Está en la página 1de 1

Desarrollo y prueba de concepto:

1. Conceptos propuestos: Durante el proceso de desarrollo, se generaron varios conceptos


para el producto de limpieza en forma de tableta. Estos conceptos pueden incluir
diferentes combinaciones de ingredientes naturales, variaciones en el tamaño y forma de
la tableta, así como diferentes opciones de fragancias naturales. Se consideraron
conceptos que se alinearan con los objetivos de ser efectivos, ecológicos y seguros, al
tiempo que ofrecieran conveniencia y atractivo para los consumidores.

2. Selección del concepto: Después de evaluar los conceptos propuestos, se realizó una
selección basada en criterios como la eficacia de limpieza, la compatibilidad ambiental, la
facilidad de uso y la aceptación por parte de los consumidores potenciales. Se optó por un
concepto que cumplía con los requisitos de ser efectivo, ecológico y práctico, mientras que
también ofrecía un aroma agradable y una presentación atractiva.

3. Pruebas del concepto: Para validar el concepto seleccionado, se llevaron a cabo pruebas
iniciales que implicaron la fabricación y evaluación de prototipos. Estas pruebas se
realizaron en condiciones controladas para evaluar la capacidad de disolución de las
tabletas, la efectividad de limpieza en diferentes superficies y la calidad del aroma. Los
resultados de estas pruebas permitieron ajustar y refinar el concepto antes de avanzar
hacia el siguiente paso del desarrollo del producto.

Diseño del producto:

1. Diseño industrial: necesidades ergonómicas y estéticas: En el diseño industrial del


producto, se consideraron las necesidades ergonómicas para garantizar que el producto
sea cómodo y fácil de manejar durante su uso. Se evaluaron aspectos como el tamaño y la
forma de la tableta, así como el diseño del paquete para asegurar una experiencia
agradable y práctica para los usuarios. Además, se tuvo en cuenta la estética del producto,
buscando un diseño atractivo que refleje su enfoque ecológico y resalte su funcionalidad.

2. Diseño para manufactura (DPM): En el diseño para manufactura, se tomaron en cuenta


aspectos como la facilidad de producción, los procesos de fabricación eficientes y la
selección de materiales que sean compatibles con la fabricación a gran escala. Se trabajó
en colaboración con expertos en la industria para garantizar que el diseño del producto
sea viable desde el punto de vista de la producción y que cumpla con los estándares de
calidad requeridos.

3. Diseño para el ambiente (DPA): El diseño para el ambiente se centró en minimizar el


impacto ambiental del producto en todas las etapas de su ciclo de vida. Se buscó utilizar
materiales reciclables y biodegradables en la fabricación del producto y en su empaque.
Además, se consideraron estrategias para reducir el consumo de energía durante la
producción y el transporte, así como minimizar los residuos generados. Se trabajó en la
identificación de soluciones sostenibles que permitieran ofrecer un producto respetuoso
con el medio ambiente.

También podría gustarte