colegio es el profesor. Rodríguez (2014), mencionado por Arriagada (2021)

Ausencia de distribución Pie inicial para definir con claridad los roles y responsabilidades
Yo no he preparado con mis educadoras de roles para la de cada profesional que conforma el equipo de aula
diferenciales de mis cursos que ellas participen implementación de las
activamente de la clase. clases. Rodríguez (2014), mencionado por Arriagada (2021)
Los docentes disponen la enseñanza para los estudiantes, la cual
También sirve como para que, son hartas horas es llevada a cabo por medio de métodos, actividades y recursos,
CO-ENSEÑANZA a la semana de matemática. También como Propuesta para potenciar por medio del Diseño universal de Aprendizaje (DUA)
cambiarles un poco la perspectiva de la habilidades matemáticas
- Dimensión matemática, que no es solamente resolver en el aula. La co - enseñanza desde enfoques inclusivos Rodríguez (2014),
Didáctica de aula ejercicios, sino que también hay otras mencionado por Arriagada (2021)
actividades que también tienen habilidades
matemáticas, que no necesariamente resolver
ejercicios.

CO-ENSEÑANZA En mi caso trato de diversificar la evaluación Diseño de instrumento Es de vital importancia diversificar las formas de evaluar al
también pensando en los niños. evaluativo diversificado estudiantado, puesto que, se debe basar en sus intereses,
- Dimensión por parte de docente de habilidades y ritmos.
Evaluación asignatura.
La co - enseñanza desde enfoques inclusivos Rodríguez (2014),
mencionado por Arriagada (2021)

Dificultades para la
Entonces en ese ego yo digo ya la clase es mía participación de un co-
ENFOQUES DE y son mis niños y yo mando aquí, porque claro enseñante dentro del aula. En este tipo, existe un líder claramente identificable, quien lleva a
si vas a hacer un co-enseñanza no puede haber cabo gran parte de la clase. El segundo docente, se dedica, más
CO-ENSEÑANZA que todo, a realizar tareas de apoyos a los estudiantes, entregando
esa disparidad en el rol.
atención más personalizada, en función de los contenidos
Falta de coordinación en planteados. Existe una relación de jerarquía entre los co-
- Enfoque por la educadora en el fondo llega como a la planificación y puesta enseñantes, no necesariamente consciente MINEDUC (2013).
enseñanza de participar de lo que yo voy a hacer ese día y en marcha de esta en la
apoyo preparo. sala de clases.

Rol asistencial de la
Todo lo administrativo de la clase lo hago yo. profesora diferencial, con
Y en realidad la participación de la educadora ausencia de coordinación
diferencial en este momento. Es bueno llegar a entre co-enseñantes.
la sala y mirar la clase expositiva que yo estoy
haciendo y después como ayudar a los
estudiantes.

Presencia de jerarquía
Tenemos roles distintos pero dentro de la sala administrativa y práctica,
las dos somos profesoras, las dos tenemos el por parte de la profesora
mismo poder pero a la larga sabemos que hay de asignatura en relación
una que tiene más peso, a nivel como a la profesora diferencial.
administrativo, claro, dentro de la sala hay que
tener el mismo rol y la misma importancia para
los niños, pero sucede también esto, que
administrativamente la carga es mía como
profesora de matemáticas, tengo que yo pasar la
lista, tengo que yo ver que estén todos, que si
pasa algo dentro de la sala, van a decir estaban
con la profesora de matemáticas
PLANTILLAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS.
Paso 1, codificación de los entrevistados.

Entrevistado 3 PD 1

Paso 2, primer nivel de reducción de análisis, vaciado de las entrevistas.


PARTICIPAN CATEGORÍAS REFERENCIAS
TE

Trabajo colaborativo “Estrategia de tipo curricular, en la que se integran diversos tipos de profesionales que colaboran en el diseño,
implementación y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los y las estudiantes”
(Rodríguez, 2012)
PD1 Co-enseñanza “Diversos apoyos otorgados por equipos interdisciplinarios a los y las estudiantes, tanto dentro del aula como
fuera de ella, centrándose en el trabajo mancomunado que realizan los equipos de aula para el aprendizaje y
participación de los y las estudiantes, especialmente entre los profesores de educación regular y educación
especial” (MINEDUC, 2010)
- Dimensión Planificación “Corresponde a las actividades de planificación de la enseñanza en el aula común” “también se definen los
recursos y habilidades con las que aporta cada integrante del equipo” (Rodríguez 2012)
- Dimensión Didáctica de aula
“cómo los docentes disponen la enseñanza para los estudiantes, la cuál es llevada a cabo por medio de métodos,
- Dimensión Evaluación actividades y recursos, por medio del Diseño Universal de Aprendizaje” (MINEDUC, 2012).
“abarca tanto las acciones de evaluación curricular, como de evaluación de necesidades educativas especiales”
Enfoques de co-enseñanza “Acciones profesionales que determinan una forma u otra de ejercer la co-enseñanza”

- Enfoque por enseñanza de “Existe un líder claramente identificable, quien lleva a cabo gran parte de la clase. El segundo docente, se
apoyo dedica, más que todo, a realizar tareas de apoyos a los estudiantes” (MINEDUC, 2013)
“Los co-enseñantes trabajan con diferentes grupos de estudiantes, en distintos momentos de la clase, se rotan
- Enfoque de enseñanza paralela entre los grupos y en algún momento uno de éstos trabaja de manera autónoma” (MINEDUC, 2013)
“Cumplen diferentes roles que complementan el trabajo del otro. A menudo suelen parafrasear y
- Enfoque de enseñanza complementarse en cualquier momento de la clase” (MINEDUC, 2013)
complementaria “Realizan en conjunto todo el proceso de antes, durante y después que implica la enseñanza, la responsabilidad
y el liderazgo es compartida” (MINEDUC, 2013)
- Enfoque de enseñanza en
equipo
Categoría Extractos del discurso Interpretación Contrastación teórica
preestablecida y
definición teórica
(operacionalización)
De repente cuesta concientizar al otro acerca En ocasiones existe MINEDUC (2013) menciona que “el trabajo colaborativo es una de
de las diversidades, de que no todos los resistencia de algunos las principales herramientas para mejorar la calidad de los
estudiantes van a rendir de la misma docentes para aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de los que
manera. reconocer la diversidad presentan Necesidades Educativas Especiales” (p.39). ya que
presente en el aula. permite complementar disciplinas de especializaciones distintas que
convergen en un mismo fin, el cual es garantizar los aprendizajes,
mediante la implementación de estrategias que diversifiquen la
enseñanza y promuevan la participación de todos, considerando las
características individuales de cada estudiante.

La verdad, es que no es tan efectivo en el Escasez de tiempo para Desde un punto de vista organizativo, se hace alusión a una
tiempo porque en realidad tenemos dos realizar trabajo estrategia de tipo curricular, en la que se integran diversos tipos de
horas en las que podemos realizar ese colaborativo entre co- profesionales que colaboran en el diseño, implementación y
trabajo, entonces trabajar con todos los enseñantes. evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los
profesores que nos tocan, de repente es y las estudiantes (Rodríguez, 2012).
difícil organizarnos con todos ellos. Pero
tratamos e intentamos hacer en esas dos
horas, lo más efectivo posible lo que se va a
trabajar.
TRABAJO
COLABORATIVO Es un impacto bastante significativo, no Valoración de la De esta forma se crea una relación de interdependencia entre los
solo para los estudiantes que tienen algún función de los co- profesionales que colaboran en su quehacer, sin existir una relación
PD1 tipo de necesidad educativa, sino que, para enseñantes por parte de de jerarquía, si no, una entrega y recepción de conocimientos
todos, ellos nos ven a nosotros como los estudiantes. disciplinares, que en conjunto crean un producto mejor elaborado,
iguales, entonces a ambos, pese a que yo que contribuye a mejorar los resultados académicos y curriculares
soy profesora diferencial y no soy de la institución educativa (Rodríguez, 2012).
especialista a lo mejor en el área de
matemáticas.

