Está en la página 1de 12

Objetivos

 Entender la manera en que interactúan los lentes convergentes y divergentes en


relación a la distancia de los objetos la distancia focal y el tipo de imagen que estos
lentes producen.

 Conseguir la importancia del índice de refracción en cuanto al comportamiento de la


distancia focal de una lente convergente que surge como producto del ángulo
refractado proveniente del medio donde se encuentra el objeto.

 Interpretar la relación que tiene la distancia focal y su interacción con un objeto


respecto al aumento lateral y la orientación de la imagen generada a una distancia
específica y como esta puede variar dependiendo de la distancia a la que se
encuentre.

Lentes 1
Marco Teórico
Lentes:
Una lente está constituida por un medio transparente limitado por dos superficies
siendo curva al menos una de ellas una lente simple consiste en una sola pieza de
material transparente mientras Hyundai esté compuesta consta de varios lentes simples
Generalmente dispuestos a lo largo de un eje en común las lentes están hechas de
materiales como vidrio o plástico y se muelen o pulen para conseguir la forma deseada.

Formación de imágenes:
La construcción de imágenes en las lentes, se realizan aplicando las tres propiedades
siguientes:
1. Todo rayo paralelo al eje principal, se refracta pasando por el foco imagen.
2. Todo rayo que pasa por el centro óptico, no se desvía.
3. Todo rayo que pasa por el foco objeto, se refracta paralelo al eje principal.

Siendo:
s = distancia del objeto a la lente. Por convenio le tomamos siempre < 0
s' = distancia de la imagen a la lente
f' = distancia focal imagen
 Si la lente es convergente, F’ es un foco real y f’ > 0
 Si la lente es divergente, F’ es virtual y f’ < 0

Lentes 2
Las imágenes producidas en lentes pueden clasificarse en virtuales o reales, derechas o
invertidas, y según tamaño (mayor tamaño, menor tamaño o igual tamaño que el objeto
original).
 Virtual o real: se clasifica como virtual cuando la imagen se produce delante del
lente, en la misma zona donde está el objeto; y como real cuando la imagen se
produce detrás del lente, es decir, donde se ubica el ojo de observador.
 Derecha o invertida: una imagen puede estar derecha, si está orientada igual que el
objeto, o invertida, si se encuentra en la posición contraria.
 Según tamaño: la imagen generada puede ser más grande, igual o de menor tamaño
que el objeto original. Estas características dependen del tipo de lente y de la
distancia a la que se coloca un objeto frente a estos.

Formación de imágenes en espejos curvos:


 Las lentes convergentes se caracterizan por ser más gruesas en el centro que en los
bordes. Por esta razón, cuando inciden sobre ellas una serie de rayos de luz
(paralelos al eje óptico o de simetría), se refractan y luego se intersecan después de
atravesarlas, en el foco principal (F).

Lentes 3
Cuando un haz de rayos paralelos incide sobre un
lente convergente, cada rayo se refracta y
converge a un punto focal situado más allá de la
lente. Si la lente es biconvexa, los focos F y F’ se
encuentran a la misma distancia de esta.

 Los lentes divergentes se caracterizan por ser más delgadas en su centro que en los
bordes. Debido a esto, tienden a dispersar los rayos de luz que inciden sobre ellas. En
una lente divergente, el foco se ubica en el punto donde se intersecan las
proyecciones de los rayos refractados. A este punto se le denomina foco virtual.

Cuando los rayos inciden sobre una lente


divergente, se refractan, separándose unos de
otros (se dispersan). La luz se refracta de forma
tal, que esta parece provenir de un punto situado
frente a ella.

Tipos de lentes:

Lentes convergentes
Las lentes convergentes (también llamadas lentes convexas o lentes positivas) son
aquellas cuyo espesor va disminuyendo del centro hacia los bordes. Es decir, sus bordes
son más finos.

En este caso, los rayos de luz llegan a la lente desde un objeto de manera paralela. La
lente hace converger esos rayos (o sea, unirse) en un solo punto llamado foco principal.
Las lentes convergentes enfocan los rayos de luz y forman una imagen real de los
objetos. 

Lentes 4
Existen tres tipos de lentes convexas:

 Lentes bi-convexas: son convexas por ambas caras.


 Lentes plano-convexas: una de sus caras es plana y la otra convexa.
 Lentes cóncavo-convexas: una de las caras es convexa y la otra cóncava o
divergente.
Recordemos que la potencia de las lentes se mide en dioptrías, que pueden ser positivas
o negativas. Pues bien, la potencia de este tipo de lentes se mide en dioptrías positivas
(distancia focal positiva).

