Está en la página 1de 17

INFORMACIÓN DE INTERÉS A TUTORES PARA EL ACTO DE PRESENTACIÓN

El alumnado de ciclos formativos debe estar informado de todos aquellos aspectos considerados de interés en el
desarrollo de sus estudios en el IES Federica Montseny. A tales efectos es pertinente el conocimiento de la información
que a continuación se relaciona:

- Horario y conocimiento de las aulas


Informar del horario y de la ubicación de las aulas que utilizarán, así como del resto de instalaciones
del Instituto (biblioteca, sala de usos múltiples, cafetería, orientador, dirección, jefatura de estudios,...)

- Calendario escolar 2022-2023


o Inicio de curso: 12/09/2022.
o Finalización del curso: 21/06/2023.

o Evaluaciones:
▪ Inicial: del 4 al 6/10/2022 para 1º CCFF, 1º y 2º FPB.
▪ Primera: del 29/11/2022 al 02/12/2022 para todos los grupos (excepto 1º Semipr: 02 al 03/02/23)
▪ Segunda: del 28/02/2023 al 02/03/2023 sólo 1º ciclos y 1º y 2º FPB.
▪ Final Clases 2º CFGS LOE: 17/02/2023 (excepto 2º Semipr. Electromed. y Mecatrónica: 10/02/23)
▪ Final Clases 2º RESTO CCFF (2º GM/2º GS LOGSE): 03/03/2023.
▪ Previa FCT: 27/02/2023 CFGS LOE (QySA, AUP, ELM, MEC, STI, AUTyROBÓT, COM INT).
▪ Previa FCT: 9 y 10/03/2023 RESTO DE CICLOS (2º GM/ GS LOGSE).
▪ Final Clases 1º: 26/05/2023.
▪ Evaluación PRIMERA CONVOCATORIA (Ordinaria) 1º CCFF, 1º y 2º FPB: del 05 al 07/06/2023.
▪ Evaluación FCT y Proyecto: 14 y 15/06/2023.
▪ Evaluación SEGUNDA CONVOCATORIA (Extraordinaria) a partir del 21/06/2023 por determinar en
la Orden de fin de curso*

▪ Exámenes 1ª evaluación 1º Semipresencial: 16- 27 enero 2023


16-20: Electromedicina /Mecatrónica; 23-27: Enfermería/Dietética
▪ Exámenes 2º evaluación 1º semipresencial (todos): 15-19/05/2023.

▪ Exámenes 1º evaluación 2º Semipresencial: 14- 25 noviembre 2022


14-18: 2º Electromedicina/Mecatrónica; 21-25: 2º Dietética
▪ Exámenes 2º evaluación 2º Semipresencial:13-24 febrero 2023
13-17: Electromedicina/Mecatrónica; 20-24: LOGSE Dietética

o Inicio FCT:
▪ 03/03/2023 CFGS LOE (QySA, AUP, ELM, MEC Y STI, ROBÓTICA, COMERCIO I.)
▪ 20/03/2022 RESTO (2º GM /GS LOGSE).
o Final FCT:
▪ 02/06/2023 CFGS LOE (QySA, AUP, ELM, MEC, STI, ROBÓTICA, COMERCIO I.).
▪ 09/06/2023 RESTO (2º GM / 2º GS LOGSE) .
o Defensa del Proyecto:
▪ PRIMERA CONVOCATORIA (Ordinaria): del 05 al 09/06/2023.
▪ SEGUNDA CONVOCATORIA (Extraordinaria): 30/01 al 03/02/2023.

Página 1 de 17
*En el apartado 4.2.1.3. Calendario de evaluaciones y recuperaciones de la Resolución 15 julio 2022,
Instrucciones de inicio de curso ESO-BACH para los cursos de primero y segundo de Bachillerato, las pruebas
extraordinarias y la sesión de evaluación final extraordinaria tienen que estar acabadas el 30 de junio de 2023.

Este calendario es susceptible de modificaciones según la marcha del curso escolar.

Información de la Resolución de 12 de julio de 2022 (DOCV 15/07/2022) para IES y la


Resolución 15 de julio de 2022 para FP (DOCV 20/07/2022):

