Está en la página 1de 5

Motor de arranque: qué es, cómo funciona y

cuáles son las averías más frecuentes

CONTENIDO

 Funcionamiento y partes de un motor de arranque


 Averías y síntomas más frecuentes del motor de arranque
 El presente y futuro inmediato del motor de arranque

Hasta entrados el pasado siglo XX con el Cadillac Touring Edition de 1911,


todos los coches precisaban de una manivela para poder arrancar su
motor térmico, pero a diferencia de lo que sucede con una motocicleta de
arranque a pedal, este proceso es más complicado y puede acarrar
lesiones en su conductor si no retira dicha manivela a tiempo (más de
algún bazo se rompió por aquel entonces).

Así nacía el primer motor eléctrico de la mano de GM y Delco, que hoy


equipan la mayoría de los coches (o en su defecto una variante del mismo
evolucionada) y que permite darle ese primer empujón al motor para que
comience a funcionar. A continuación, os contamos qué partes tiene y
cómo funciona un motor de arranque, además de las principales averías y
síntomas de las mismas que suele presentar.

Funcionamiento y partes de un motor de arranque


Para poner en marcha un propulsor térmico, ya sea diésel o gasolina, no
basta con introducir el combustible y hacer saltar la chispa en los
segundos, sino que debe darse ese proceso de compresión-expansión del
aire en los que reside el principio termodinámico de su funcionamiento. Así,
la principal función del motor de arranque es hacer girar al motor térmico
esos primeros instantes.

Para ello dispone de seis componentes principales:

1. Carcasa: es el típico envoltorio de acero en el que se alojan todos los


componentes del mismo protegiéndolos de la intemperie.

2. Horquilla de acoplamiento: como su propio nombre indica, se trata de


una pieza en forma de horquilla que acopla el piñón de ataque que está
unido al motor de arranque con el volante de inercia del motor térmico por
medio de un desplazamiento longitudinal gracias a la acción del solenoide.

3. Inducido: es el rotor propio de cualquier motor eléctrico, el cual está


formado por un eje y un devanado o bobinas por las que pasa una corriente
eléctrica creando un campo magnético en contraposición del existente en
el estátor, lo que provoca el movimiento de giro al repelerse.

4. Inductor: más conocido como estátor, no son más que unas bobinas de


cobre por la que circula una corriente eléctrica generando un campo
magnético según la Ley de Faraday-Lenz.

5. Escobillas: son unas piezas fabricadas por un compuesto de grafito y


carbono, que por medio de unos muelles son empujadas contra el eje del
rotor, de forma que la electricidad pueda llegar a las bobinas del mismo.
Las escobillas son un elemento de desgaste, ya que al estar en reposo y
girar el eje del rotor sobre ellas va reduciendo su espesor.
6. Solenoide: también conocido como contactor o relé de arranque, es el
elemento encargado de accionar la horquilla. Para ello, cuando giramos la
llave en el contacto le llega una corriente eléctrica a una bobina, creando un
campo magnético que desplaza el empujador conectado a lo horquilla.

¿Cómo funciona entonces un motor de arranque? Muy simple, al girar la


llave o pulsar el botón de arranque el solenoide desplaza el empujador, que
acciona la horquilla y hace que el piñón ataque se mueva hasta engrana
con el volante de inercia que está conectado al cigüeñal del motor
haciéndolo girar a una velocidad de unos 400 rpm, contando este motor
eléctrico con una potencia comprendida entre 1 kW y 2kW, dependiendo
esta del tamaño del propulsor térmico.

Averías y síntomas más frecuentes del motor de


arranque

Si tu coche no arranca, además de un problema en la batería o una avería en el


alternador, también es posible que se deba a un mal funcionamiento del
motor de arranque. Los principales síntomas que lo delatan son un fuerte
olor a quemado en el momento de iniciarlo, un ruido metálico o golpeteo
en forma de “clac clac clac”, así como dificultad al arrancar.

Así pues, la avería más común, que más bien podría considerarse un
mantenimiento, son unas escobillas desgastadas, cuya reparación no suele
ser muy costosa (un juego de escobillas cuesta unos 10 €). A partir de ahí
pueden darse otros problemas más importantes cuya solución pasa en la
mayoría de los casos por un nuevo motor de arranque (entre unos 150 y
300 euros más la mano de obra), como puede ser un piñón de ataque
desgastado, un solenoide defectuoso o el sistema de acoplamiento
dañado (una rotura en la horquilla o el muelle, por ejemplo). Igualmente,
también puede ser que exista suciedad que impida el libre movimiento del
sistema de acoplamiento.

El presente y futuro inmediato del motor de arranque

En los actuales coches con sistema Start/Stop, que como sabes, desconecta


el motor en pequeñas paradas para ahorrar combustible y reducir
emisiones, los motores de arranque son un componente crucial debido al
mayor estrés al que son sometidos por razones evidentes. Así, en muchos
de esos casos, y dependiendo de la gama/segmento del modelo en
concreto, el motor de arranque se encuentra reforzado, disponiendo
además de una relación de reducción menor para disminuir el desgaste en
el piñón de ataque (por lo que debe ser más potente, y más caro).

De este presente casi pasado ponemos el foco en las recientes


mecánicas mild-hybrid o de hibridación suave. Estas poseen
un alternador sobredimensionado, que además trabaja en la mayoría de los
casos a 48 V, en lugar de los habituales 12 V. Como todos los
alternadores, se une al cigüeñal por medio de la correa poli-V de
accesorios, siendo el encargado de producir la energía eléctrica para
alimentar toda la electrónica del coche, pero además recarga una pequeña
batería de unos 0,5 kWh. Esa energía se usa para permitir el llamado modo
vela o de inercia de conducción, en el cual se desconecta el motor térmico
manteniendo sistemas como la dirección asistidas o servofreno, ya que
esos instantes el alternador actúa como un pequeño motor eléctrico que
también es el encargo de hacer girar el cigüeñal para arrancar el coche,
por lo que prescinde del motor de arranque convencional que te hemos
desgranado a lo largo de este artículo.

También podría gustarte