Está en la página 1de 16

TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I

ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

DOCENTE:

CARLOS HUMBERTO TRUJILLO

INSTITUTO TOLIMENSE DE FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL - ITFIP


FACULTAD DE INGENIERÍA Y CIENCIAS AGROINDUSTRIALES
PROFESIONAL EN INGENIERÍA CIVIL
CALCULO ESTRUCTURAL I
ESPINAL - TOLIMA
ABRIL DEL 2024
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCION ...................................................................................................................3
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................3
3. ¿QUÉ ES RIGIDEZ? .............................................................................................................4
4. ¿QUÉ ES DUCTILIDAD? .....................................................................................................4
5. ¿QUÉ SON LOS MATERIALES DÚCTILES? ...................................................................4
6. ¿QUÉ ES LA RESISTENCIA? .............................................................................................1
7. ¿A PARTIR DE LA LEY DE HOOKE PUEDE CALCULARSE? .....................................1
8. ¿CUÁL ES EL OBJETO QUE TIENE REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES SISMOS
RESISTENTES, NSR-10? CITE LOS CAPÍTULOS Y LITERALES DONDE CONSULTO1
9. ¿QUE CONTIENE EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES,
NSR-10? CITE LOS CAPÍTULOS Y LITERALES DONDE CONSULTO .............................2
10. ¿EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES, NSR-10, NO SE
APLICA A? CITE LOS CAPÍTULOS Y LITERALES DONDE CONSULTO .........................3
11. ¿EN CUANTAS ZONAS DE AMENAZA SÍSMICA SE DIVIDE COLOMBIA Y CUALES
SON? CITE LOS CAPÍTULOS Y LITERALES DONDE CONSULTO...................................5
12. EN LOS SIGUIENTES GRUPOS DE USO, DEFINA CADA UNO, DETERMINANDO QUÉ
TIPO DE ESTRUCTURA CORRESPONDE A CADA UNO DE ELLOS: GRUPO IV, GRUPO
III, GRUPO II, GRUPO I. Cite los capítulos y literales donde consulto ................................5
13. ¿DEFINA QUE ES (A. Amenaza Sísmica, Vulnerabilidad sísmica, Riesgo sísmico, Perfil
del suelo, Tipos de perfiles de suelos, Coeficiente de importancia, Coeficiente de suelo) Cite
los capítulos y literales donde consulto .....................................................................................8
14. ¿QUE OTRO TIPO DE NORMATIVIDAD NACIONAL O INTERNACIONAL PODEMOS
TENER EN CUENTA PARA NUESTRO DISEÑO? .................................................................9
15. SEGÚN LA NORMATIVIDAD ¿CUAL DEBE SER COMO MÍNIMO EL RECUBRIMIENTO
DE ACERO PARA COLUMNAS, VIGAS Y CIMIENTOS? CITE LOS CAPÍTULOS Y
LITERALES DONDE CONSULTO .......................................................................................... 10
16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................................ 12

2
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

1. INTRODUCCION

El siguiente Informe pretende evidenciar por medio de un informe las diferentes


definiciones y propiedades de los materiales en cuanto a la normativa y su uso en los cálculos
estructurales, así mismo establecer su rigidez, ductilidad, resistencia y que materiales son
dúctiles.

2. OBJETIVOS

Aclarar los conceptos esenciales a tener en cuenta y a considerar en cada uno de los
cálculos estructurales que se implementan en los diseños de cualquier tipo de estructura.

Así mismo definir las propiedades de dichos materiales y el concepto de rigidez,


ductilidad, materiales dúctiles y la resistencia en base a la información que se encuentra para
cumplir bajo la normativa técnica colombiana y la NSR-10.

Además de lo anterior, se pretende dejar un concepto claro al lector del alcance del
informe y la interpretación de cada una de sus definiciones.

3
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

3. ¿QUÉ ES RIGIDEZ?

CAPÍTULO F.2 “ESTRUCTURAS DE ACERO CON PERFILES LAMINADOS,


ARMADOS Y TUBULARES ESTRUCTURALES”

F.2.1.2 — DEFINICIONES

Rigidez — Resistencia de un miembro o estructura a ser deformado, medida por la


relación entre la fuerza (o momento) aplicada y el correspondiente desplazamiento (o
rotación).

