Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ MARÍA ARGUEDAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EMPRESA

ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN PRIMARIA INTERCULTURAL

TEMA:

EXPLORACIÓN DE LOS CONDICIONANTES DE LA LECTURA

ASIGNATURA: TALLER DE HABILIDADES DOCENTES I: Comprensión de textos y


razonamiento.

DOCENTE: Magtr. Marlene Campos Domínguez

ESTUDIANTES:

Altamirano Quintana Rosa Angela


Ancco Huamán Caydi Flor
Huamán Vargas Kerly
Oscco Huaccaicachacc Rosalinda
Saccaco Ramos Flor
Salas Santa Cruz Mery Eliana
Salcedo Díaz Esther Angélica

CICLO: IX

Andahuaylas – 2023
Índice
Introducción................................................................................................................................. 3
1. Condicionantes para la lectura...........................................................................................4
2. Condicionantes para el lector.............................................................................................5
2.1. Motivación...................................................................................................................... 5
2.2. Propósitos de lectura.......................................................................................................6
2.3. Situación emocional:.......................................................................................................7
2.4. Enfermedades visuales....................................................................................................8
3. Condicionantes textuales.......................................................................................................9
3.1. Claridad y coherencia......................................................................................................9
3.2. Contextualizado (Conocimiento del mundo) y temporizado............................................10
4. Condicionantes ambientales.................................................................................................10
4.1. La postura corporal manteniendo el ángulo de lectura...................................................11
4.2. Ambientes de lectura.....................................................................................................12
4.3. Iluminación para la lectura............................................................................................14
4.4. Ambientes frescos y ventilados.......................................................................................14
4.5. Ruidos.......................................................................................................................... 15
4.6. Posición y distancia del texto.........................................................................................15
Conclusiones.............................................................................................................................. 16
Referencias bibliográficas........................................................................................................... 17
Introducción

La práctica de la lectura tiene muchas ventajas, porque aumenta el vocabulario, fomenta

el razonamiento abstracto, potencia el pensamiento creativo, estimulando la conciencia crítica.

Además, ayuda al desarrollo del lenguaje porque mejora las capacidades comunicativas,

posibilitando la capacidad de pensar que agiliza la inteligencia y amplía los horizontes en tiempo

y espacio, despertando así la creatividad e intereses que dispone o requiere el lector. Todo esto

fomenta el esfuerzo, atención y concentración que favorecerá la comprensión de la lectura.

El presente trabajo monográfico, tiene por objeto explicar explícitamente las

condicionantes de la lectura que se encuentra fragmentada en tres puntos: condicionantes para el

lector; apartado en el que se detalla condicionantes externos e internos que intervienen en el

proceso de lectura para el lector (motivación, predisposición, propósitos de lectura, así como

enfermedades visuales, etc.), condicionantes textuales (características del texto, tipos de textos,

claridad, coherencia, etc.) y por último las condicionantes ambientales referidas al entorno que

configura el espacio destinado a la lectura.

Estas condicionantes no están parametradas, esto significa que cada lector puede tener

una amplia variedad de condicionantes específicas para este proceso; como se sabe existen

espacios destinados para la lectura como es el caso de bibliotecas, salas de estudios, etc. al que

comúnmente se les otorga con el nombre de espacios formales; pero, existen otros espacios que

no configuran los criterios mencionados, estos espacios son llamados “espacios informales”. Es

así que, podemos concluir que cada lector es libre de adaptar sus propios condicionantes de

lectura, de acuerdo a sus necesidades y capacidades de adaptación y comprensión, que a

continuación desarrollaremos.
1. Condicionantes para la lectura

Un artículo realizado y publicado en la revista Ciencia, y recientemente editada por la

Academia Mexicana de Ciencia, se considera que: La lectura puede ser una forma de

conocimiento, nos ayuda en la búsqueda de soluciones de las diferentes dimensiones de la vida,

también puede asociarse como un estimulante de placer y, en algunas ocasiones convirtiéndose

en generador de momentos felices que puede conjugar con todo: conocimiento, ayuda en la

búsqueda de respuestas vitales y otros (Grijalva, 2016 p. 8).