Con el profesor de matemáticas del primero La confianza como De esta forma se crea una relación de interdependencia entre los
A, hay confianza, se da este espacio de factor determinante profesionales que colaboran en su quehacer, sin existir una relación
poder intervenir, sin la necesidad de sentirse para la realización del de jerarquía, si no, una entrega y recepción de conocimientos
como un agente externo al curso, hay un trabajo colaborativo. disciplinares, que en conjunto crean un producto mejor elaborado,
componente de … se me fue la palabra… que contribuye a mejorar los resultados académicos y curriculares
pero es como decir, somos más que dos de la institución educativa (Rodríguez, 2012).
profesores aislados, hay un tema de
cohesión entre ambos. .

Pero tiene que ver directamente con un tema Escasez de tiempo para Desde un punto de vista organizativo, se hace alusión a una
de tiempo, de que no tenemos los tiempos realizar trabajo estrategia de tipo curricular, en la que se integran diversos tipos de
adecuados para poder organizar de mejor colaborativo entre co- profesionales que colaboran en el diseño, implementación y
manera este trabajo de equipo. La enseñantes. evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los
disposición está, las ganas están, pero falta y las estudiantes (Rodríguez, 2012).
tiempo para poder llevar a cabo esa
modalidad

Hay que tener harta flexibilidad también , Comunicación asertiva MINEDUC (2013) menciona que “el trabajo colaborativo es una de
para poder adoptar estas nuevas miradas, y flexibilidad para las principales herramientas para mejorar la calidad de los
hay que tener harta disposición de uno recepcionar puntos de aprendizajes de todos los estudiantes, especialmente de los que
como docente, para poder trabajar con el vistas diversos y tomar presentan Necesidades Educativas Especiales” (p.39). ya que
otro y compatibilizar las distintas miradas acuerdos en común. permite complementar disciplinas de especializaciones distintas que
que se pueden de repente ver y llegar a un convergen en un mismo fin, el cual es garantizar los aprendizajes,
punto en común para tener mejor
mediante la implementación de estrategias que diversifiquen la
resultados en los estudiantes, porque no
enseñanza y promuevan la participación de todos, considerando las
siempre se va a pensar igual que el otro
docente, no siempre se va a ver que las características individuales de cada estudiante.
estrategias que se utilizan son las más
optimas quizás, pero llegar a ese conceso
y llegar a ese objetivo en común y meta a
alcanzar.
El tema de organizar los tiempos con los El tiempo como factor Para que esto pueda ser llevado a cabo de manera exitosa, el equipo
profesores es como el desafío más grande. limitante para realizar directivo, debe garantizar el cumplimiento de las orientaciones
un trabajo colaborativo ministeriales y concretar una serie de acciones organizativas, dentro
eficiente. de la comunidad educativa, con el fin de facilitar el intercambio de
saberes entre los equipos multidisciplinarios y/o entre docentes de
diferentes disciplinas (Rodríguez, 2012).

Todos los martes en ese horario si o si nos Horario establecido por Promoviendo el trabajo colaborativo y prácticas de co-enseñanza
vemos, si o si organizamos el trabajo, y eso el establecimiento para entre el profesor diferencial y el profesor de aula regular. Para ello,
hace que sea un trabajo sistemático, que realizar trabajo establece horas de trabajo colaborativo entre ambos profesionales,
estemos trabajando por los objetivos del colaborativo. que aseguren la coordinación del proceso de enseñanza en el aula
curso. (Mineduc, 2009).

Quizás si tuviéramos menos cursos o la Dificultad en la Desde un punto de vista organizativo, se hace alusión a una
modalidad de implementación del PIE fuese modalidad de estrategia de tipo curricular, en la que se integran diversos tipos de
distinta, quizás pudiéramos organizar el implementación del profesionales que colaboran en el diseño, implementación y
trabajo de co-docencia de mejor manera, de PIE. evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los
forma más óptima, pero los tiempos no y las estudiantes (Rodríguez, 2012).
alcanzan, no se dan, yo creo que sería
mucho más beneficioso si tuviésemos la
oportunidad de reunirnos con los docentes
de forma más aislada, de trabajar
directamente con ellos.

Entonces nos reunimos todos en un mismo Escasez de tiempo para Promoviendo el trabajo colaborativo y prácticas de co-enseñanza
espacio, en un mismo momento, por lo realizar trabajo entre el profesor diferencial y el profesor de aula regular. Para ello,
tanto, se hace complejo poder distribuir el colaborativo entre co- establece horas de trabajo colaborativo entre ambos profesionales,
tiempo con todos los profesores. En mi enseñantes. que aseguren la coordinación del proceso de enseñanza en el aula (|
caso, me toca trabajar con cuatro niveles MINEDUC, 2009).
distintos.

Ven que no solamente hay profesores El trabajo colaborativo “La colaboración es un medio para alcanzar fines colectivos que
aislados dentro de la clase, sino que hay un entre co-enseñantes, permite el aprendizaje de actitudes, hábitos, creencias, saberes
equipo de trabajo trabajando para ellos… favorece el aprendizaje prácticos y construir escuelas que son espacios de aprendizaje para
he… ellos también a la vez, al ver esta de los estudiantes. todos” (Salokangas & Ainscow, 2017, citados por Aparicio y
Buena comunicación y Buena relación, Sepúlveda 2019, p.2).
también se siente en confianza para ir
autoanalizarse. Ir reflexionado acerca de sus
propios niveles alcanzado de su propio
aprendizaje.

Con el trabajo diario, con el ir Valoración del trabajo Se crea la importancia de una pedagogía basada en el trabajo
involucrándose directamente con la otra en conjunto. colectivo por parte de las diferentes disciplinas implicadas,
persona, eso ayuda mucho a que el trabajo abriendo una mirada de equipo, que trabaja en conjunto para una
sea fluido. meta en común (CPEIP, 2019)

CO-ENSEÑANZA La planificación, insisto con el tiempo eso No se planifica en Durante el trabajo colaborativo se planifica la co-enseñanza,
no se da… síntesis de contenidos del conjunto, esta es considerado un proceso de formación pedagógica compartido entre
- Dimensión semestre que se van a trabajar… contar en realizada por el profesionales de educación que son parte del equipo de aula. El
Planificación este caso con la síntesis de contenidos del profesor de asignatura. propósito de esta metodología es complementar los conocimientos,
semestre, tener en consideración cuales son estrategias de enseñanza y habilidades individuales; como la
PD1
las características del curso, cuáles son los comunicación efectiva y la capacidad de resolución de problemas
estudiantes que presentan más o menor de los co-enseñantes, para enriquecer los aprendizajes de los
necesidad, en base a eso enfocar nuestras estudiantes (Rodríguez, 2012).
estrategias o metodologías de trabajo.

Entonces es un poco difícil coordinar con Falta de tiempo para La colaboración se da cuando existe una reciprocidad entre un
todos los profesores y poder establecer coordinar todas las conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus
cuáles van a ser los roles, que actividades se clases de la semana Puntos de vista de tal manera que puedan llegar a generar un
van hacer durante todas las clases. Muchas entre los co-enseñantes. proceso de construcción de conocimiento. Por lo tanto, la
veces se puede planificar una clase bien colaboración, implica la participación comprometida de los equipos
durante la semana, pero se nos dificulta el directivos para la toma de decisiones, con respecto a la
tiempo para poder hacerlo con todas. planificación, estructuración y organización de la enseñanza bajo el
modelo de co-enseñanza (Aránguiz, et al., 2021; Podestá, 2014).

Nosotras nos reunimos en este caso, una vez Los co-enseñantes se La colaboración se da cuando existe una reciprocidad entre un
a la semana con los profesores de reúnen una vez a la conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus
matemáticas para poder organizar los semana para organizar puntos de vista de tal manera que puedan llegar a generar un
trabajos que se van a realizar durante la las actividades de las proceso de construcción de conocimiento. Por lo tanto, la
semana siguiente. siguientes clases. colaboración, implica la participación comprometida de los equipos
directivos para la toma de decisiones, con respecto a la
planificación, estructuración y organización de la enseñanza bajo el
modelo de co-enseñanza (Aránguiz, et al., 2021; Podestá, 2014).