Lentes divergentes
Una lente divergente (también llamada lente cóncava o lente negativa) es aquella cuyo
espesor va disminuyendo de los bordes hacia el centro. Es decir, es más gruesa en sus
bordes. 
Estas lentes refractan los rayos de luz que llegan a ellas de manera que se separan entre
ellos o, dicho de otro modo, divergen. En este caso, el foco principal es aquel del cual
provenían los rayos de luz. Estas lentes forman una imagen virtual de los objetos, que es
más pequeña que en la realidad. 

Lentes 5
Existen tres clases de lentes divergentes:

 Lentes bi-cóncavas: son cóncavas en las dos caras


 Lentes plano-cóncavas: una cara es plana y la otra, cóncava
 Lentes convexo-cóncavas: una cara es convexa y la otra cóncava.
La potencia óptica de este tipo de lentes se mide en dioptrías negativas (distancia focal
negativa) y se emplean para corregir errores refractivos como la hipermetropía y
la presbicia.

Ecuación de lentes:

Donde f es la distancia focal de la lente, i la distancia a la


que se forma la imagen y o la distancia a la que se
encuentra el objeto (distancia de enfoque).

Resumiendo, la ecuación de una lente nos da la distancia a la que se forma la imagen en


función de la distancia a la que enfocamos y la distancia focal de la lente.

Esa distancia está muy cercana a la distancia focal para el caso de objetos lejanos. Este
es el caso típico en Fotografía.

Lentes 6
Alteraciones de la vista
Los problemas de visión más comunes son los errores de refracción, conocidos más
comúnmente como vista corta (miopía), hipermetropía, astigmatismo y presbicia. Los
errores de refracción ocurren cuando la forma del ojo evita que la luz se enfoque
directamente en la retina. El largo del globo ocular (más corto o más largo), ciertos
cambios en la forma de la córnea o el envejecimiento del cristalino pueden causar
errores de refracción. La mayoría de las personas tiene una o más de
estas enfermedades.

 La miopía es un trastorno en que los objetos cercanos se ven con claridad, mientras
que los objetos lejanos se ven borrosos. Con la miopía, la luz se enfoca delante de la
retina en vez de hacerlo sobre la retina

Los síntomas más comunes de la miopía son:

 Problemas para ver cosas que están lejos


 La necesidad de entrecerrar los ojos para ver claramente
 Fatiga ocular (cuando los ojos se sienten cansados o adoloridos)

Algunas personas con miopía tienen dolores de cabeza, pero no es tan común.

La miopía ocurre cuando el globo ocular crece demasiado largo, desde adelante
hacia atrás, o cuando hay problemas con la forma de su córnea (la capa transparente
frontal del ojo) o el cristalino (el “lente” interno que ayuda al ojo a enfocar).

Estos problemas hacen que la luz se refleje en un área enfrente de la retina en vez de
directamente sobre ella, lo que hace que los objetos lejanos se vean borrosos.

 La hipermetropía: (también llamada hiperopía) es un error de refracción que hace


que los objetos cercanos se vean borrosos. Se presenta cuando la forma del ojo hace

Lentes 7
que la luz se enfoque por detrás de la retina (una capa de tejido sensible a la luz en la
parte de atrás del ojo) en lugar de directamente en la retina.

Los síntomas más comunes de la hipermetropía son:

 Problemas para ver las cosas de cerca 


 Fatiga ocular (cuando los ojos se sienten cansados o adoloridos)
 Dolor de cabeza, especialmente al leer

La hipermetropía se presenta cuando el globo ocular crece demasiado pequeño


desde adelante hacia atrás, o cuando hay problemas con la forma de la córnea (capa
frontal transparente del ojo) o el cristalino (una parte interna del ojo que ayuda al
ojo a enfocar).

Estos problemas hacen que la luz se enfoque detrás de la retina, en lugar de en ella, y
eso hace que los objetos cercanos se vean borrosos.

La mayoría de las personas con hipermetropía nacen así, pero es posible que no
cause problemas de visión hasta que se hagan mayores. Es más probable que tenga
hipermetropía si otros miembros de su familia también la tienen.

 El astigmatismo: El astigmatismo es un problema común que puede hacer la visión


borrosa o distorsionada. Ocurre cuando la córnea (la capa transparente en la parte
frontal del ojo) o el cristalino (una parte interna del ojo que ayuda a enfocar) tiene
una forma anormal. 