TUTORÍAS

El Decreto 252/2019, de 29 de noviembre (DOGV 8693, 09.12.2019) (ROF IES) en su artículo 48 indica las funciones que
debe de realizar un tutor/a.
Artículo 48. Funciones de las personas que ejerzan la tutoría
1. Las funciones de las personas que ejerzan la tutoría son las siguientes:

a) Participar en el desarrollo de la acción tutorial y en las actividades de orientación, bajo la coordinación de la


jefatura de estudios y en colaboración con el departamento de orientación.
b) Llevar a cabo las actuaciones establecidas en el proyecto educativo de centro y en el plan de actuación para la
mejora respecto de la tutoría.
c) Velar por los procesos educativos del alumnado y promover la implicación en su proceso educativo.
d) Velar por la convivencia del grupo de alumnado y su participación en las actividades del centro.
e) Coordinar al profesorado y al resto de profesionales que intervienen en su grupo en todo lo referente al proceso
educativo del alumnado.
f) Facilitar la inclusión del alumnado y fomentar el desarrollo de actitudes participativas y positivas que consoliden
las buenas relaciones del grupo.
g) Coordinar el proceso de evaluación del alumnado de su grupo.
h) Coordinar al equipo educativo en la planificación, el desarrollo y la evaluación de las medidas de respuesta a la
inclusión propuestas para el alumnado de su grupo-clase, como consecuencia de la evaluación del proceso
educativo y aprendizaje del alumnado.
i) Orientar y asesorar al alumnado en los procesos educativos y sobre sus posibilidades académicas y profesionales.
j) Colaborar con el departamento de orientación en los temas que establezca la jefatura de estudios.
k) Ayudar a resolver las demandas e inquietudes del alumnado y mediar, en colaboración con la delegada o el
delegado del grupo, ante el resto del profesorado y el equipo directivo.
l) Coordinar las actividades complementarias y extraescolares del alumnado del grupo.
m) Informar a las madres, padres o representantes legales, al profesorado y al alumnado del grupo, por los medios,
preferentemente telemáticos, que la Administración ponga a su alcance, de todo lo que les concierna en relación
con las actividades docentes y con el proceso educativo de su alumnado.
n) Facilitar a las madres, padres o representantes legales, el ejercicio del derecho y del deber de participar e
implicarse en el proceso educativo de los hijos e hijas.
o) Fomentar la cooperación educativa entre el profesorado y madres, padres o los representantes legales del
alumnado.
p) Cualquier otra que la Administración educativa determine en su ámbito de competencias.

Página 2 de 17
2. En las primeras sesiones de tutoría, la tutora o el tutor tendrá que informar al grupo, para cada materia, ámbito o
módulo, sobre los criterios de evaluación, de calificación y de las pruebas a realizar, de acuerdo con los objetivos y
contenidos de la enseñanza en cada curso o periodo de evaluación, de la programación, de los derechos y deberes del
alumnado, del procedimiento de reclamación de calificaciones, del horario de tutorías, así como del sistema de control de
faltas de asistencia del alumnado.

3. En la primera reunión conjunta con los representantes legales del alumnado del grupo, que se celebrará al inicio del
curso escolar, la tutora o el tutor informará de todos los aspectos indicados en el apartado anterior. Los centros
comunicarán a los representantes legales del alumnado las horas que cada tutor o tutora tiene en su horario para
atenderlos.

4. La tutora o tutor informará por escrito o por los medios telemáticos que la Administración ponga a su alcance, después
de cada sesión de evaluación, a las familias o a los representantes legales del alumnado sobre el proceso educativo del
mismo.

5. La dirección del centro garantizará, en cuanto a la Educación Secundaria Obligatoria, un encuentro trimestral de la
tutora o el tutor de grupo con las madres, padres o representantes legales del alumnado. A petición de las familias o los
representantes legales, y por otros motivos que lo aconsejen, la dirección del centro facilitará un encuentro entre estos y
la tutora o tutor del grupo. En estos encuentros podrá participar, si procede, el profesorado que imparta docencia al
grupo.

6. Las tutoras y los tutores tendrán a su disposición el asesoramiento del departamento de orientación para la
organización de la acción tutorial, bajo la coordinación de la jefatura de estudios.

7. En el caso de los ciclos formativos, además de la tutoría docente, asumirá las siguientes funciones en relación con el
módulo de formación en centros de trabajo:

a) La elaboración del programa formativo del módulo, en colaboración con el responsable designado a tal efecto
por el centro de trabajo.
b) Preparación, seguimiento y evaluación de este módulo.
c) La relación periódica con el responsable designado por el centro de trabajo para el seguimiento del programa
formativo, a fin de contribuir a hacer que este programa se ajuste a la cualificación que se pretende.
d) La atención periódica al alumnado en el instituto durante el periodo de realización de la formación en el centro
de trabajo, para atender los problemas de aprendizaje que se presenten y valorar el despliegue de las actividades
correspondientes al programa de formación.
e) Cualquier otra que la Administración educativa determine en su ámbito de competencias.
8. En los ciclos formativos de grado superior, la tutora o el tutor coordinará el módulo profesional de proyecto y se
encargará de la formación del alumnado en la gestión de los proyectos y en la planificación de su desarrollo individual y
contará, si es el caso, con la persona que ejerza la tutoría individual del módulo proyecto.