Además de planificar el trabajo de co- De forma ocasional La colaboración se da cuando existe una reciprocidad entre un
enseñanza, también se ve lo de las existe ausencia de conjunto de individuos que saben diferenciar y contrastar sus
adecuaciones, material que se puede planificación previa a puntos de vista de tal manera que puedan llegar a generar un
complementar dentro de la sala, las la clase. proceso de construcción de conocimiento. Por lo tanto, la
evaluaciones. Muchas veces también, colaboración, implica la participación comprometida de los equipos
tenemos que ir realizando esta planificación directivos para la toma de decisiones, con respecto a la
dentro de la misma clase, es como planificación, estructuración y organización de la enseñanza bajo el
colocándonos de acuerdo al inicio o entre modelo de co-enseñanza (Aránguiz, et al., 2021; Podestá, 2014).
las actividades, tú vas a hacer esta parte o tú
vas a intervenir en tal parte.

El profesor de aula es quien realiza el Profesor de asignatura Decreto 83/2015, que promueve la diversificación de la enseñanza
material de evaluación, pero ese material lo socializa el instrumento en Educación y aprueba criterios y orientaciones de adecuación
comparte conmigo y lo vamos realizando en evaluativo para realizar curricular para estudiantes que lo requieran, es que el trabajo
conjunto. En base a eso, vamos viendo tanto adecuaciones colaborativo ha tomado un espacio valioso en las decisiones
para el curso si está bien esperado el nivel considerando la institucionales, con respecto a los equipos multidisciplinarios y las
que se quiera alcanzar y también para diversidad del aula. prácticas pedagógicas instauradas en éstas, debido a la evidencia
aquellos estudiantes que requieren o que existe con respecto a las ventajas que esta herramienta
necesitan algún tipo de adecuación. conlleva. 

Particularmente lo que más me ha resultado, Diversas formas de Los docentes disponen la enseñanza para los estudiantes, la cual es
ha sido el tema de poder ejemplificar al presentar la llevada a cabo por medio de métodos, actividades y recursos, por
CO-ENSEÑANZA momento de entregar un contenido, por información (DUA). medio del Diseño universal de Aprendizaje (MINEDUC, 2013).
ejemplo, si el profesor enseña un estilo de
- Dimensión resolución del problema o desarrollo del
Didáctica de aula ejercicio, yo puedo entregar otro. También Elaboración propia, con ajustes desde el decreto 83, diversificación
nos ha resultado mucho entregar material de la enseñanza (2015)
PD1
complementario para poder que los
estudiantes tengan una mejor comprensión
de los aprendizajes.
Poder a atender a las necesidades del Reconocimiento de las El Decreto N°83 de 2015, Aprueba criterios y orientaciones de
alumnado, del estudiante, por ende, es un características de los adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas
factor importante a la inclusión, para poder estudiantes para especiales de educación parvularia y educación básica (MINEDUC,
derribar las barreras para todos los adecuar el material a 2015).
estudiantes, no solo para aquellos que las etapas del
pertenecen al PIE. Que el aprendizaje logre pensamiento.
llegar a cada uno de ellos, según sus
necesidades, características, según sus
maneras de poder aprender, como existe
esta diversidad, hay algunos estudiantes que
van a aprender de manera más simbólica,
pero hay otros que van a aprender de una
manera más concreta.

CO-ENSEÑANZA Bueno ahí vamos viendo, evaluando, antes Evaluaciones con el fin
de realizar la evaluación formal (por así de analizar y
- Dimensión decirlo), siempre hay una evaluación de retroalimentar el
Evaluación proceso, entonces en conjunto con el aprendizaje de los
profesor vamos analizando clase a clase estudiantes.
PD1 cómo va el proceso de los estudiantes van
entendiendo el contenido o no lo van
entendiendo.

Eso permite, llegar a todas las maneras de Autorreflexión docente


aprendizaje que existen, a focalizar, en sobre el proceso de
poder atenderlos, a poder mejorar estos enseñanza y Fija normas mínimas nacionales de evaluación y promoción, pone
procesos, de darnos cuenta cuando nos aprendizaje de la énfasis a la evaluación formativa, teniendo en cuenta que
vamos por buen o mal camino, cuando asignatura de evaluación y aprendizaje forman parte de un mismo proceso
tenemos que hacer un stock en la clase, matemáticas. pedagógico, no son separables. Por esta razón, es importante que
también en los contenidos, permite llevar a exista un monitoreo constante del aprendizaje de los estudiantes y
una reflexión de nosotros como docentes y, de la efectividad de oportunidades que le brindan los profesores
por ende, también a ir mejorando el (MINEDUC, 2018).
aprendizaje de nuestros estudiantes.

Muchas veces tratamos de poder hacer esta Rol pasivo de la En este tipo, existe un líder claramente identificable, quien lleva a
co-enseñanza de manera que el docente de profesora diferencial cabo gran parte de la clase. El segundo docente, se dedica, más que
asignatura este enfocado en la clase, y uno dentro de la sala de todo, a realizar tareas de apoyos a los estudiantes, entregando
está más bien encargada de ir monitoreando clases. atención más personalizada, en función de los contenidos
el trabajo que se va realizando con los planteados. Existe una relación de jerarquía entre los co-enseñantes,
estudiantes. no necesariamente consciente ( MINEDUC, 2013)

ENFOQUES DE Existe un indicio de


Pero generalmente lo que más se da es este realizar co-enseñanza
CO-ENSEÑANZA trabajo de co-docencia más bien ligado a complementaria, sin
que un profesor está al mando de la clase y embargo, predomina
- Enfoque por
enseñanza de una jerarquía del
apoyo el otro más bien circula, es como, en este profesor de asignatura
caso mi rol, he, si bien yo igual intervengo en la realización de la
PD1 dentro de la clase, a través de ejemplos o a clase.
través de entregar relaciones con la vida
cotidiana, entregar otras estrategias,
mayormente estoy preocupada del
monitoreo de los estudiantes, si van
entendiendo lo que el profesor les va
explicando, realizando pequeñas
intervenciones entre ellos, más bien ese es
el rol más predominante.

ENFOQUES DE
CO-ENSEÑANZA Particularmente lo que más me ha resultado, Los co-enseñantes Los co-enseñantes cumplen diferentes roles que complementan el
ha sido el tema de poder ejemplificar al realizan parafraseo para trabajo del otro. A menudo suelen parafrasear y complementarse en
- Enfoque de momento de entregar un contenido, por complementar la cualquier momento de la clase. Existe un alto grado de
enseñanza ejemplo, si el profesor enseña un estilo de entrega de contenidos y compromiso, confianza e interdependencia entre los profesionales
complementaria resolución del problema o desarrollo del desarrollo de (MINEDUC, 2013).
ejercicio, yo puedo entregar otro. habilidades.

PD1

PLANTILLAS PARA EL ANÁLISIS DE LOS DATOS.


Paso 1, codificación de los entrevistados.
Entrevistado 4 PD 2

Paso 2, primer nivel de reducción de análisis, vaciado de las entrevistas.