Los síntomas más comunes del astigmatismo son: 

 Visión borrosa 
 La necesidad de entrecerrar los ojos para poder ver claramente 

Lentes 8
 Dolor de cabeza 
 Fatiga ocular 
 Problemas de visión en la noche 

El astigmatismo ocurre cuando la córnea o el cristalino tiene una forma anormal. Esta
forma hace que la luz se curve de forma distinta cuando entra al ojo, causando un
error de refracción. Los médicos no saben qué causa el astigmatismo, y no hay forma
de prevenirlo. Algunas personas nacen con astigmatismo, pero muchas desarrollan la
afección durante la infancia o cuando son adultos jóvenes. Algunas personas pueden
también desarrollar astigmatismo después de sufrir una lesión ocular o de una
cirugía. 

 La presbicia es una condición relacionada con la edad en la que la capacidad de


enfocar de cerca se vuelve más difícil. A medida que el ojo envejece, el cristalino ya
no puede cambiar de forma lo suficiente para permitir que el ojo enfoque en los
objetos cercanos con claridad.

Los síntomas de la presbicia incluyen:

 Problemas para ver cosas de cerca


 La necesidad de sostener materiales de lectura lejos de los ojos para poder
enfocar bien
 Cansancio y tensión ocular (cuando sus ojos se sienten cansados o irritados)
 Dolor de cabeza

A medida que usted envejece, el cristalino del ojo se endurece y se vuelve menos
flexible, y deja de enfocar la luz correctamente en la retina. Esto hace que los objetos
cercanos se vean borrosos. La presbicia es distinta a la miopía, otro error de
refracción que dificulta ver las cosas de cerca.

Lentes 9
Lentes 10
Conclusiones
 Concluimos que la interacción de los lentes tanto convergentes como divergentes
respecto a la distancia que se encuentra el objeto del punto focal radica en el tipo de
imagen que surgen como producto de los rayos procedentes del objeto. Gracias al
análisis pudimos determinar como una lente convergente podía formar imágenes
reales y virtuales siendo su aproximación al punto focal el determinante del tipo de
la imagen en donde si la distancia del objeto es menor que la distancia focal las
imágenes serán virtuales y si la distancia del objeto es igual o mayor que la distancia
focal las imágenes serán reales

 Mediante el tratamiento experimental podemos deducir que el aumento lateral y


orientación de las imágenes producidas de una lente se terminan con respecto a la
ubicación del objeto en cuanto a la distancia focal en donde si el objeto se encuentra
a una distancia menor la imagen tendrá hacer aumentada o más grande que el
objeto con una orientación derecha a su vez si el objeto se ubica en el punto focal y
el doble del mismo la imagen se producirá aumentada e invertida.

 Durante la práctica pudimos concluir que una lente presenta la capacidad de


refractar los rayos y formar una imagen, en donde la luz que incide
perpendicularmente sobre la lente se refracta sobre el plano focal En caso de la
convergente. También punto muy importantes observamos durante la práctica es
que la distancia focal es un determinante muy importante a la hora de obtener la
orientación y la forma de las imágenes ya sean reales o invertidas

Lentes 11
Bibliografía
 Wilson, J., Buffa A. & Lou B. (2007). Física sexta edición. Pearson Educación, México.
Capítulo 23. Espejos y Lentes; pg.740 - 752.

 López de Letona. (2003). Acomodación ocular. Archivos de la Sociedad Española de


Oftalmología, vol 78, no 5. Recuperado el 30 de marzo de 2022. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0365- 66912003000500010

 Clínica Oftalmológica de Antioquia. (2018). El cristalino: función, enfermedades y


tratamiento. Clofán [website]. Recuperado el 28 de marzo de 2022. Disponible en:
https://www.clofan.com/el-cristalino-funcion-enfermedades-ytratamientos/
#:~:text=El%20cristalino%20tiene%20forma%20de,a%20qu%C3%A9 %20distancia
%20se%20encuentran.

 Webscolar editores. (2013, marzo 6). La lente Convexa y cóncava: Su importancia.


Webscolar [website]. Recuperado el 28 de marzo de 2022. Disponible en:
https://www.webscolar.com/la-lente-convexa-y-concava-su-importancia

 Fernández, J. (s/f). Aberraciones ópticas. Fisicalab [website]. Recuperado el 28 de


marzo de 2022. Disponible en:
https://www.fisicalab.com/apartado/aberracionesopticas

 Spurgeon, W. (s/f). Ópticas de Visión Artificial: Aberraciones y Distorsión. Clearview


[blog]. Recuperado el 30 de marzo de 2022. Disponible en: https://www.clearview-
imaging.com/es/blog/%C3%B3pticas-de-visi%C3%B3nartificial-aberraciones-y-
distorsi%C3%B3n

Lentes 12

También podría gustarte