4. ¿QUÉ ES DUCTILIDAD?

CAPÍTULO A.13 “DEFINICIONES Y NOMENCLATURA DEL TÍTULO A”

A.13.1 — DEFINICIONES

Ductilidad — Capacidad que tiene un material estructural de resistir, sin fallar,


deformaciones que lleven al material estructural más allá del límite elástico, o límite donde las
deformaciones son linealmente proporcionales al esfuerzo o fuerza aplicada.

5. ¿QUÉ SON LOS MATERIALES DÚCTILES?

-El bronce -El platino


-El latón -El aluminio
-El acero -El cobre
-El oro -El plomo
-El hierro
-La plata

4
6. ¿QUÉ ES LA RESISTENCIA?

CAPÍTULO A.13 “DEFINICIONES Y NOMENCLATURA DEL TÍTULO

A.13.1 — DEFINICIONES

Resistencia — Es la capacidad útil de una estructura, o de sus miembros, para resistir


cargas, dentro de los límites de deformación establecidos en este Reglamento.

7. ¿A PARTIR DE LA LEY DE HOOKE PUEDE CALCULARSE?

La elasticidad la cual su fórmula es:

F = -k. ΔL

Donde:

• F es la fuerza que ejerce el resorte

• ΔL es la variación que experimenta la longitud del resorte, ya sea una compresión


o extensión.

• k es la constante de proporcionalidad bautizada como constante de resorte,


generalmente expresada en Newtons sobre metros (N/m).

Para el cálculo de ΔL, es decir, la deformación del objeto, es necesario conocer la


longitud inicial (L0) y la final (Lf).

8. ¿CUÁL ES EL OBJETO QUE TIENE REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES SISMOS


RESISTENTES, NSR-10? CITE LOS CAPÍTULOS Y LITERALES DONDE CONSULTO

TÍTULO A “REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE”

CAPÍTULO A.1 “INTRODUCCION”


INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

A.1.2.2 OBJETO (pág. A-1 y A-2)

A.1.2.2.1 — Reducir a un mínimo el riesgo de la pérdida de vidas humanas, y defender


en lo posible el patrimonio del Estado y de los ciudadanos

A.1.2.2.2 — Una edificación diseñada siguiendo los requisitos de este Reglamento,


debe ser capaz de resistir, además de las fuerzas que le impone su uso, temblores de poca
intensidad sin daño, temblores moderados sin daño estructural, pero posiblemente con algún
daño a los elementos no estructurales y un temblor fuerte con daños a elementos
estructurales y no estructurales, pero sin colapso.

A.1.2.2.3 — Además de la defensa de la vida, con el cumplimiento de los niveles


prescritos por el presente Reglamento para los movimientos sísmicos de diseño, los cuales
corresponden a requisitos mínimos establecidos para el diseño de elementos estructurales y
elementos no estructurales, se permite proteger en alguna medida el patrimonio.

A.1.2.2.4 — Los movimientos sísmicos de diseño prescritos en el presente Reglamento


corresponden a los que afectarían las edificaciones de presentarse un sismo fuerte. Ante la
ocurrencia, en el territorio nacional, de un sismo fuerte que induzca movimientos de
características similares a los movimientos sísmicos de diseño prescritos en el presente
Reglamento deben esperarse, en las edificaciones construidas cumpliendo con el
Reglamento, daños estructurales y no estructurales reparables, aunque en algunos casos
pueda que no sea económicamente factible su reparación.

A.1.2.2.5 — Para las edificaciones indispensables y de atención a la comunidad como


las define el Capítulo A.2 del presente Reglamento, se espera que el daño producido por
movimientos sísmicos de características similares a los movimientos sísmicos de diseño
prescritos en él sea reparable y no sea tan severo que inhiba la operación y ocupación
inmediata y continuada de la edificación.