En la Resolución 15 de julio de 2022 para FP (DOCV 20/7/2022) en el punto 7 Tutorías, nos dice:

7.1. Tutorías de FCT

En relación con el módulo de FCT, el tutor/a del grupo asumirá las funciones establecidas en el artículo 11 de la Orden
12/2022, de 9 de marzo, además de las funciones de la tutoría docente. Al tutor o tutora le corresponde en cuanto a la
realización del módulo profesional de FCT:

a) Presidir las juntas de evaluación del módulo profesional de FCT.

Página 3 de 17
b) Asignar el alumnado a los puestos formativos atendiendo los criterios que previamente determine el equipo educativo
del ciclo formativo.

c) Gestionar documentalmente el proceso de realización del módulo de FCT.

d) Elaborar el programa formativo del módulo profesional de FCT en colaboración con la persona que ejerce la instrucción
en el centro de trabajo y el equipo docente del grupo al que pertenece el alumnado.

e) Planificar el desarrollo de las prácticas formativas en unas cuántas empresas, en el supuesto de que sea necesario.

f) Realizar el seguimiento del módulo profesional de FCT en colaboración con la persona que ejerce la instrucción en el
centro de trabajo.

g) Atender al alumnado quincenalmente o con la periodicidad que se establezca, y telemáticamente con carácter
permanente, durante el periodo de realización de prácticas formativas, con el objeto de valorar la realización del
programa formativo y establecer los apoyos educativos necesarios.

h) Dirigir el proceso de evaluación del alumnado junto con el equipo educativo, y el instructor/a del centro de trabajo.

i) Establecer contactos con los sectores productivos del entorno para promover nuevos convenios de colaboración.

j) Mantener relaciones fluidas con el entorno empresarial que faciliten la inserción laboral del alumnado.

j) Orientar al alumnado, en colaboración con el profesorado de FOL y el departamento de orientación sobre los aspectos
conducentes a una óptima realización del módulo profesional de FCT.

k) Realizar todas las gestiones necesarias para la tramitación de las autorizaciones de realización del módulo de FCT en
situaciones excepcionales.

l) Informar sobre tramitación de renuncias, suspensiones, exenciones y velar porque estas se realizan en tiempo y forma.

m) Informar a los padres, madres o representantes legales del alumnado menor de edad, de todo lo relativo al desarrollo
del módulo profesional de FCT.

o) Elaborar las adaptaciones curriculares, en los casos que corresponda, en colaboración con el departamento de
orientación, teniendo en cuenta el criterio del equipo educativo.

p) Proponer las solicitudes de permisos extraordinarios para su tramitación.

q) Proporcionar al alumnado, con la colaboración del profesor de FOL y del equipo educativo, la información y el
asesoramiento en materia de seguridad y prevención de riesgos laborales asociados a los diferentes puestos formativos,
así como velar porque el alumnado cumpla los correspondientes protocolos.

r) Elaborar la memoria final de prácticas del alumnado tutorizado.

s) Difundir entre el alumnado de todos aquellos programas institucionales que tengan como objeto mejorar el proceso de
prácticas formativas o su inserción laboral.

t) Detectar necesidades de información y/o formación de la persona que ejerce la instrucción de empresa y proponer a la
dirección del departamento de prácticas la realización de actividades formativas.

Página 4 de 17
7.2. Tutoría FPB
Se ajustará a lo que dispone el Decreto 135/2014, de 8 de agosto.

7.3 Tutoría Proyecto


Se estará a lo dispuesto en el artículo 15.2 de la Orden 78/2010, de 27 de agosto.

EVALUACIÓN

La evaluación de las enseñanzas de Formación Profesional será continua. En este sentido, la aplicación del proceso de
evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a las clases y actividades programadas para los distintos
módulos profesionales del ciclo formativo. Los aprendizajes del alumnado serán evaluados de forma continua.

Para lo que, en régimen presencial, será necesaria la asistencia al menos al 85 % de las clases y actividades previstas en
cada módulo.

En régimen semipresencial o a distancia, será necesaria la asistencia, al menos, del 85 % respecto al porcentaje de
presencialidad que esté establecido en los módulos para los que se exija esta.

El incumplimiento de dicho requisito supondrá la pérdida del derecho a la evaluación continua en el módulo donde no se
haya alcanzado la asistencia mínima y podrá suponer la anulación de matrícula por inasistencia.

MATRÍCULAS Y CONVOCATORIAS

NÚMERO DE MATRÍCULAS

El alumnado de ciclos de grado medio o superior podrá permanecer cursando un ciclo formativo, con carácter general,
durante un tiempo máximo que no supere el doble de los cursos asignados al ciclo en virtud de los dispuesto en el
artículo 42.4 de la LOE.

La matrícula en primer curso en ciclos LOGSE de corta duración podrá incluir el módulo de FCT, exclusivamente a efectos
de solicitar la exención total de este y condicionada a la resolución favorable de la exención total del módulo.