Cabe resaltar, que la lectura considerada como proceso de interpretación, también

involucra actividades específicas que repercute en el lector, como en el entorno y las

peculiaridades de la lectura. Por ese motivo, surgen condiciones para la lectura y comprensión de

textos. En tal sentido, estas condicionantes de la lectura aumentan nuevos conocimientos que

permite formar o deformar, transformar y emocionar a los lectores, satisfaciendo su necesidad de

ficción del lector, permitiendo dominar la realidad; nos ayuda a confirmar quiénes somos, al

confrontar nuestra experiencia con la de otros, al emocionarnos con otras personas descritas en la

lectura y al compartir una memoria colectiva. (Valle, 2012).

En la misma línea de investigación, haciendo referencia a los autores anteriores podemos

afirmar sobre la importancia de las condicionantes de la lectura lo siguiente: son las que

aperturan la disposición mental del lector debido a que están relacionadas para propiciar la

conexión del texto con el lector. Estos factores determinan e influyen en el proceso de lectura,

porque activan el interés del leyente que busca cumplir con su propósito que le induce a tener la

disposición previa y propia de la actividad lectora.


Por otro lado, la importancia de la lectura favorecida por las condicionantes, busca

consolidar los aprendizajes en la medida que los estudiantes van escalando de nivel, ésta

principalmente se desarrolla a partir del primer ciclo de la educación básica regular; conectadas

con las condicionantes externas e internas que se relacionan con el lector.

2. Condicionantes para el lector

La influencia que recibe una persona en su condición de lector, puede estimular el acceso

y la dedicación a la lectura, favoreciendo su práctica que, en consecuencia, le servirá para

identificar los factores positivos que posibilitan su hábito lector, permitiéndole encontrar las

maneras de fomentar el entusiasmo por la lectura, que sintonice con su motivación y emociones,

los conocimientos previos relacionados al propósito de la lectura, que son detallados a

continuación.

2.1. Motivación

El motor fundamental que debe poseer todo docente y de manera especial para el

aprendizaje de la lectura es la motivación, dónde el estudiante aprende movido por impulsos

personales y por la satisfacción de saber, dominar o hacer algo; la experiencia dice que cuando el

niño está alegre en el aula es porque tiene motivación por sí mismo. De tal manera, podemos

decir que la motivación es el impulso que cada lector adquiere de sí mismo para llevar una

satisfacción al momento de leer. Donde pueda sentirse alegre y tenga el dominio acerca del tema

que lee. (Chávez, 2022 p. 18).


2.2. Propósitos de lectura

En la lectura el propósito es el que orienta al lector para que la lectura provoque

emociones, conocimientos y comportamientos. Cabe resaltar que, desde el punto de vista de

cada lector su propósito varía, de acuerdo a su interés o importancia que le pueda dar a su lectura

puede ser por: Compartir experiencias, información, ocupación del tiempo de ocio […] Torres

(s.f.) de este modo el propósito de la lectura depende de cada individuo, de acuerdo a su interés o

importancia que le pueda dar a su lectura.

- Capacidad cognitiva del lector, para poder realizar la comprensión lectora

requiere de la interacción de diversos procesos cognoscitivos: atención, percepción,

memoria y conciencia fonológica; estos procesos permiten detectar dificultades en el

desarrollo cognoscitivo infantil. Morales & (2014) para ello la lectura es importante para

que pueda desarrollar la atención y este concentrado, tener memoria para recordar los

hechos principales y detecten en qué tiempo sucede, así le ayudará a comprender el texto

y que le está informando.

- Conocimientos previos: según Rumelhart (1980), Los conocimientos previos

de una persona se refiere a los conceptos manejados, procesados y almacenados en la

memoria por el lector. esto sucede cuando realizamos el proceso de lectura esta se activa

en la memoria; siempre en cuando esta palabra esté almacenada y guardada en la

memoria, esta activación se relaciona de manera automática con otros conceptos; esto nos

permite realizar las inferencias del texto, obteniendo información que no está plasmado

de manera explícita en el texto. Por otro lado, la importancia de la activación de estas


asociaciones debe darse teniendo en cuenta el contexto donde aparece la palabra activada,

mismo que apoyara a la activación más adecuada para el lector.