9. ¿QUE CONTIENE EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES,


NSR-10? CITE LOS CAPÍTULOS Y LITERALES DONDE CONSULTO

2
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

TÍTULO A “REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE”

CAPÍTULO A.1 “INTRODUCCION”

A.1.2.3 ALCANCE (Pág. A-2)

A.1.2.3.1 — Los requisitos mínimos para el diseño y construcción de edificaciones


nuevas, con el fin de que sean capaces de resistir las fuerzas que les impone la naturaleza o
su uso y para incrementar su resistencia a los efectos producidos por los movimientos
sísmicos. Además, establece, en el Título E, requisitos simplificados de diseño y construcción
para casas de uno y dos pisos que pertenezcan al grupo de uso I.

A.1.2.3.2 — Para edificaciones construidas antes de la vigencia del presente


Reglamento, el Capítulo A.10 establece los requisitos a emplear en la evaluación, adición,
modificación y remodelación del sistema estructural; el análisis de vulnerabilidad, el diseño
de las intervenciones de reforzamiento y rehabilitación sísmica, y la reparación de
edificaciones con posterioridad a la ocurrencia de un sismo.

A.1.2.3.3 — En el Capítulo A.12 se establecen requisitos especiales para el diseño y


construcción sismo resistente de edificaciones indispensables pertenecientes al grupo de uso
IV tal como lo define A.2.5.1.1 y las incluidas en los literales (a), (b), (c) y (d) del grupo de uso
III, tal como lo define A.2.5.1.2, esenciales para la recuperación de la comunidad con
posterioridad a la ocurrencia de una emergencia, incluyendo un sismo. En relación con las
edificaciones incluidas en los literales (e) y (f) del grupo de uso III, como lo define A.2.5.1.2,
queda a decisión del propietario en el primer caso o de la autoridad competente en el segundo
definir si se requiere adelantar el diseño de ellas según los requisitos especiales del Capítulo
A.12.

10. ¿EL REGLAMENTO DE CONSTRUCCIONES SISMO RESISTENTES, NSR-10, NO SE


APLICA A? CITE LOS CAPÍTULOS Y LITERALES DONDE CONSULTO

3
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

TÍTULO A “REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE”

CAPÍTULO A.1 “INTRODUCCION”

A.1.2.4 EXCEPCIONES (Pág. A-2 y A-3)

A.1.2.4.1 — El diseño y construcción de estructuras especiales tales como puentes,


torres de transmisión, torres y equipos industriales, muelles, estructuras hidráulicas y todas
aquellas construcciones diferentes de edificaciones.

A.1.2.4.2 — Estructuras cuyo comportamiento dinámico y respuesta ante los


movimientos sísmicos de diseño difiera del de edificaciones convencionales. Cuando el uso
de estas estructuras es la habitación u ocupación por seres humanos, su diseño y
construcción debe someterse a lo prescrito en el Capítulo II, Artículos 8° a 14° de la Ley 400
de 1997.

A.1.2.4.3 — Estructuras que no estén cubiertas dentro de las limitaciones de cada uno
de los materiales estructurales prescritos dentro de este Reglamento. Cuando el uso de estas
estructuras es la habitación u ocupación por seres humanos, su diseño y construcción debe
someterse a lo prescrito en el Capítulo II, Artículos 8° a 14° de la Ley 400 de 1997.

A.1.2.4.4 — Para el diseño sismo resistente de algunas estructuras que se salen del
alcance del Reglamento, A-3 puede consultarse el Apéndice A-1, el cual no tiene carácter
obligatorio.

4
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

11. ¿EN CUANTAS ZONAS DE AMENAZA SÍSMICA SE DIVIDE COLOMBIA Y CUALES


SON? CITE LOS CAPÍTULOS Y LITERALES DONDE CONSULTO

TÍTULO A “REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE”

CAPÍTULO A.2 “ZONAS DE AMENAZA Y MOVIMIENTOS SÍSMICOS DE DISEÑO”

A.2.3 ZONAS DE AMENAZA SÍSMICA (Pág. A-15)

Son 3 zonas de amenaza sísmica donde se divide Colombia las cuales son:

A.2.3.1 — ZONA DE AMENAZA SÍSMICA BAJA — Es el conjunto de lugares en donde


tanto Aa como Av son menores o iguales a 0.10.