En régimen semipresencial, el alumnado formalizará matrícula hasta un máximo de 1.000 horas o todos los módulos
correspondientes a un curso del ciclo en régimen presencial en la modalidad de oferta completa, excepto
incompatibilidades de matrícula en un determinado módulo por no acreditarse la superación de otros módulos anteriores
que la normativa vigente establezca como incompatibles o por ser continuación del módulo no superado.

La matrícula en régimen semipresencial podrá incluir la matrícula del módulo de FCT condicionada a lo que dispone la
normativa vigente. Así mismo, el alumnado podrá formalizar matrícula condicionada en los módulos a efectos únicamente
de solicitud de convalidación en el supuesto de que sean convalidables y en los módulos superados con idéntica
codificación (LOE). En caso de resolución desfavorable, la matrícula no será confirmada y el alumnado tendrá que
participar en el siguiente proceso de admisión que se convoque para la admisión a estos módulos.

NÚMERO DE CONVOCATORIAS

Página 5 de 17
1. El alumno podrá disponer por cada curso académico de dos convocatorias, en cada curso escolar, de evaluación y
calificación de los módulos profesionales que componen las enseñanzas de Formación Profesional, como máximo.

2. Del mismo modo, podrá presentarse a la evaluación y calificación final de un mismo módulo profesional, máximo de
cuatro convocatorias.

3. Para el módulo de FCT, sólo podrá presentarse en 2 convocatorias, preferentemente para la segunda convocatoria las
actividades de FCT se realizarán en un centro de trabajo diferente a la primera.

4. La no presentación a una convocatoria, sin haber renunciado, constará como «no evaluado», «no evaluada» y
consumirá convocatoria.

5. El alumnado que haya agotado el número de convocatorias establecidas podrá optar a las alternativas siguientes para
superar los diferentes módulos pendientes:

a) Realización de las pruebas libres para la obtención de los títulos de técnico o técnica y de técnico o técnica
superior de Formación Profesional que anualmente se convocan.

b) Solicitud de convocatoria de gracia ante la dirección territorial de educación, Cultura y Deporte


correspondiente. Esta solicitud la podrán formular tanto los alumnos y las alumnas de ciclos formativos de grado
básico, de grado medio y de grado superior.

c) Solicitud en modalidad de oferta parcial (opción A o B) de los módulos no superados.

6. Los ciclos de grado básico en relación con el número de convocatorias se ajustarán a lo que dispone el Decreto
135/2014, de 8 de agosto, modificado por el Decreto 36/2020, de 13 de marzo, así como a lo que dispone el artículo 23
del Real decreto 127/2014, de 28 de febrero.

Los alumnos de grado básico tienen derecho a 2 convocatorias anuales durante los cuatro años de permanencia en el
ciclo.

ANULACIÓN DE MATRÍCULA A INSTANCIA DEL INTERESADO

El alumnado o sus representantes legales tienen derecho a la anulación de la matrícula del curso. Las solicitudes de
anulación de matrícula deberán presentarse, en modelo oficial, ante la dirección del centro en que el alumno o alumna
curse los estudios, con una antelación de al menos dos meses respecto del final del periodo lectivo correspondiente a los
módulos profesionales a impartir en el centro educativo.

Hasta el 31 de marzo de 2023 para alumnos de primero

Hasta el 22 de diciembre de 2022 para alumnos de segundo

Cuando la matrícula sólo incluya el módulo de FCT (y en su caso el módulo de Proyecto), la anulación se solicitará con
antelación al inicio del mismo.

La dirección del centro donde el alumno/a curse estudios resolverá la solicitud en el plazo de un mes, mediante resolución
que se comunicará al interesado/a. Una copia de dicha resolución se adjuntará al expediente académico del alumno/a. El
silencio administrativo tendrá carácter estimatorio. Contra la resolución desestimatoria cabrá interponer recurso de alzada
ante la Dirección Territorial de Educación.

Página 6 de 17
El alumnado al que se le concede la anulación perderá el derecho de reserva de la plaza para posteriores cursos
académicos.

La anulación de matrícula es independiente de la renuncia a convocatorias concretas de módulos que se puedan solicitar,
sin que la renuncia a convocatorias implique la renuncia de la matrícula.

ANULACIÓN DE MATRÍCULA POR INASISTENCIA

La condición necesaria que, a todos los efectos, mantiene vigente la matrícula en un ciclo de FP es la asistencia a las
actividades de formación en régimen presencial, y la asistencia a las tutorías colectivas, la realización de las actividades de
autoaprendizaje, el acceso regular en el aula virtual o la participación en los foros en régimen semipresencial.

En el período que transcurra desde el inicio del curso escolar hasta la finalización del mes de octubre, cuando un
alumno/a acumule un número de faltas de asistencia injustificadas, o con justificación improcedente, igual o superior al
15% de las horas de formación en el centro educativo que correspondan al total de los módulos en que el alumnado se
halle matriculado, excluyendo los módulos profesionales pendientes de cursos anteriores, si los hubiere, y los que hayan
sido objeto de convalidación o renuncia a la convocatoria, la directora del centro, a propuesta del tutor/a del grupo de
alumnos, acordará la anulación de matrícula que se hubiese formalizado.