- Estrategias de comprensión: Están basadas en cómo el lector realiza acciones

para mejorar su lectura que le permitirán construir el sentido al texto, ampliar sus

competencias y ser más eficiente en lo que es más importante del texto, como ejemplo

haciendo uso del subrayado, mapas conceptuales o inferencias. En el caso del docente

emplea actividades para que el estudiante pueda comprender lo que lee. Según Pernía

(2018) define que las estrategias son acciones que son realizadas activamente por el

lector, antes, durante y después de la lectura.

- Habilidades lingüísticas: Está basada en la capacidad de conocer un idioma,

en cómo se comunica en su lengua u otra lengua. Por ello, según Barreiro “El aprendizaje

efectivo de lenguas extranjeras se mide por el desarrollo de las cuatro habilidades

lingüísticas básicas: Comprensión lectora, comprensión auditiva, expresión escrita y

expresión oral (o bien, lectura, escucha, escritura y habla)” (2007, p.116) de esta manera

nuestras habilidades dependen de lo que comprendemos cuando leemos, ya sea de

manera escrita o sea escuchando.

2.3. Situación emocional: Los lectores buscan textos con los que puedan sentirse

identificados en su momento vital o emocional, es así que el lector en el instante interacciona con

el texto condicionando la comprensión lectora. Cada palabra, fragmento y los significados se

construyen a partir de la interacción entre la realidad interior del lector y la realidad exterior del

texto.
2.4. Enfermedades visuales

Entre las enfermedades que imposibilitan la lectura por ser condicionantes negativos,

tenemos, como:

Miopía: Los ojos miopes enfocan distancias en algún punto delante de la retina, es por

ello que la imagen o texto que observen se ve borrosa, además presentan dificultades para

distinguir objetos lejanos.

Astigmatismo: Los ojos astigmatismo tienen una visión distorsionada y borrosa tanto en

visión de lejos y en cerca.

Presbicia o vista cansada: Se tiene dificultad para enfocar los objetos cercanos, por la

falta de enfoque hace que se tenga la necesidad de alejar y acercar el objeto para intentar verlo

mejor. Así mismo, se necesita de mayor iluminación, aunque antes podías leer con normalidad

en espacios con poca luz, ahora necesitas cada vez más iluminación para conseguir buena visión,

al momento de leer a veces se tiene la sensación de que las letras se amontonan, y el esfuerzo

visual provoca dolores de cabeza que aparecen con más frecuencia.

Catarata: El síntoma principal es la visión borrosa, empañada, o doble visión;

sensibilidad a la luz y dificultad para ver de noche.

Estas enfermedades que afectan la vista, imposibilitan la normal práctica de la lectura,

agravándose con el pasar del tiempo debido a las dificultades causadas, (Sánchez, 2012).

2.5. Fatiga visual: La fatiga ocular puede ser molesto, y se presentan los siguientes

síntomas: Ojos doloridos, cansancios, ardor o picazón, visión borrosa o doble, dolor de cabeza,
dolor de cuello, de hombros o de espalda, mayor sensibilidad a la luz (fotofobia), dificultad para

concentrarse y la sensación de que no puedes mantener los ojos abiertos. Sin embargo, no es

grave, pero reduce tu capacidad de concentración, está mayormente desaparece cuando se

descansa la vista o toma otras medidas para reducir la molestia en los ojos. (Sheedy, 2014)

3. Condicionantes textuales

La comprensión y el significado que un lector le otorga a un texto, puede ser por la

tipología, el estilo de la redacción, la estructura del texto, entre otros. Estos determinan la

facilidad que favorecerá la comprensión y el disfrute que puede conseguir el lector al seleccionar

un texto ligado a sus intereses, porque fomentaría la dedicación a la lectura y son los siguientes:

Texto descriptivo, texto narrativo, texto explicativo, texto argumentativo, texto

instructivo, texto expositivo, texto publicitario, etc.