PARTICIPAN CATEGORÍAS REFERENCIAS
TE

Trabajo colaborativo “Estrategia de tipo curricular, en la que se integran diversos tipos de profesionales que colaboran en el diseño,
implementación y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje de todos los y las estudiantes”
(Rodríguez, 2012)
PD2 Co-enseñanza “Diversos apoyos otorgados por equipos interdisciplinarios a los y las estudiantes, tanto dentro del aula como
fuera de ella, centrándose en el trabajo mancomunado que realizan los equipos de aula para el aprendizaje y
participación de los y las estudiantes, especialmente entre los profesores de educación regular y educación
especial” (MINEDUC, 2010)
- Dimensión Planificación “Corresponde a las actividades de planificación de la enseñanza en el aula común” “también se definen los
recursos y habilidades con las que aporta cada integrante del equipo” (Rodríguez 2012)
- Dimensión Didáctica de aula
“cómo los docentes disponen la enseñanza para los estudiantes, la cuál es llevada a cabo por medio de métodos,
- Dimensión Evaluación actividades y recursos, por medio del Diseño Universal de Aprendizaje” (MINEDUC, 2012).
“abarca tanto las acciones de evaluación curricular, como de evaluación de necesidades educativas especiales”
Enfoques de co-enseñanza “Acciones profesionales que determinan una forma u otra de ejercer la co-enseñanza”

- Enfoque por enseñanza de “Existe un líder claramente identificable, quien lleva a cabo gran parte de la clase. El segundo docente, se
apoyo dedica, más que todo, a realizar tareas de apoyos a los estudiantes” (MINEDUC, 2013)
“Los co-enseñantes trabajan con diferentes grupos de estudiantes, en distintos momentos de la clase, se rotan
- Enfoque de enseñanza paralela entre los grupos y en algún momento uno de éstos trabaja de manera autónoma” (MINEDUC, 2013)
“Cumplen diferentes roles que complementan el trabajo del otro. A menudo suelen parafrasear y
- Enfoque de enseñanza complementarse en cualquier momento de la clase” (MINEDUC, 2013)
complementaria “Realizan en conjunto todo el proceso de antes, durante y después que implica la enseñanza, la responsabilidad
y el liderazgo es compartida” (MINEDUC, 2013)
- Enfoque de enseñanza en
equipo
Categoría Extractos del discurso Interpretación Contrastación teórica.
preestablecida y
definición teórica
(Operacionalización)
Bueno principalmente ee.. nosotros El colegio dispone de un El equipo directivo, debe garantizar el cumplimiento de las
tenemos establecido que todos los tiempo establecido para el orientaciones ministeriales y concretar una serie de acciones
TRABAJO martes tenemos horario de trabajo trabajo colaborativo organizativas, dentro de la comunidad educativa, con el fin de
COLABORATIVO colaborativo ya, tanto con los facilitar el intercambio de saberes entre los equipos
profesores de matemáticas como con multidisciplinarios y/o entre docentes de diferentes disciplinas.
los profesores de ciencias… (Rodríguez, 2012)
PD2
Nosotros aprovechamos como se dice Existe comunicación entre “El trabajo colaborativo es una de las principales herramientas para
de sacar el máximo provecho de hablar docentes sobre las mejorar la calidad de los aprendizajes de todos los estudiantes,
con todos los, como de los chicos características del grupo especialmente de los que presentan Necesidades Educativas
específicos, de los casos ya más, no sé, curso en el cual trabajan. Especiales” (MINEDUC, 2013)
si llamarlos más complejos pero que
requieren de más apoyo…

Yo creo que es fundamental, Se valora el aporte de cada


principalmente por esto de la doble disciplina al proceso de Alude sobre la importancia de la colaboración entre profesionales
mirada siempre yo creo que cualquier enseñanza y aprendizaje para contribuir, en el desarrollo de la docencia, afirmando que las
tipo de asignatura o de ejercicio, contingencias que ocurren en el aula, en muchas ocasiones intentan
incluso en la vida tener como dos resolverse de manera individual, dejando de lado la importancia que
miradas quizá de una, de una misma conlleva abordar las problemáticas de forma colaborativa,
ee…característica siempre va a ser muy aumentando las opciones de más y mejores soluciones (CPEIP,
beneficioso… 2019)

Nosotras somos ocho profesoras Falta de tiempo y espacio Para ello, establece horas de trabajo colaborativo entre ambos
diferenciales donde cuatro de para que cada dupla pueda profesionales, que aseguren la coordinación del proceso de enseñanza
asignatura humanista y cuatro de ejercer el trabajo en el aula. Decreto 170 (MINEDUC, 2009)
asignatura científico-matemático, colaborativo.
donde las cuatro tenemos que turnarnos
con todos los profesores de
matemáticas…
Nosotros tenemos mucho apoyo de lo Apoyo de la coordinación Para que esto pueda ser llevado a cabo de manera exitosa, el equipo
que es nuestra coordinadora… para un buen desarrollo del directivo, debe garantizar el cumplimiento de las orientaciones
trabajo colaborativo. ministeriales y concretar una serie de acciones organizativas, dentro
de la comunidad educativa (Rodríguez, 2012).

Este año estamos implementando El espacio físico está El equipo directivo, debe garantizar el cumplimiento de las
mucho el tema de emmm… trabajar definido, para el trabajo orientaciones ministeriales y concretar una serie de acciones
todos en un mismo espacio, lo cual eso colaborativo organizativas (Rodríguez, 2012)
es mucho más beneficioso que andar
buscando profesor por profesor cierto o
viceversa.

De hecho, ahora nosotros tenemos unos Se lleva un registro El Registro de planificación y evaluación de actividades de curso
libros ya físicos donde dejamos como diferente al exigido en la PIE, constituye el instrumento de coordinación y recopilación de
constancia de todo el trabajo normativa para los PIE. evidencias del trabajo del equipo de aula (MINEDUC, 2013)
colaborativo…

Aquí el establecimiento trabaja con dos Existe una organización de El equipo directivo, debe garantizar el cumplimiento de las
profesoras diferenciales por curso, una las profesoras orientaciones ministeriales y concretar una serie de acciones
encargada del área humanista y la otra diferenciales, que se organizativas, dentro de la comunidad ( Rodríguez, 2012)
encargada del área científico focaliza en un área
matemático… específica

Yo creo que la gracia de este trabajo Diferentes miradas Se crea la importancia de una pedagogía basada en el trabajo
colaborativo y de poder implementarlo profesionales para un colectivo por parte de las diferentes disciplinas implicadas, abriendo
eee….es eso como que tienen múltiples objetivo en común. una mirada de equipo, que trabaja en conjunto para una meta en
alternativas, múltiples opciones de en común (CPEIP, 2019).
el fondo buscar emm… estrategias o
resultados cierto de llegar en el fondo a
un mismo fin…

La verdad es que obviamente es este Diferentes aportes


tema de que los profes de asignatura profesionales dependiendo
son los expertos en, en lo obviamente la disciplina
lo que ello conlleva, así como quizá
nosotras somos las expertas en lo que
es trabajar dentro de la diversidad…

quizá es donde está el tema de las Expertiz de acuerdo a la Contribuyendo con esto no sólo a mejorar los aprendizajes de los
expertisses como de cada uno de su disciplina de trabajo estudiantes, sino también, a que profesionalmente se nutran del
área, quizá llevarlo un poco más como conocimiento de otras disciplinas (CPEIP, 2019).
al a la unificar, a unificarlo o sea ya a
hacerlo, pero que también se entiende
porque en en el fondo cada uno es
especialista en su área…

CO-ENSEÑANZA Al trabajo de la co-enseñanza en estas Socialización entre Es el pie inicial para definir con claridad los roles y responsabilidades
actividades de los días martes es donde docentes del diseño de cada profesional que conforma el equipo de aula. Además, se
- Dimensión nosotros aprovechamos cierto de curricular deben garantizar los tiempos para reunirse de forma periódica. En
Planificación traspasar toda la información de lo que esta instancia, también se definen los recursos y habilidades con las
nosotros vemos, de qué es lo que se va que aporta cada integrante del equipo.
PD2
a ver, del tipo de evaluación, de las
características obviamente de los (Rodríguez, 2012)
estudiantes que pertenecen al programa
de integración, como los que de repente
nosotros notamos también que, que
requieren cierto de algún apoyo extra y
ahí donde vamos como distribuyendo
el trabajo.