Asimismo, será causa de dicha anulación de matrícula por inasistencia no justificada del alumno/a a las actividades
formativas durante un período de diez días lectivos consecutivos.

A estos efectos, junto a los documentos de matrícula el centro expedirá una comunicación al alumnado o a sus
representantes legales del número de faltas no justificadas que determina la anulación de la matrícula por inasistencia
de cada módulo. En la comunicación se indicará de forma expresa los efectos que la no justificación de las faltas puede
tener respecto a la vigencia de la matrícula, así como el límite establecido para su anulación. El alumnado o sus
representantes legales firmarán la aceptación de dichas condiciones. Asimismo, al inicio de las actividades lectivas, el
tutor/a debe informar al alumnado de lo dispuesto en este apartado.

Procedimiento a seguir para la anulación de matrícula por inasistencia:

a) Alcanzado el límite del 15% de faltas o cumplidos los diez días lectivos de inasistencia continuada sin justificar o
con justificación improcedente, la directora del centro comunicará al alumno o a sus representantes legales la
anulación de la matrícula por inasistencia, previo trámite de audiencia al interesado en el plazo de dos días
hábiles.
b) La resolución adoptada podrá ser recurrida en alzada ante la Dirección Territorial de Educación en el plazo de un
mes. Su resolución pondrá fin a la vía administrativa.
c) Una copia de la resolución de la anulación de la matrícula se adjuntará al expediente académico del alumno

En este sentido, se considerarán faltas justificadas las ausencias derivadas de enfermedad o accidente del alumno,
atención a familiares o cualquier otra circunstancia extraordinaria apreciada por la directora del centro donde cursa los
estudios. El alumno aportará la documentación oportuna a dichos efectos.

El alumno/a cuya matrícula sea anulada por inasistencia no será incluido en las actas de evaluación final. Además, perderá
el derecho de reserva de plaza.

Cuando la superación del 15% de horas de inasistencia, injustificadas o con justificación improcedente o de 10 días
lectivos consecutivos se alcanzara después del mes de octubre también se acordará la anulación de matrícula salvo en el
caso de que no existan vacantes del ciclo formativo en régimen semipresencial en un centro público de la provincia, en
Página 7 de 17
cuyo caso dicho alumnado perderá el derecho a la evaluación continua y sólo podrá presentarse a la evaluación final de
los módulos correspondientes.

RENUNCIA A LA CONVOCATORIA

Para no agotar el límite de las convocatorias establecidas para los módulos profesionales de formación en el centro
educativo, el alumnado podrá renunciar a la evaluación y calificación de una de las convocatorias o de las dos del curso
académico de todos los módulos o de alguno, siempre que concurra alguna de las circunstancias siguientes:

a) Enfermedad prolongada o accidente del alumno/a.


b) Obligaciones de tipo personal o familiar apreciadas por el equipo directivo del centro que condicionen o impidan
la normal dedicación al estudio.
c) Ocupación de un puesto de trabajo.
d) Maternidad o paternidad, adopción o acogida.
e) Otras circunstancias debidamente justificadas, que tengan carácter excepcional.
f) Propuesta del equipo educativo de no presentación a la SEGUNDA CONVOCATORIA (antes llamada
Extraordinaria).

La solicitud de renuncia a instancia del alumnado para que se admita la renuncia a la convocatoria se presentará, según
modelo oficial publicado, con una antelación mínima de un mes a la fecha de la evaluación final del módulo o módulos
afectados por la renuncia, justificando las razones alegadas documentalmente.

Si la solicitud fuera a propuesta del equipo educativo, no sería necesario que se presentara con dicha antelación mínima
de un mes.

- Renuncia a la PRIMERA CONVOCATORIA (anteriormente denominada convocatoria ordinaria):

Hasta el 05 de mayo de 2023 para primero.

Hasta el 27 de enero de 2023 para segundo.

- Renuncia a la SEGUNDA CONVOCATORIA (anteriormente denominada convocatoria extraordinaria):

Solo los alumnos con el documento consejo orientador del profesorado, hasta 5 días después de la entrega de
notas de la evaluación final ordinaria.

El director/a del centro público donde conste el expediente académico del alumno resolverá la petición en el plazo de 10
días hábiles, incorporará una copia a dicho expediente y lo comunicará al interesado/a teniendo el silencio administrativo
carácter desestimatorio. Cabe recurso de alzada.

Con el mismo fin, cuando se produzca alguna de las circunstancias descritas, el alumnado o sus representantes podrán
renunciar a la evaluación y calificación de una de las convocatorias o de las dos previstas para el módulo profesional, o
unidad formativa en el grado básico, de FCT.