A.2.3.2 — ZONA DE AMENAZA SÍSMICA INTERMEDIA — Es el conjunto de lugares


en donde Aa o Av. o ambos, son mayores de 0.10 y ninguno de los dos excede 0.20.

A.2.3.3 — ZONA DE AMENAZA SÍSMICA ALTA — Es el conjunto de lugares en donde


Aa o Av. o ambos, son mayores que 0.20.

12. EN LOS SIGUIENTES GRUPOS DE USO, DEFINA CADA UNO, DETERMINANDO QUÉ
TIPO DE ESTRUCTURA CORRESPONDE A CADA UNO DE ELLOS: GRUPO IV,
GRUPO III, GRUPO II, GRUPO I. Cite los capítulos y literales donde consulto

TÍTULO A “REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE”

CAPÍTULO A.2 “ZONAS DE AMENAZA Y MOVIMIENTOS SÍSMICOS DE DISEÑO”

A.2.5 COEFICIENTE DE IMPORTANCIA (Pág. A-25 y A-26)

En esta sección se definen los grupos de tipo de uso y los valores del coeficiente de
importancia.

5
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

A.2.5.1 — GRUPOS DE USO — Todas las edificaciones deben clasificarse dentro de


uno de los siguientes Grupos de Uso:

A.2.5.1.1 — Grupo IV — Edificaciones indispensables — Son aquellas edificaciones de


atención a la comunidad que deben funcionar durante y después de un sismo, y cuya
operación no puede ser trasladada rápidamente a un lugar alterno. Este grupo debe incluir:

(a) Todas las edificaciones que componen hospitales clínicas y centros de salud que
dispongan de Servicios de cirugía, salas de cuidados intensivos, salas de neonatos y/o
atención de urgencias,

(b) Todas las edificaciones que componen aeropuertos, estaciones ferroviarias y de


sistemas masivos de transporte, centrales telefónicas, de telecomunicación y de
radiodifusión,

(c) Edificaciones designadas como refugios para emergencias, centrales de


aeronavegación, hangares de aeronaves de servicios de emergencia,

(d) Edificaciones de centrales de operación y control de líneas vitales de energía


eléctrica, agua, combustibles, información y transporte de personas y productos,

(e) Edificaciones que contengan agentes explosivos, tóxicos y dañinos para el público,
y

(f) En el grupo IV deben incluirse las estructuras que alberguen plantas de generación
eléctrica de emergencia, los tanques y estructuras que formen parte de sus sistemas contra
incendio, y los accesos, peatonales y vehiculares de las edificaciones tipificadas en los
literales a, b, c, d y e del presente numeral.

A.2.5.1.2 — Grupo III — Edificaciones de atención a la comunidad — Este grupo


comprende aquellas edificaciones, y sus accesos, que son indispensables después de un
temblor para atender la emergencia y preservar la salud y la seguridad de las personas,
exceptuando las incluidas en el grupo IV. Este grupo debe incluir:

6
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

(a) Estaciones de bomberos, defensa civil, policía, cuarteles de las fuerzas armadas, y
sedes de las oficinas de prevención y atención de desastres,

(b) Garajes de vehículos de emergencia,

(c) Estructuras y equipos de centros de atención de emergencias,

(d) Guarderías, escuelas, colegios, universidades y otros centros de enseñanza,

(e) Aquellas del grupo II para las que el propietario desee contar con seguridad adicional,
y

(f) Aquellas otras que la administración municipal, distrital, departamental o nacional


designe como tales.

A.2.5.1.3 — Grupo II — Estructuras de ocupación especial — Cubre las siguientes


estructuras:

(a) Edificaciones en donde se puedan reunir más de 200 personas en un mismo salón,

(b) Graderías al aire libre donde pueda haber más de 2000 personas a la vez,

(c) Almacenes y centros comerciales con más de 500 m² por piso,

(d) Edificaciones de hospitales, clínicas y centros de salud, no cubiertas

(e) Edificaciones donde trabajen o residan más de 3000 personas, y

(f) Edificios gubernamentales.