3.1. Claridad y coherencia

La claridad es la cualidad de lo claro, es decir, la condición que tienen las cosas que están

correctas y suficientemente iluminadas y que la claridad de un acto comunicativo que depende

mucho de la capacidad del emisor, la ausencia de obstáculos y también la capacidad de cómo es

la recepción por parte del receptor. Es decir, la coherencia es considerada como un proceso de la

estructura semántica de un discurso, en la que una serie de conceptos primarios se relacionan

entre ellos, así como un conjunto de conceptos secundarios que complementan a los primeros,

(Huerta, 2019).
3.2. Contextualizado (Conocimiento del mundo) y temporizado

Contextualizar una información significa llevar elementos nuevos y paralelos al hecho

central que origina la noticia, realizando aportes que permitan aclararlo y ponerlo en relación con

otros hechos laterales. Lo que se busca de este modo es profundizar en los niveles de

información que se brindan, aportando al lector la mayor cantidad de elementos posibles que

contribuyan a la comprensión de los mensajes transmitidos (Verga y Miceli, 1994). Por lo tanto,

todo conocimiento, aprendizaje que tenga una persona es muy valioso e importante, ya que a

través de ello podemos identificar y comparar algún tema a tratar y el trabajo se hace más

interesante a la vez se convierte en un aprendizaje significativo y eficaz.

4. Condicionantes ambientales

La lectura como proceso que promueve el desarrollo cognitivo, académico y social de las

personas. Requiere de factores que propician los condicionantes ambientales que favorezcan su

práctica y, en ocasiones hasta dificultar generando rechazo del lector para realizar la práctica de

lectura. Por eso, es importante reconocer que existen otros elementos de nuestro ambiente como:

el lugar con iluminación adecuada en donde se procederá a leer, cuyo asiento a ocupar debe

favorecer a la postura corporal que determinará incluso el ángulo de lectura que está supeditado

al tiempo prolongado para generar comodidad en la inclinación que le permita mantenerse

durante el tiempo necesario y requerido, la aireación que determina la salubridad del lector y

otros son los que contribuyen en la experiencia de lectura. En este sentido, resulta relevante

analizar los diferentes aspectos condicionantes ambientales que estimulen el proceso de lectura

(Torres, 2003 p. 390), estos influyen en la disposición de las personas para leer, hasta

identificando las posibles barreras en distintos contextos impertinentes con ruidos molestosos
que perturben la tranquilidad del lector. A continuación, detallamos los condicionantes que son

de categoría ambiental.

4.1. La postura corporal manteniendo el ángulo de lectura

Este aspecto es determinante para mantener la mejor posición al momento de practicar la

lectura. Por eso, se considera que la posición de sentado sobre una superficie que no sea ni

excesivamente blanda tampoco demasiada dura pero que consienta que el elector tenga la

espalda apoyada desde las caderas hasta los hombros, es la posición que reducirá la tensión en

los ojos, la espalda y los hombros (Peña, 2018 p. 544 a).

Del mismo modo, el autor señala que hay dos posiciones recomendables para la lectura,

como es la estética y la otra eferente o la combinación de ambos que pueden simultáneamente

producir una forma independiente. Es decir, que la postura eferente se enfoca en lo que se

recupera reteniendo después de completar la lectura, pudiendo beneficiar la conservación de la

información adquirida en la memoria a largo plazo o también reforzando el proceso memorístico,

mientras que la otra postura es estética, que se mantiene enfocándose en aspectos afectivos,

emocionales y sensoriales.

Por otra parte, la postura estética es utilizada durante los inicios del periodo escolarizado,

generalmente cuando a los niños se les leen cuentos y se les pide que realicen diferentes

actividades, como crear diferentes finales, cambiar el papel del personaje principal, introducir

nuevos personajes o eliminarlos, porque creen que deberían o no deberían existir. Son

actividades que sirven para varios propósitos, pero principalmente para expresar emociones y

sentimientos que muchas veces se reprimen. Esta lectura toca y nos permite expresar los
sentimientos positivos o negativos que tenemos por las personas, Rosenblatt, citado en (Peña,

2018 p. 544 b).

Al respecto, es importante considerar que, al leer durante mucho rato, se requiere de una

postura favorable para que el cuerpo pueda mantenerse en una posición correcta. En este sentido,

el ángulo de lectura con una inclinación incorrecta puede generar malestares en el cuello que se

extendería hacia los hombros y la espalda, cuya incomodidad afectaría la concentración y la

capacidad de retener la información leída. Por lo tanto, también es propicio considerar que el

ángulo de lectura sea adecuado para cada persona, porque es fundamental y de vital importancia

debido a que la inclinación establecida del cuerpo impulsará para alcanzar la lectura placentera y

sin molestias. Para ello, también es recomendable tener en cuenta la altura respecto a la estatura

del lector, condicionando la inclinación del cuerpo en relación a la superficie utilizada como

asiento, esto con la finalidad de mantener una postura correcta y cómoda. De esta manera, se

puede garantizar una experiencia de lectura agradable y sin riesgos para la salud corporal

(Enciclopedia Wenglor s.f).