La renuncia a la evaluación y calificación en alguna convocatoria del módulo de FCT implica, a su vez, la renuncia en la
misma convocatoria a la evaluación y calificación del módulo profesional de Proyecto, en su caso.

La solicitud para que se admita dicha renuncia se podrá efectuar durante todo el período previsto para la realización del
módulo de FCT.

Página 8 de 17
El/la director/a del centro público donde conste el expediente académico del alumno/a resolverá la petición en el plazo de
cinco días hábiles e incorporará una copia de la resolución a este expediente. Cuando la resolución adoptada sea
favorable, si el alumno/a dispone de una nueva convocatoria para el módulo de FCT en el mismo curso académico, el
equipo docente podrá decidir si las horas efectuadas hasta el momento de la concesión de la renuncia a la convocatoria,
con un mínimo de 100 horas, le son contabilizadas como realizadas y, en consecuencia, solo tendría que realizar las horas
que faltan hasta completar las asignadas a este módulo profesional. También podrá tomar esta decisión el equipo docente
si la siguiente convocatoria de la que dispone el alumno o la alumna corresponde a un curso académico posterior y se
matricula en el mismo centro educativo; si continuara los estudios en otro centro, tendría que realizar de nuevo el total de
horas atribuido al módulo de FCT.

Cuando las actividades de recuperación de un módulo profesional calificado negativamente en la convocatoria ordinaria
no puedan efectuarse en período lectivo, el/la profesor/a responsable de dicho módulo hará constar si considera que el
alumno está en condiciones de realizar autónomamente las actividades planificadas y afrontar con posibilidades de éxito
la evaluación extraordinaria. De no ser así, el alumno podrá decidir su presentación a la prueba de la evaluación
extraordinaria o, a fin de no agotar el número máximo de convocatorias establecidas, renunciar por una sola vez a la
convocatoria. Las razones que se aleguen para la renuncia se deben justificar documentalmente.

ACCESO A LA SEGUNDA CONVOCATORIA (antes llamada EXTRAORDINARIA)

Los alumnos/as que no superen algún módulo profesional en la PRIMERA CONVOCATORIA dispondrán en el mismo curso
escolar de una SEGUNDA CONVOCATORIA.
Con el fin de facilitar al alumnado la superación de los resultados de aprendizaje no adquiridos en los módulos
profesionales, el profesorado organizará un programa formativo específico.

El programa formativo específico de los módulos no superados se diseñará de forma diferenciada según los periodos o
momentos de aplicación, que podrán ser los siguientes:

a) Programa formativo específico posterior a la evaluación de la primera convocatoria del primer curso. Se diseñará para
que el alumno/a lo realice entre la primera y la segunda convocatoria, sin asistir a clases ni a tutorías, pero contando con
la orientación previa del profesorado.

b) Programa formativo específico tras la evaluación de la segunda convocatoria del primer curso. Se diseñará para que el
alumno/a lo pueda realizar simultáneamente a los módulos de segundo curso, teniendo en cuenta que no se garantizará
su asistencia a las clases del módulo o los módulos pendientes.

c) Programa formativo específico de segundo curso tras la evaluación de la primera convocatoria realizada antes del inicio
del primer periodo de realización del módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo. Este programa incorporará
las actividades que el alumno/a realizará durante el tercer trimestre del año académico, con docencia directa por parte
del profesor/a responsable de cada módulo profesional.

d) Programa formativo específico de segundo curso tras la evaluación de la segunda convocatoria haciéndolo compatible
con la realización del módulo de Formación en Centros de Trabajo o de Proyecto. Se diseñará para que el alumno/a lo
realice simultáneamente, compatibilizando la asistencia a clases o contando con tutorías y orientación del profesorado
correspondiente.

Tras la evaluación de la primera convocatoria, el equipo educativo podrá autorizar la renuncia extraordinaria a la segunda
convocatoria.

Página 9 de 17
SOLICITUD DE LA CONVOCATORIA DE GRACIA

Tal como dispone el artículo 17 de la Orden 79/2010, de 27 de agosto, los alumnos y las alumnas que agoten el número
máximo de convocatorias, por motivos de enfermedad u otros que condicionen o impidan el desarrollo ordinario de los
estudios, podrán solicitar una convocatoria de gracia ante la Dirección Territorial de Educación, Cultura y Deporte que
corresponda.

La convocatoria de gracia se concederá por parte de la Dirección Territorial de Educación, si procede, a título personal y
por una sola vez por módulo.

PROMOCIÓN A SEGUNDO CURSO EN CICLOS LARGOS

Tras la Primera convocatoria:


a) Si el alumno tiene pendientes módulos cuya suma horaria no sea superior a 240 horas: podrá acceder al curso
siguiente.
b) Si el alumno tiene pendientes módulos cuya carga horaria sea mayor a 240 horas: el equipo docente propondrá:
Repetir de forma presencial los módulos pendientes, en cuyo caso podrá solicitar la renuncia a la
evaluación extraordinaria como figura en el apartado anterior. La no presentación a la convocatoria
extraordinaria no contará a efectos de las limitaciones
Acceder a la Segunda convocatoria (Extraordinaria) .