A.2.5.1.4 — Grupo I — Estructuras de ocupación normal — Todas las edificaciones


cubiertas por el alcance de este Reglamento, pero que no se han incluido en los Grupos II,
III y IV.

7
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

13. ¿DEFINA QUE ES (A. Amenaza Sísmica, Vulnerabilidad sísmica, Riesgo sísmico,
Perfil del suelo, Tipos de perfiles de suelos, Coeficiente de importancia, Coeficiente
de suelo) Cite los capítulos y literales donde consulto

TÍTULO A “REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE”

CAPÍTULO A.2 “ZONAS DE AMENAZA SÍSMICA Y MOVIMIENTOS SÍSMICOS DE


DISEÑO”

A.2.4 — EFECTOS LOCALES

A.2.4.2 — TIPOS DE PERFIL DE SUELO — Se definen seis tipos de perfil de suelo los
cuales se presentan en la tabla A.2.4-1. Los parámetros utilizados en la clasificación son los
correspondientes a los 30 m superiores del perfil para los perfiles tipo A a E. Aquellos perfiles
que tengan estratos claramente diferenciables deben subdividirse, asignándoles un subíndice
i que va desde 1 en la superficie, hasta n en la parte inferior de los 30 m superiores del perfil.
Para el perfil tipo F se aplican otros criterios y la respuesta no debe limitarse a los 30 m
superiores del perfil en los casos de perfiles con espesor de suelo significativo.

A.2.5 — COEFICIENTE DE IMPORTANCIA

A.2.5.2 — COEFICIENTE DE IMPORTANCIA — El Coeficiente de Importancia, I ,


modifica el espectro, y con ello las fuerzas de diseño, de acuerdo con el grupo de uso a que
esté asignada la edificación para tomar en cuenta que para Modificaciones de los grupos II,
III y IV deben considerarse valores de aceleración con una probabilidad menor de ser
excedidos que aquella del diez por ciento en un lapso de cincuenta años considerada en el
numeral A.2.2.1. Los valores de I se dan en la tabla A.2.5-1

CAPÍTULO A.10 “EVALUACIÓN E INTERVENCIÓN DE EDIFICACIONES


CONSTRUIDAS ANTES DE LA VIGENCIA DE LA PRESENTE VERSIÓN DEL
REGLAMENTO”

A.10.1 — PROPÓSITO Y ALCANCE

8
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

A.10.1.3.3 — Vulnerabilidad sísmica — Los criterios presentados en este Capítulo se


pueden utilizar en el diagnóstico o evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones
existentes antes de la vigencia de la presente versión del Reglamento.

CAPÍTULO A.13 “DEFINICIONES Y NOMENCLATURA DEL TÍTULO A”

A.13.1 — DEFINICIONES (Pág. A-125)

Amenaza sísmica — Es el valor esperado de futuras acciones sísmicas en el sitio de


interés y se cuantifica en términos de una aceleración horizontal del terreno esperada, que
tiene una probabilidad de excedencia dada en un lapso de tiempo predeterminado.

Riesgo sísmico — Corresponde a la determinación de las consecuencias económicas


y sociales, expresada en términos monetarios, o de víctimas, respectivamente, para el sitio
de interés en función de su probabilidad de excedencia para un tiempo de exposición dado.

Perfil de suelo — Son los diferentes estratos de suelo existentes debajo del sitio de la
edificación.

14. ¿QUE OTRO TIPO DE NORMATIVIDAD NACIONAL O INTERNACIONAL PODEMOS


TENER EN CUENTA PARA NUESTRO DISEÑO?

TÍTULO A REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN SISMO


RESISTENTE

CAPÍTULO A.1 INTRODUCCIÓN

A.1.1 — NORMAS SISMO RESISTENTES COLOMBIANAS (Pág. A-1)

A.1.1.1 — El diseño, construcción y supervisión técnica de edificaciones en el territorio


de la República de Colombia

debe someterse a los criterios y requisitos mínimos que se establecen en la Normas


Sismo Resistentes Colombianas, las cuales comprenden:

9
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

(a) La Ley 400 de 1997,

(b) La Ley 1229 de 2008,

(c) El presente Reglamento Colombiano de Construcciones Sismo Resistentes, NSR-


10, y

(d) Las resoluciones expedidas por la “Comisión Asesora Permanente del Régimen de
Construcciones Sismo Resistentes” del Gobierno Nacional, adscrita al Ministerio de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, y creada por el Artículo 39 de la Ley 400 de 1997.