No obstante, la posición que puede elegir el lector, referente al bienestar de su postura

corporal o a los hábitos construidos en el ámbito hogareño o escolar, es particularmente del

lector que responderá al momento, comodidad, espacio que se le propicie, teniendo en cuenta

que las personas son una individualidad integral en su condición personal que puede

manifestarse en una libertad concedida para la lectura.

4.2. Ambientes de lectura

Los ambientes o espacios de lectura resultan importantes para cada tipo de lector, sin

embargo; basta con un espacio neutro con características medioambientales concretas (luz suave
y homogénea, adecuado aislamiento térmico y acústico, silencio, etc.). Por otro lado, resulta

determinante a los ojos del arquitecto “lector” desvelar qué espacios no concebidos a tal fin

presentan características que los hacen especialmente atractivos para la lectura. (Elvira & krahe,

p.1, 2001)

Los autores (Elvira & krahe, 2001). Plantearon un análisis entre la relación del espacio y

la lectura en 3 áreas; áreas justificadas en la manipulación del lugar o entorno satisfecho que el

lector establezca para la lectura. Estas áreas son concéntricas; esto quiere decir, la relación

existente entre el texto, el acto de modificarlo y el espacio dónde suceden; estas tres áreas son:

- El espacio mental de la lectura: Sumergido en un texto determinado en el que

cada lector es movilizado a un espacio imaginario recreado “abstracto”, en muchas ocasiones

pueden producirse alteraciones en el sentido del tiempo y además condiciones ambientales

sujetas al contexto.

- Espacios apropiados para la lectura: Existen espacios adecuados “espacios

formales” (bibliotecas, áreas de estudio, oficinas, carpetas, etc.) para la lectura y muchos de ellos

no son el resultado de un diseño específico para la concentración de información del lector, son

espacios conocidos también como espacios informales. Sin embargo, debemos tener en cuenta el

espacio de concentración más adecuado para la comprensión de quien lee; independientemente

del carácter colectivo o individual, el contenido, tipo, origen, etc. del texto.

- Espacio ad‐hoc para la lectura, lectura ad‐hoc para el espacio: Esta área es

destinada a los espacios de lectura generados gracias a la difusión del internet. Cabe resaltar que

la tecnología va avanzando y con ella las formas y accesos a las lecturas, ya sean en formatos

portátiles; esta área no es ajena a un espacio y lectura adaptable a una generación de nativos

digitales.
4.3. Iluminación para la lectura

La presencia de la iluminancia sobre los objetos lectores y de su influencia en el proceso

de lectura al interior del aula. Se aprecia una media más alta del nivel de reflexión del papel

cuché y papel offset respecto al papel prensa bajo iluminación natural y artificial. Por tanto, el

papel prensa en general se consideraría más óptimo para la lectura atendiendo a su menor índice

de reflexión en los estándares de iluminación estudiados, lo que facilita la permanencia, el

rendimiento y la optimización en el proceso. En todo caso, se sugiere el uso de los sustratos en

consideración a su temporalidad de uso para la lectura de los usuarios más sensibles. (Cano &

Ramírez, p.19, 2020)

4.4. Ambientes frescos y ventilados

El espacio que debe tener el lector, es importante dentro de las condicionantes para la

comprensión lectora; donde el ambiente forma parte del espacio externo que disponen para los

tiempos de lectura; el lector ya determina el propósito que tiene con la lectura que está

realizando, pero como apoyo para que esta meta se cumpla necesitará establecer un espacio que

sea fresco, ventilado, iluminado y con muebles requeridos. Determinando las características del

lector e “identificando” su comodidad y sus gustos, para modificar los espacios que así le

permitan sentirse más cómodo consigo mismo para empezar con la lectura; por esta razón Morles

menciona que los espacios tienen que ser únicos para que se concentren mejor y estar cómodos

(Morles, 1997).