Tras la Segunda convocatoria (Extraordinaria):


a) Si las horas lectivas de los módulos pendientes suman más de 240 horas: el alumno deberá cursarlos nuevamente
y no se le permitirá el acceso a segundo curso.
b) Si los módulos pendientes suman 240 horas o menos: el alumno promociona a segundo curso y realizará las
actividades de recuperación que se le programen.

Quien se matricule en el segundo curso con algún módulo no superado, porque se encuentre en alguno de los casos a los
que se refiere el párrafo anterior, se matriculará de los módulos profesionales de segundo y del módulo o de los módulos
no superados del primer curso, que cursará como pendientes y se le aplicará el programa formativo específico.

Quien no pueda matricularse de los módulos profesionales que se imparten en el segundo curso permanecerá en el
primer curso y se matriculará únicamente de los módulos no superados que se imparten en este curso.

Quien, al final del segundo curso, no supere todos los módulos profesionales del ciclo formativo, permanecerá en segundo
curso y se matriculará de los módulos pendientes de superación de segundo y, en su caso, de primero.

En el caso del alumnado matriculado en grado básico podrá promocionar a segundo curso cuando los módulos
profesionales pendientes asociados a unidades de competencia no superen el 20% del horario semanal. No obstante,
deberá matricularse de los módulos profesionales pendientes de primero. Los centros deberán organizar el programa
formativo específico para los módulos con resultados de aprendizaje no alcanzados.

Asimismo, el alumnado para poder promocionar a segundo curso en régimen ordinario deberá tener superado el módulo
profesional de Comunicación y Sociedad I o el de Ciencias Aplicadas I, y siempre que la junta de evaluación determine que
puede continuar estudios con aprovechamiento y se garantice un plan de recuperación que le permita superar el módulo
que no está superado.

Página 10 de 17
El alumnado podrá permanecer cursando un ciclo de Formación Profesional Básica en régimen ordinario durante un
máximo de cuatro años, asimismo podrá repetir el mismo curso una sola vez. Excepcionalmente, podrá autorizarse la
repetición por segunda vez de un mismo curso, previo informe del equipo docente.

Al alumnado que no supere la unidad formativa I de FCT y promocione al segundo curso, el equipo docente, de acuerdo
con la organización del centro educativo, adecuará los períodos y horarios para compatibilizar la realización de la unidad
formativa con la realización del segundo curso del ciclo formativo y siempre con anterioridad a la realización de la unidad
formativa II de FCT.

ACCESO AL MÓDULO DE F.C.T.

Se estará a lo que dispone, a todos los efectos, la Orden 12/2022, de 9 de marzo, que regula el módulo profesional de FCT.

A todos los efectos, el acceso del alumnado al módulo profesional de FCT, con independencia del régimen en que cursó las
enseñanzas, tendrá lugar siempre que haya alcanzado un determinado nivel de competencias profesionales en los otros
módulos profesionales de un ciclo formativo y podrá producirse:

a) Cuando el alumnado haya conseguido la evaluación positiva en todos los módulos profesionales del ciclo, exceptuando
el módulo profesional de Proyecto en aquellos estudios en los que esté regulado.

b) En los ciclos formativos de grado medio y de grado superior, cuando el alumnado tenga pendiente de superación uno o
más módulos, la suma horaria de los cuales sea igual o inferior al 15 % de la duración del conjunto de módulos
formativos cursados desde el inicio del ciclo formativo hasta el momento anterior al inicio del periodo de FCT
correspondiente.

CICLO DENOMINACIÓN ACCESO A LA FCT ORDINARIA

GM LOE FARMACIA, ITE, ACTIV COMERCIALES ≤ 243 HORAS

GM LOGSE TCAE ≤ 144 HORAS

GS LOE MECATRÓNICA, ELECTROMEDICINA, AUDIOLOGIA, Q SALUD ≤ 234 HORAS


AMBIENTAL, STI, AUT ROBÓTICA, COMERCIO INTERNACIONAL

GS LOGSE DIETÉTICA ≤ 243 HORAS

c) En los ciclos formativos de grado medio y de grado superior, el alumnado podrá acceder a la realización de la FCT
flexible, tal como se recoge en el capítulo VII de la presente orden, en primer curso, una vez superadas las competencias
de seguridad y riesgos laborales y se haya alcanzado, como mínimo, el 80 % de las capacidades terminales (LOGSE) o
resultados de aprendizaje (LOE) del curso, en ciclos formativos. En segundo curso, podrá acceder en cualquier momento.