15. SEGÚN LA NORMATIVIDAD ¿CUAL DEBE SER COMO MÍNIMO EL


RECUBRIMIENTO DE ACERO PARA COLUMNAS, VIGAS Y CIMIENTOS? CITE LOS
CAPÍTULOS Y LITERALES DONDE CONSULTO

CAPÍTULO E.4 “ELEMENTOS DE CONFINAMIENTO EN MAMPOSTERÍA


CONFINADA”

E.4.3 — COLUMNAS DE CONFINAMIENTO

E.4.3.4 - REFUERZO MÍNIMO - El refuerzo mínimo de la columna de confinamiento


debe ser el siguiente:

(a) Refuerzo longitudinal — No debe ser menor de 4 barras N° 3 (3/8”) ó 10M (10 mm)
ó 3 barras N° 4 (1/2”) ó 12M (12 mm).

(b) Refuerzo transversal — Debe utilizarse refuerzo transversal consistente en estribos


cerrados mínimo de diámetro N° 2 (1/4”) ó 6M (6 mm), espaciados a 200 mm. Los primeros
seis estribos se deben espaciar a 100 mm en las zonas adyacentes a los elementos
horizontales de amarre.

10
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

E.4.4 — VIGAS DE CONFINAMIENTO

E.4.4.4 — REFUERZO MÍNIMO — El refuerzo mínimo de las vigas de amarre debe ser
el siguiente:

(a) Refuerzo longitudinal — El refuerzo longitudinal de las vigas de amarre se debe


disponer de manera simétrica respecto a los ejes de la sección, mínimo en dos filas. El
refuerzo longitudinal no debe ser inferior a 4 barras N° 3 (3/8”) ó 10M (10 mm), dispuestos en
rectángulo para anchos de viga superior o igual a 110 mm. Para anchos inferiores a 110 mm,
y en los casos en que el entrepiso sea una losa maciza, el refuerzo mínimo debe ser dos
barras N° 4 (1/2”) ó 12M (12 mm) con límite de fluencia, fy no inferior a 420 MPa.

(b) Refuerzo transversal — Considerando como luz el espacio comprendido entre


columnas de amarre ubicadas en el eje de la viga, o entre muros estructurales transversales
al eje de la viga, se deben utilizar estribos de barra N° 2 (1/4”) ó 6M (6 mm), espaciados a
100 mm en los primeros 500 mm de cada extremo de la luz y espaciados a 200 mm en el
resto de la luz.

E.4.4.4.1 — Cuando una viga de amarre cumpla funciones adicionales a las aquí
indicadas, como servicio de dintel o de apoyo para losa, ésta debe diseñarse de acuerdo a
los requisitos del Título C de este Reglamento, adicionando a la armadura requerida por las
cargas la aquí exigida para la función de amarre.

CAPÍTULO E.2 CIMENTACIONES

E.2.2 — ESTRUCTURACIÓN DE LOS CIMIENTOS

E.2.2.1 — GENERAL — Las vigas de cimentación deben tener refuerzo longitudinal


superior e inferior y estribos de confinamiento en toda su longitud. Las dimensiones y el
refuerzo de los cimientos se presentan en la tabla E.2.2-1:

11
INGENIERÍA CIVIL ABRIL DEL 2023
TALLER – CALCULO ESTRUCTURAL I CALCULO ESTRUCTURAL I
ESTUDIANTE:
LUIS FERNANDO BENÍTEZ HÓMEZ Cód. 201810269

Tabla E.2.2-1

Valores mínimos para dimensiones, resistencia de materiales y refuerzo de


cimentaciones

16. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Tomado de la NSR-10:

https://www.unisdr.org/campaign/resilientcities/uploads/city/attachments/3871-10684.pdf

12

También podría gustarte