Entonces, a la hora de elegir el espacio se encontrarán características positivas y

negativas, esto va a influenciar en el propósito, objetivo y metas que tendrá el lector; por lo que
es recomendable tratar de extinguir los factores negativos que se encuentran en el ambiente. Para

que el ambiente escolar, estimule el proceso de lectura debe mantenerse armonioso sea dentro de

un espacio personal como en la escuela; siempre en cuando se mantenga las condicionantes del

ambiente (Torres 2003; Arrieta & Mesa, 2005).

4.5. Ruidos

Para el proceso de lectura se consideran varios puntos externos que estimulan y ayudan

en la retención de información del lector; esto permite avivar la emoción de las personas por

querer sumergirse en las lecturas. En tal sentido, otra de las condicionantes para el lector en el

proceso de lectura es el ruido; debido a que el ruido tiende a distraer la concentración del quien

lee y trae como consecuencia la pérdida de ilación y comprensión del texto. Sin embargo, existen

ruidos y sonidos que afectan de manera positiva y negativa al lector ya sea por las características

del sonido. (Morles, 1997).

4.6. Posición y distancia del texto

La postura del lector también influye en la comprensión de la lectura que se está leyendo,

porque está vinculado con el ambiente de trabajo que tendrás; además de ser parte de su bienestar

físico, por lo que es conveniente mantener una postura recomendable para la lectura; de esta

manera la postura del lector llega a ser relativo con las otras condicionantes que tienen para la

comprensión lectora, siendo así la postura una necesidad para el lector (Inga, Rojas & Varas,

2015).
Estos condicionantes de carácter positivo son imprescindibles para favorecer la lectura y

el proceso de comprensión. Mientras que los negativos deben ser erradicados porque perjudican

al lector, que requiere de la estimulación en su máximo nivel para que se pueda estimular la

actividad lectora que se anhela desarrollar. Por lo tanto, las condicionantes de la lectura son

fundamentales para el proceso de una eficaz y productiva lectura por parte del lector, donde es

importante el ambiente, la iluminación, el tipo de texto a gustos del lector y la claridad y

coherencia del texto para que la lectura sea más llamativa para el lector.

Conclusiones

En resumen, es importante tener en cuenta los diferentes aspectos que interaccionan en el

proceso de lectura: lector, el contexto y la lectura; así como también las condiciones para llevar a

cabo este proceso, que son propicios para que los lectores desarrollen la habilidad, el hábito, la

actitud, voluntad y gusto por lo que se lee. Sin embargo, en muchas ocasiones las condiciones de

este proceso pueden ser favorables o no para su comprensión: así como enfermedades visuales

que condicionan al lector, las características del texto que condiciona la motivación de lo que se

lee y el contexto en el que se da la lectura.

Por consiguiente, dentro de las condicionantes para la comprensión lectora, todo tiene

que ser relativo tanto interno como externo; por tal razón el ambiente, los ruidos y la postura

tienen funciones importantes en la salud, bienestar y comodidad del lector, así podrá continuar

con la lectura y comprender mejor.

En definitiva, para que la lectura sea una actividad abonada por la creatividad de la

persona que propicia y tener la efectividad porque es conducida por un propósito, es importante

considerar los factores ambientales que la condicionan, como la elección del lugar, ambiente
aireado e iluminado, asiento pertinente y postura corporal adecuada porque son los

condicionantes que favorecen la experiencia placentera de la lectura.

Referencias bibliográficas

Ángulo de lectura: (n.d.). wenglor sensoric group. Retrieved May 3, 2023, from
https://www.wenglor.com/es/Angulo-de-lectura/l/cxmCID73146

Arrieta, Beatriz & Meza, Rafael (2005) La comprensión lectora y la redacción en estudiantes
universitarios. Revista iberoamericana de educación. Url:
https://doi.org/10.35362/rie36133565

Barreiro, S. (2007). Nuevas enseñanzas en las escuelas oficiales de idiomas: renovación


metodológica. Madrid: Ministerio de Educación. Recuperado de 
https://books.google.com.co/books?
id=5yVSkLj88lMC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_su
mmary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false

Cano, María; María & Ramírez, Claudia. (2020). Efectos Físicos De La Iluminación En Medios
Impresos Para La Lectura En Discapacidad Visual. Revista Iberoamericana Para La
Investigación Y El Desarrollo Educativo, 10 (20).
https://doi.org/10.23913/ride.v10i20.610  

Chávez, E. F. (2022). La motivación en el aprendizaje de la lectura. revista educare , 20 .