De repente entre nosotros mismos Se realizan adecuaciones Decreto 83/2015, que promueve la diversificación de la enseñanza en
evaluamos cierto el desarrollo del de acceso a las guías de Educación y aprueba criterios y orientaciones de adecuación
material de las guías como para darnos trabajo que se curricular para estudiantes que lo requieran. (MINEDUC, 2015)
cuenta si es que falta algún detalle o implementarán en aula.
esto lo podemos implementar de tal
manera o puedes llevar quizá algún
material físico que sea colaborativo
cierto a las actividades que se están
haciendo en clase.

Principalmente los profesores dejan Responden al diseño de la En esta dimensión se espera que el profesor de educación regular
establecidas sus planificaciones del año planificación anual. entregue una visión general de los contenidos, el currículum y los
anterior, cosa que a fin de año ellos estándares.
van, como antes de irnos de vacaciones
(Rodríguez, 2012)
cierto, se pueda dejar todo súper
establecido.

Desde que se hace el trabajo Se planifican actividades El Ministerio de Educación, recomienda la utilización diversificada
colaborativo y desde que está el tema que estén contextualizadas de la enseñanza, para lograr la accesibilidad de los aprendizajes en el
de las evaluaciones, sean test, sean a la realidad de los proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel de práctica de aula
actividades, guías, ee se busca y estudiantes. (MINEDUC, 2012).
siempre se piensa desde el foco de
obviamente las capacidades que tienen
los chicos.
Se supone que debes tener acceso a las Falta de socialización entre Es el pie inicial para definir con claridad los roles y responsabilidades
planificaciones exacto, como para ir co-enseñantes de la de cada profesional que conforma el equipo de aula. Además, se
preparándote o preparando como planificación y el material deben garantizar los tiempos para reunirse de forma periódica. En
material incluso para poder avanzar que se implementará en esta instancia, también se definen los recursos y habilidades con las
cuando se puede. aula que aporta cada integrante del equipo (Rodríguez, 2012)

Ojalá que el diseño del aprendizaje Se considera el contexto de El Ministerio de Educación, recomienda la utilización diversificada
siempre esté y ahí contextualizando los estudiantes para el de la enseñanza, para lograr la accesibilidad de los aprendizajes en el
todo. diseño curricular. proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel de práctica de aula
(MINEDUC, 2012).

De repente los profes tienen abiertas Revisión de objetivos Esta dimensión, es el pie inicial para definir con claridad los roles y
las planificaciones y uno también semanalmente, por parte responsabilidades de cada profesional que conforma el equipo de
puede ir viendo como cuáles son los de profesora diferencial.
objetivos de la semana. aula. Además, se deben garantizar los tiempos para reunirse de forma
periódica. En esta instancia, también se definen los recursos y
habilidades con las que aporta cada integrante del equipo.

(Rodríguez, 2012)

CO-ENSEÑANZA: Tratar siempre de ocupar la mayor Enseñanza basada en los El Ministerio de Educación, recomienda la utilización diversificada
cantidad de tecnologías que llamen la intereses de los estudiantes de la enseñanza, para lograr la accesibilidad de los aprendizajes en el
- Dimensión atención de los chicos. proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel de práctica de aula.
Didáctica de
aula Elaboración propia con ajustes de las orientaciones técnicas para
programas integración escolar, MINEDUC, 2013).
PD2
Y luego de ahí cierto ir buscando un Múltiples formas de Se refiere a cómo los docentes disponen la enseñanza para los
video complementario, el tema de presentación de la estudiantes, la cual es llevada a cabo por medio de métodos,
motivar cierto y buscar múltiples información (DUA). actividades y recursos, por medio del Diseño universal de
formas de presentar la información a Aprendizaje.
los chicos.
(Mineduc, 2015)

Buscar siempre, siempre tratando de Aprendizaje orientado


contextualizarlos y llevarlo a hacia el enfoque
situaciones de la vida cotidiana. ecológico-funcional. El Ministerio de Educación, recomienda la utilización diversificada
de la enseñanza, para lograr la accesibilidad de los aprendizajes en el
Buscar quizá algunos ejercicios Aprendizaje orientado proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel de práctica de aula
específicos que se puedan realizar, pero hacia el enfoque
MINEDUC, 2013).
siempre contextualizado a lo que ellos ecológico-funcional
puedan realizar o encontrarse en una
PAES o en enfrentar el día a día súper
como cotidiano.

Que ellos el día de mañana sepan Inquietud por reforzar La didáctica está centrada en la construcción del conocimiento a
realizar algún ejercicio matemático, habilidades metacognitivas través de la participación activa de los estudiantes, y no simplemente
resolver problemas que no solo es en los estudiantes en la transmisión de información por parte del docente
matemáticos, sino que al final implica
habilidades de reflexión, de Elaboración propia, con ajustes de rodriguez 2014, la co enseñanza es
planificación, de un pensamiento una estrategia para el mejoramiento educativo y la inclusión (pag ,6)
crítico y buscar cierto como
complementar todas esas habilidades
metacognitivas que son transversales
en el fondo a todas las asignaturas.

Los profes igual ahora están ocupando Uso de tecnología como Se refiere a cómo los docentes disponen la enseñanza para los
mucho la tecnología, se trabaja mucho herramienta didáctica estudiantes, la cual es llevada a cabo por medio de métodos,
con las Tablet digitales, lo cual es un actividades y recursos, por medio del Diseño universal de
campo súper amplio porque les permite Aprendizaje
utilizar muchos colores, les permite
mover las figuras, darla vuelta. Elaboración propia, con ajustes desde el decreto 83, diversificación
de la enseñanza (2015)

Trabajar ee…con un cuadernillo de Uso del reforzamiento En el caso del profesor de educación diferencial, se espera que
trabajo que complemente cierto como pedagógico como provea una visión general de las metas , objetivos y modificaciones
con actividades para la casa o quizá, estrategia para estudiantes de los programas educativos individuales o de los estudiantes con
dependiendo obviamente de quizá el con NEE necesidades educativas especiales.
diagnóstico del estudiante crear como Elaboración propia, con ajustes desde el decreto 83, diversificación
estos planes de acompañamiento de la enseñanza (2015)
individuales y específicos para cada
estudiante de acuerdo obviamente a sus
necesidades.

Digo que también es súper transversal Aprendizaje orientado


a la vida yo insisto en eso, como profe hacia el enfoque
diferencial estamos tratando de trabajar ecológico-funcional El Ministerio de Educación, recomienda la utilización diversificada
mucho las habilidades cognitivas, de la enseñanza, para lograr la accesibilidad de los aprendizajes en el
habilidades para la vida eee…siempre proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel de práctica de aula.
reforzando que sea transversal en el
fondo todas las asignaturas. Elaboración propia, con ajustes desde el decreto 83, diversificación
de la enseñanza (2015)
Tratamos que obviamente sea lo más Implementación de
contextualizado a lo que estén viendo aspectos del DUA
los chicos e, tratando siempre de buscar
muchas estrategias cosa de que no sea
solo una forma de enseñar…
Mejorando la atención, mejorando la Preocupación por mejorar
memoria o sea eso les sirve para todos habilidades transversales
sus métodos de estudio a la larga…

CO-ENSEÑANZA: Desde ahí ir cierto, ir buscando ya, esto Uso de la reflexión


nos está funcionando, esto no, quizá pedagógica para mejorar
- Dimensión esto no sé, dependiendo las método de enseñanza Fija normas mínimas nacionales de evaluación y promoción, pone
evaluación necesidades del estudiante puede énfasis a la evaluación formativa, teniendo en cuenta que evaluación
hacerlo ee ir como siempre en y aprendizaje forman parte de un mismo proceso pedagógico, no son
constante comunicación. separables. Por esta razón, es importante que exista un monitoreo
constante del aprendizaje de los estudiantes y de la efectividad de
oportunidades que le brindan los profesores.