Elvira, J. & Krahe, E. (2001). Entornos de la lectura. Puertas de la lectura, 14, 41-44.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=205287

Huerta, S. (2019). Coherencia y cohesión. Herencia, 80.

Inga, Miguel; Rojas, Pedro & Varas, Fernando (2015) Estrategias Didácticas Inferenciales En El
Desarrollo De La Comprensión Lectora. Alma Mater, 2(2).
Url:https://repositorio.upn.edu.pe/bitstream/handle/11537/25001/ESTRATEGIAS
%20DID%C3%81CTICAS%20INFERENCIALES%20EN%20EL%20DESARROLLO
%20DE%20LA%20COMPRENSI%C3%93N%20LECTORA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

Morles, Armando (1997). El Mejoramiento De La Capacidad Para Aprender A Través De La


Lectura. Revista De Psicología De La PUCP, 15(2). Doi:
https://doi.org/10.18800/psico.199702.005 Url:
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/5960/5968

Mendoza, Nila (2007). Los Tipos De Textos En Español: Formas, Técnica Y Producción.
Caracas: IESAC UNESCO.
https://scioteca.caf.com/bitstream/handle/123456789/550/78.pdf?sequence=1&is

Peña, Francisca (2018). El Placer De Leer. Educere La Revista Venezolana De Educación.


22(73) 543 – 547. https://www.redalyc.org/journal/356/35656676005/html/

Garcia, Gustavo (2012). La Comprensión Lectora Como Pilar Esencial Para El Aprendizaje Del
Alumnado En Todas Las Áreas Curriculares. Gobierno De Canarias.
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoescuela/tamadaba/files/2012/01/La-
comprensi%C3%B3n-lectora-pilar-esencial-para-el-aprendizaje-del-alumnado-en-todas-
las-%C3%A1reas-curriculares.pdf 

Pernía Hernández , H. F., & Méndez Chacón, G. d. (2018). Estrategias de comprensión lectora:
experiencia en educación primaria. Educere,, vol. 22,(núm. 71,), pp. 107-115. Obtenido
de https://www.redalyc.org/journal/356/35656002009/html/#:~:text=Sol
%C3%A9%20(1992)%20define%20las%20estrategias,y%20despu%C3%A9s%20de
%20la%20lectura

Sánchez, Lucia (2012). Influencia De Los Problemas De Visión En El Aprendizaje Infantil.


Universidad Internaciona1 De La Rioja Facultad De Educación, 1(62).
http://reunir.unir.net/bitstream/handle/123456789/259/Granero_Fátima.pdf?sequence=1

Sheedy, Jim (2014). La Fatiga Visual. Points De Vue Revista, 34(37).


https://www.pointsdevue.com/sites/default/files/la-fatiga-visual.pdf

Torres, María (2003). La Lectura Factores Y Actividades Que Enriquecen El Proceso. Educere
La Revista Venezolana De Educación, 6(20).
https://www.redalyc.org/pdf/356/35662006.pdf

Torres, María (2003). La Lectura, Factores Y Actividades Que Enriquecen El Proceso. Educere
Revista Venezolana De Educación, 6(20). Url:
https://www.redalyc.org/pdf/356/35662006.pdf

Torres, Y. M. (s.f.). BIBLIOTECA VIRTUAL de Derecho, Economía y Ciencias Sociales.


Obtenido de grupo de investigación eumednet (SEJ-309) de la Universidad de Málaga,
con el apoyo de la Fundación Universitaria Andaluza Inca Garcilaso:
https://alec.com.mx/uploads/links/98/3.3._86_Propositos_de_la_lectura.htm
Valle, María (2012). Variables Que Inciden En La Adquisición De Hábitos De Lectura De Los
Estudiantes. Dirección General De Evaluación E Investigación Educativa – DIGEDUCA
– Ministerio De Educación.
https://www.mineduc.gob.gt/digeduca/documents/investigaciones/habitos-lectura.pdf

También podría gustarte