Elaboración propia, con ajustes desde el decreto 67, aprueba normas


mínimas nacionales sobre evaluación, calificación y promoción y
deroga los decretos exentos n° 511 de 1997, n° 112 de 1999 y n° 83
de 2001, todos del ministerio de educación

Es súper relativo, la verdad que ahí Se observa mayor jerarquía Existe una relación de jerarquía entre los co-enseñantes, no
nosotras no tenemos una función del profesor de asignatura. necesariamente consciente. (MINEDUC)
ENFOQUES DE porque no somos el profesor
CO-ENSEÑANZA: especialista, nosotros la verdad es que
manejamos como algo ya eh, un
poquito de todo como se dice.

- Enfoque por Yo creo que el profesor de asignatura Se observa mayor jerarquía En este tipo, existe un líder claramente identificable, quien lleva a
enseñanza de siempre se va a notar como que en del profesor de asignatura cabo gran parte de la clase. El segundo docente, se dedica, más que
apoyo experiencia va a saber más pero que y el trabajo diferencial todo, a realizar tareas de apoyos a los estudiantes (MINEDUC).
ojalá eso a la larga no sea tan notorio al como un apoyo.
PD2 momento de eso mismo de dar algún
tips, de dar alguna sugerencia, sino
que, siempre se vea un trabajo súper
alineado.

Principalmente, el profesor es el que Liderazgo del docente de


maneja el contenido, pero siempre está asignatura con apertura a
ese espacio abierto a que uno pueda en las intervenciones de la
cualquier momento pueda hacer la profesora diferencial.
participación…

Hay clases en las que puede estar muy En ocasiones, se organiza Lo importante es primero que los docentes determinen las metas,
muy planificado, ya, así como, ya más la distribución de roles en contenidos, tareas y necesidades de la clase y luego, seleccionen el
partícipe cierto, de repente en el inicio la implementación de la enfoque de co-enseñanza más apropiado para la situación”
de la clase, ya, vamos a hacer tal clase. (Rodríguez, 2014, p. 224).
actividad o encárgate no sé, de tal y tal
ejercicio para ir desarrollando después
yo retomo.

ENFOQUES DE El rol es el mismo o sea la validez Validación de roles A menudo suelen parafrasear y complementarse en cualquier
CO-ENSEÑANZA: dentro de la sala es lo mismo lo que profesionales dentro del momento de la clase (MINEDUC)
diga la profesora de asignatura, como aula.
- Enfoque de lo que diga la profesora diferencial.
enseñanza
complementaria

PD2

Análisis e interpretación de los resultados: Categoría Enfoques de co-enseñanza.

Una de las categorías establecidas de este estudio, corresponde a Enfoques de co-enseñanza, los cuales son diversos y concretan una serie de
acciones planificadas con anterioridad, respondiendo a las características del diseño de la clase. Por otra parte, las interacciones que se producen entre
los co-enseñantes, la confianza que existe entre ellos y el dominio en relación con un tema influye en el enfoque de co-enseñanza a utilizar, o el que
primará en sus prácticas dentro del aula.
Para efectos de esta investigación, la categoría de enfoques de co-enseñanza se divide en 4 subcategorías, éstas son: Enfoque por enseñanza de
apoyo, Enfoque de enseñanza paralela, Enfoque de enseñanza complementaria y Enfoque de enseñanza en equipo, de acuerdo a la propuesta del
MINEDUC, en las Orientaciones Técnicas para Programas de Integración Escolar del año 2013.

Cabe destacar que en al análisis de esta categoría está directamente relacionado con el objetivo específico de esta investigación el cual tiene como
accionar “Interpretar los desafíos orientados al trabajo colaborativo que se generan como resultado de la puesta en práctica de los enfoques de co-
enseñanza, llevados a cabo por el profesor de educación diferencial y profesor de matemáticas”.

Respecto a los discursos analizados, provenientes de los cuatro profesores entrevistados, se pueden mencionar algunas ideas relevantes que han sido
aportadas y que han mostrado tendencia en las acciones desarrolladas dentro del aula, en cuanto a los roles que cumple cada co-enseñante en el
proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

En este aspecto los informantes del estudio representado por los cuatro profesores, en su discurso muestran una clara tendencia al desarrollo de
acciones que se inclinan hacia un tipo de enfoque, principalmente enfoque por enseñanza de apoyo y con menos relevancia un segundo, el cual sería
enfoque por enseñanza complementaria. Con respecto a los enfoques de enseñanza paralela y enfoque de enseñanza en equipo, no se reportan ideas
en los discursos planteados por las y los docentes.

El enfoque predominante, de apoyo, se puede apreciar en relatos del discurso tales como:

“Muchas veces tratamos de poder hacer esta co-enseñanza de manera que el docente de asignatura esté enfocado en la clase, y uno está
más bien encargada de ir monitoreando el trabajo que se va realizando con los estudiantes”. (Informante PD 1).

En este discurso se aprecia un rol pasivo de uno de los co-enseñantes que en este caso es la profesora diferencial, por el contrario, el docente de
asignatura es quien lidera la clase en todos los momentos. Estas acciones nos permiten identificar características del enfoque de apoyo, donde “existe
un líder claramente identificable, quien lleva a cabo gran parte de la clase. El segundo docente, se dedica, más que todo, a realizar tareas de apoyos a
los estudiantes, entregando atención más personalizada, en función de los contenidos planteados. Existe una relación de jerarquía entre los co-
enseñantes, no necesariamente consciente”. MINEDUC (2013)
Por otro lado el informante la informante PD2, menciona que:

“yo creo que el profesor de asignatura siempre se va a notar como que en experiencia va a saber más pero que ojalá eso a la
larga no sea tan notorio al momento de eso mismo de dar algún tips, de dar alguna sugerencia, sino que, siempre se vea un
trabajo súper alineado”. Palabras que concuerdan con la cita anterior presentada por el ministerio en relación al enfoque por
enseñanza de apoyo.

La interpretación que se observa en este extracto del discurso, se relaciona con una mayor jerarquía del profesor de asignatura y el trabajo de la
profesora diferencial como un apoyo a éste.

Asimismo, la entrevistada PM 2, profesora de matemáticas, asevera que “Todo lo administrativo de la clase lo hago yo, y en realidad la
participación de la educadora diferencial en este momento, es bueno, llegar a la sala y mirar la clase expositiva que yo estoy haciendo y después
como ayudar a los estudiantes” dejando entrever un rol asistencial de su co-enseñante la profesora diferencial, que se encuentra más bien, asociado al
apoyo específico de los estudiantes. Cabe mencionar que por parte de esta informante, sólo se aprecian extractos de discursos asociados a un tipo de
enfoque, el de apoyo.

Si bien, en estos extractos se aprecia jerarquía por parte de los docentes de asignatura, por sobre las profesoras diferenciales, tal como se menciona en
la cita del ministerio, ésta puede no ser consciente. “Quienes asumen el rol de apoyo, observan o escuchan a los estudiantes que trabajan juntos,
interviniendo para proporcionar ayuda uno a uno cuando es necesario (ayuda tutorial), mientras el profesor líder continúa dirigiendo la clase. Esta
modalidad frecuentemente se produce entre los docentes que están recién iniciándose en la co-enseñanza”.(MINEDUC, 2013, p.48)

En cuanto a la subcategoría de enfoque de enseñanza complementaria, los entrevistados de acuerdo a su relato manifiestan en menor medida que, es
uno de los enfoques de co-enseñanza que implementan en el trabajo en aula, considerando la forma en que distribuyen sus roles en el proceso de
enseñanza.

Al respecto, el informante PM1, en uno de los extractos de su discurso indica “ hacemos un diálogo con ella para llevar la clase, nos hacemos
cómplices para una actividad para que se pueda guiar y esas cosas las conversamos previamente y después las ejecutamos… o actividades, por
ejemplo la actividad la inicio yo, la concluyes tú, en esta parte la puedes intervenir de esta manera o puedes estar parte de la clase, en este inicio
podemos hacer una actividad de esta forma donde tú la haces”, repitiendo en varias ocasiones frases que se asocian al tipo de enfoque por enseñanza
complementaria, sin mostrar evidencias en el discurso, sobre la presencia de uno diferente.

La situación planteada evidencia un trabajo en conjunto y de forma equitativa dentro del aula por parte de los co-enseñantes, reafirmándose en el
marco teórico de esta investigación, al referirse a este enfoque, donde señala que “Los co-enseñantes cumplen diferentes roles que complementan el
trabajo del otro. A menudo suelen parafrasear y complementarse en cualquier momento de la clase” MINEDUC (2013), en las Orientaciones
Técnicas para Programas de Integración Escolar, citado por Aránguiz et al. (2020).

En cuanto al relato de la profesora (CONSTANZA), ella menciona que “el rol es el mismo o sea la validez dentro de la sala es lo mismo lo que diga
la profesora de asignatura, como lo que diga la profesora diferencial” señalando que, hay una paridad en cuanto a la valoración de los docentes
dentro del aula y considerando los roles que cumplen cada uno. El MINEDUC, 2013 en relación a este enfoque indica que “ambos co-enseñantes
aportan al proceso de enseñanza, cumpliendo cada uno roles diferentes, pero complementarios” (p. 48)

El MINEDUC (2013), además señala que el enfoque complementario considera “ Por ejemplo, parafrasear lo declarado por el otro profesor o
modelar ciertas habilidades que el otro profesor describe ; ejemplifican entre los dos los roles que deben cumplir los estudiantes en trabajos de
pequeños grupos, etc” (p.48), de este modo la informante XXX (Romina) manifiesta en su relato que “particularmente lo que más me ha resultado, ha
sido el tema de poder ejemplificar al momento de entregar un contenido, por ejemplo, si el profesor enseña un estilo de resolución del problema o
desarrollo del ejercicio, yo puedo entregar otro.

Si bien, los extractos de éstas últimas dos informantes, mencionan características inherentes al enfoque de enseñanza complementaria, sólo son
mencionados en una ocasión en cada caso, no así en el caso del informante (FERNANDO), quien evidencia en su discurso diversos extractos
asociados al enfoque complementario, demostrando una clara tendencia.

Al respecto cabe mencionar que el uso de un enfoque u otro, dentro del equipo de aula, no es rígido, puede ir variando en el tiempo, en cada clase, e
incluso utilizar dos enfoques diferentes en una misma clase. Las disposiciones de los roles, va a depender de factores como; confianza entre co-
enseñantes, forma en cómo se planifica y estructura la clase, tiempo de trabajo entre la dupla de profesores, entre otros. Así, lo confirma Rodríguez
(2014) en su estudio sobre la co-enseñanza donde asegura que:
“Existen diversas tipologías respecto a los enfoques de co-enseñanza, pero lo importante es que los docentes primero determinen las metas,
contenidos, tareas y necesidades de la clase y luego seleccionen el enfoque de co-enseñanza más apropiado para la situación. De hecho, en el
desarrollo de una unidad curricular se pueden utilizar varios enfoques según los requerimientos particulares de cada clase” (p.224).

Análisis e interpretación de entrevista: categoría dimensiones de la co enseñanza

Con respecto a la categoría estudiada de dimensión de co- enseñanza, entendiéndose como una estrategia pedagógica, en la que dos docentes trabajan
juntos en el aula común para planificar la enseñanza, diseñar experiencias de aprendizajes significativas y evaluar o monitorear los procesos de
enseñanza y aprendizaje de los estudiantes.

La implementación de las estrategias de co-enseñanza, se vinculan estrechamente con la gestión del currículum, para que exista un adecuado
desarrollo de estas estrategias, es necesario poner en marcha las siguientes dimensiones: Planificación de la enseñanza, Didáctica del aula y
Evaluación.

Rodríguez (2014), mencionado por Arriagada (2021), plantea que para que trascienda la co-enseñanza se necesita conservar los criterios
propuestos, que hace referencia a las dimensiones y subdimensiones de la co- enseñanza de la gestión educacional.

Con respecto a la planificación de enseñanza en el aula, prevalece el trabajo en equipo de la co enseñanza, en esta dimensión se definen los
roles y responsabilidades de cada profesor, además se establecen los recursos y habilidades con las que aporta cada integrante del equipo. Además, se
garantizan los tiempos para reunirse de forma periódica.

De acuerdo a los entrevistados, podemos desprender que a pesar de que existe un horario y tiempo disponible para realizar estas funciones, no
es suficiente para realizar una coordinación de calidad entre los co enseñantes, que permita tener claridad de la función que cumple cada uno dentro
del aula, así como también un trabajo compartido en la planificación de clases y adecuaciones curriculares que presentan algunos estudiantes dentro
del aula, solo existe una socialización de los contenidos por parte del profesor (a) de asignatura hacia la profesora diferencial, como así lo
mencionan los informantes:

Yo soy la que hago la adecuación curricular y la educadora diferencial como que da el visto bueno a lo que hice, yo soy ya el encargado como de
hacer la adecuación, por lo menos aquí en este colegio es el profesor (informante profesora de asignatura Marcela)

En paralelo la profesora diferencial que acompaña en aula a la profesora Marcela, reafirma que la intervención por parte de la educadora en la
planificación de la enseñanza es escasa, y su aporte dentro de estas, es de revisión de las adecuaciones curriculares.
De repente los profes tienen abiertas las planificaciones y uno también puede ir viendo como cuáles son los objetivos de la semana (informante
profesora diferencial Constanza)

Al realizar una contrastación de respuestas por parte de la otra dupla entrevistada el informante menciona

Cuando vemos los objetivos se trabajan tal cual, en la planificación, en la planificación creamos actividades, pero sabes qué eh y después las compartimos
con las profesoras de integración, se comparte, es veremos esto, tenemos los indicadores, queremos llegar a tal nivel, este es el nivel elemental, esto es lo
adecuado. (informante profesor de asignatura fernando)

De acuerdo a las respuestas dadas por estos docentes también existe concordancia, en que la planificación de la enseñanza es realizada por el profesor
de asignatura, y que solo existe una socialización de esta hacia la educadora diferencial

El profesor de aula es quien realiza el material de evaluación, pero ese material lo comparte conmigo y lo vamos realizando en conjunto. En base a eso, vamos
viendo tanto para el curso si está bien esperado el nivel que se quiera alcanzar y también para aquellos estudiantes que requieren o necesitan algún tipo de
adecuación. (informante profesora diferencial Romina)

Además de planificar el trabajo de co-enseñanza, también se ve lo de las adecuaciones, material que se puede complementar dentro de la sala, las
evaluaciones. Muchas veces también, tenemos que ir realizando esta planificación dentro de la misma clase, es como colocándolos de acuerdo al inicio o entre
las actividades, tú vas a hacer esta parte o tú vas a intervenir en tal parte. (informante profesora diferencial Romina).

Realizando una revisión de estas respuestas podemos decir, que no existe un trabajo de planificación efectiva entre todos los integrantes, no existe un monitoreo y
acompañamiento con mirada pedagógica que asegure la participación y aprendizaje de los y las estudiantes del aula, por parte de la jefa de UTP y coordinadora
PIE que ayude a facilitar estos procesos y que asegure una co enseñanza efectiva y un trabajo colaborativo dentro del aula. Existe una responsabilidad solo del
profesor de asignatura en la planificación y en la toma de decisiones cuando se refiere a cómo planificar un proceso de enseñanza- aprendizaje efectivo para los
estudiantes.

Didáctica de aula es cuando ambos profesores disponen la enseñanza para los estudiantes dentro de la sala de clases, la cual es llevada a cabo por medio de
métodos, actividades y recursos, por medio del Diseño universal de Aprendizaje (DUA).
El Ministerio de Educación, recomienda la utilización diversificada de la enseñanza, para lograr la accesibilidad de los aprendizajes en el proceso de
enseñanza y aprendizaje a nivel de práctica de aula (MINEDUC, 2013).

Al realizar el análisis de los profesores de asignatura con respecto a cómo las educadoras diferenciales entregan y disponen de estrategias en el aula
se logra desprender que, si existe un manejo de didáctica por parte de la educadora diferencial, y que su aporte dentro del aula a través de la entrega
de herramientas y recursos variados tiene como finalidad, favorecer que la enseñanza pueda llegar a todos los estudiantes, asi como tambien
valoración y apertura a la utilización de estrategias de enseñanza metodológicas diversas aportadas por la educadora diferencial dentro del aula,
repercutiendo esto en ofrecer un ambiente más inclusivo y afectivo para todos, el docente de asignatura estas intervenciones, también la ve como
una oportunidad para desarrollar habilidades y competencias en trabajo en equipo y la colaboración interdisciplinaria dentro del aula común.

Las profesoras de integración tienen muy buenas ideas, yo siempre lo he dicho, yo no sé de dónde sacan tantas ideas, tantas actividades, bueno yo sé que
también ustedes son bastante busquillas, buscan actividades, traen otras cosas distintas, entonces uno, yo por lo menos estoy atento a esas cosas para poder
usarlas. (profesor informante de asignatura Fernando)

Ustedes ayudan a que yo le pueda reestructurar eh notar igual otras estrategias para poder enseñar lo mismo pero para todos eh y darle una vuelta, entonces
eso eh es eh no tengo que ser tan cerrado y sobre todo en matemáticas. (profesor informante de asignatura Fernando)

También sirve como para que, son hartas horas a la semana de matemática. También como cambiarles un poco la perspectiva de la matemática, que no es
solamente resolver ejercicios, sino que también hay otras actividades que también tienen habilidades matemáticas, que no necesariamente resolver ejercicios.
(profesora informante de asignatura Marcela)

La profesora de asignatura válida que a través de las actividades propuestas por la profesora diferencial enfocada en la potencialización de las
matemáticas, ayuda a los estudiantes a desarrollar una comprensión más amplia y significativa de esta misma, contextualizarla, al ofrecer también
una variedad de actividades y recursos, los estudiantes se pueden mantener enfocados e interesados en el aprendizaje del contenido.

Si analizamos las respuestas de una de las informadora diferencial (Romina) en cómo ha sido su experiencia dentro del aula, esta hace
referencia en su respuesta, que cuando debe co-enseñar dentro del aula, su participación es lograr que los y las estudiantes logren aprender el
conocimiento desde otra mirada, accesible, utilizando distintos medios para que los estudiantes accedan y comprendan la información de manera
significativa y real, a través de estas estrategias puedan ellos mismos construir sus propios aprendizajes, si analizamos su respuesta identificamos
que existe la utilización de estrategia DUA la que promueve las diferentes formas de presentación de la información, de esta manera los docentes
promueven un ambiente inclusivo para todos los estudiantes dentro del aula. Esto también lo corrobora el Ministerio de Educación,que recomienda
la utilización diversificada de la enseñanza, para lograr la accesibilidad de los aprendizajes en el proceso de enseñanza y aprendizaje a nivel de
práctica de aula (MINEDUC, 2013).

Particularmente lo que más me ha resultado, ha sido el tema de poder ejemplificar al momento de entregar un contenido, por ejemplo, si el profesor enseña
un estilo de resolución del problema o desarrollo del ejercicio, yo puedo entregar otro. También nos ha resultado mucho entregar material complementario
para poder que los estudiantes tengan una mejor comprensión de los aprendizajes. (Profesora informante diferencial Romina)

En cambio la profesora informante Constanza hace alusión de que la mejor estrategia que posee para acercar el conocimiento a los estudiantes es a
través de la tecnología educativa, es una herramienta muy útil en el proceso de enseñanza aprendizaje, siempre y cuando esté cuidadosamente
planificado y en línea con los objetivos que se busca lograr, así como también en la complementación de entrega de enseñanza dada por el profesor
de asignatura, así como también una excelente estrategia para presentar de diferente manera la información que se quiere entregar a los estudiantes,
esta herramienta permite motivar, estimular y presentar la información de distintas maneras, de esta forma se asegura abarcar a la mayor cantidad de
estudiantes dentro del aula como lo mencionan los autores:

Murawski y Dieker (2004) recomiendan organizar la enseñanza de los estudiantes en varios estilos, como kinestésico/táctil y auditivo/visual,
favoreciendo la enseñanza diversificada a través de ejercicios para estimular y afianzar los aprendizajes.

Tratar siempre de ocupar la mayor cantidad de tecnologías que llamen la atención de los chicos…(profesora informante diferencial Constanza)

y luego de ahí cierto ir buscando un video complementario, el tema de motivar cierto y buscar múltiples formas de presentar la información a los
chicos… (profesora informante diferencial Constanza)
Buscar siempre, siempre tratando de contextualizarlos y llevarlo a situaciones de la vida cotidiana… (Profesora informante diferencial Constanza)

Como conclusión y contrastación de los cuatro entrevistados podemos desprender que si existe una coherencia y concordancia en cómo los
profesores de asignatura y educadoras diferenciales tienen visión y trabajo de didáctica dentro del aula y como esta se ajusta a lo sugiere y orienta el
Decreto N° 83 de inclusión vigente, propuesto por el MINEDUC.

La dimensión de evaluación abarca tanto las acciones de evaluación curricular, como de evaluación de necesidades educativas especiales. La
evaluación se debe desarrollar de manera integral, considerando la evaluación formativa y sumativa. Por otra parte, es de vital importancia
diversificar las formas de evaluar al estudiantado, puesto que, se debe basar en sus intereses, habilidades y ritmos.

Cuando analizamos las respuestas ofrecidas por nuestros entrevistados, se deduce que por parte de la profesora de asignatura en conjunto a la
educadora diferencial utilizan la estrategia DUA a la hora de realizar las evaluaciones a los estudiantes, al realizar la evaluación desde distintos
enfoques se va adaptando a las necesidades y habilidades individuales de los estudiantes, y a través de esta diversificación comprender mejor su
aprendizaje y nivel de logro y mejorar su competencia académica.

Mi caso trato de diversificar la evaluación también pensando en los niños.( Profesora de asignatura informante Marcela)

…desde ahí ir cierto ir buscando ya, esto nos está funcionando, esto no, quizá esto no sé, dependiendo las necesidades del estudiante puede hacerlo ee ir como
siempre en constante comunicación… (Profesora informante diferencial Constanza)

Se logra identificar también la utilización de evaluación de proceso dentro de la evaluación, esta herramienta es valiosa para mejorar los procesos de
aprendizaje de los estudiantes y también la reflexión pedagógica permite mejorar la práctica, al ir evaluando los procesos ambos co enseñantes
pueden ir identificando rápidamente las áreas en la que los estudiantes van presentando dificultades y de esta manera ajustar la enseñanza para ayudar
a los estudiantes a comprender mejor el contenido de la clase, de acuerdo a las respuestas dadas por la docente este tipo de evaluación permite tomar
decisiones dentro del aula, y mejorar la calidad de los aprendizajes de los estudiantes, esto se ajusta a la normativa vigente de evaluación ( decreto
67)

Bueno ahí vamos viendo, evaluando, antes de realizar la evaluación formal (por así decirlo), siempre hay una evaluación de proceso, entonces en conjunto
con el profesor vamos analizando clase a clase cómo va el proceso de los estudiantes van entendiendo el contenido o no lo van entendiendo.

Eso permite, llegar a todas las maneras de aprendizaje que existen, a focalizar, en poder atenderlos, a poder mejorar estos procesos, de darnos cuenta cuando
nos vamos por buen o mal camino, cuando tenemos que hacer un stock en la clase, también en los contenidos, permite llevar a una reflexión de nosotros como
docentes y, por ende, también a ir mejorando el aprendizaje de nuestros estudiantes. (Profesora informante diferencial Romina)

En síntesis, podemos observar que se cumplen los criterios de dimensión de evaluación, porque existe un seguimiento y monitoreo de logro de los
aprendizajes de los y las estudiantes.

También podría gustarte