En ambos casos, siempre en función de la decisión del equipo docente adoptada unánimemente de forma colegiada, o si
no es posible, por mayoría simple, en caso de empate se dirimirá con el voto de calidad del tutor o tutora del ciclo en caso
de empate y justificada por la idoneidad para el alumnado o el sector profesional del ciclo formativo.

d) En la Formación Profesional básica en que el módulo de Formación en Centros de Trabajo esté dividido en dos
unidades formativas, estas se realizarán dentro del tercer trimestre de cada curso y se distribuirán preferentemente en
tres semanas. A todos los efectos, el equipo educativo, de forma colegiada y unánimemente o, en su defecto, por
Página 11 de 17
mayoría simple con el voto de calidad del tutor o tutora del ciclo en caso de empate, decidirá qué alumnado puede
acceder a la realización de la unidad formativa de FCT, teniendo en cuenta su evaluación académica.

EXENCIÓN DEL MÓDULO DE F.C.T.

Se estará a lo que dispone, a todos los efectos, la Orden 12/2022, de 9 de marzo, que regula el módulo profesional de FCT.

Podrá determinarse la exención total o parcial del módulo profesional de FCT por su correspondencia con la práctica
laboral, siempre que se acredite, al menos, un año a tiempo completo o su equivalente a tiempo parcial, de experiencia
relacionada con los estudios profesionales que permitan demostrar la adquisición de las capacidades correspondientes
al módulo de FCT.

El alumno podrá solicitar su exención tras formalizar la matrícula del mismo o fuera del período de matrícula, siempre con
una antelación mínima de 30 días hábiles al inicio previsto de las prácticas.

- Hasta el día 21 de enero de 2022. Para CFGS LOE

- Hasta el día 02 de febrero de 2022. Para el resto de ciclos.

Quien solicite la exención deberá presentar en la secretaría del centro docente la siguiente documentación:

a) Solicitud dirigida al titular de la dirección del centro docente, debidamente cumplimentada según el modelo oficial.

b) Acreditación de experiencia laboral de al menos un año a tiempo completo o su equivalente a tiempo parcial,
relacionada con el ciclo formativo o enseñanza que se cursa, para lo que deberá aportarse la siguiente
documentación:

b.1) En el caso de trabajadores asalariados:

-Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social, del Instituto Social de la Marina o de la mutualidad a la
que estuvieran afiliados, donde conste la empresa, la categoría laboral (grupo de cotización) y el período de
contratación, y
-Contrato de Trabajo o certificación de la empresa donde hayan adquirido la experiencia laboral en la que se
especifique la duración de los periodos de prestación del contrato, la actividad desarrollada y el intervalo de tiempo
en el que se ha realizado dicha actividad.

b.2) En el caso de trabajadores autónomos o por cuenta propia:

-Certificación de la Tesorería General de la Seguridad Social o del Instituto Social de la Marina de los períodos de alta
en la Seguridad Social en el régimen especial correspondiente,
-Certificación de alta en el censo de obligados tributarios, y
-Descripción de la actividad desarrollada e intervalo de tiempo en el que se ha realizado la misma.

b.3) En el caso de trabajadores voluntarios o becarios, se requerirá la certificación de la organización donde se


hubiera prestado la asistencia en la que se especificará las actividades y funciones realizadas, el año en que se
realizaron y el número total de horas dedicadas a las mismas.

c) En el caso de que las empresas o entidades a que hace referencia este apartado hubieran cesado en su actividad y
resultara imposible la obtención de las certificaciones mencionadas anteriormente, el alumnado deberá aportar la

Página 12 de 17
documentación acreditativa del cese de la actividad, junto con una declaración jurada donde se describan las
actividades desarrolladas en la empresa o entidad.

El acuerdo, por la dirección del centro, de concesión o no de la exención total o parcial se comunicará fehacientemente
por escrito a la persona solicitante, procediéndose a su registro en el expediente académico del alumno y se adjuntará al
mencionado expediente académico una copia del acuerdo de concesión de la exención total o parcial.

La exención total conlleva la acreditación de la capacitación suficiente de al menos el 85% de las competencias
profesionales establecidas en el programa formativo. Cuando el porcentaje es inferior la exención es parcial.

CONVALIDACIONES

Las convalidaciones de módulos profesionales de diferentes títulos de FP de grado medio y superior están reguladas por
el Real decreto 1085/2020, de 9 de diciembre, y se modifica el Real decreto 1147/2011, de 29 de julio, por el que se
establece la ordenación general de la formación profesional del sistema educativo.

En lo referente a las convalidaciones en ciclos de grado básico se aplicará la normativa vigente en materia de
convalidación de módulos profesionales incluidos en los títulos profesionales básicos en las condiciones y mediante los
procedimientos establecidos con carácter general para las enseñanzas de Formación Profesional, así como lo establecido
en el artículo 19 del Real Decreto 127/2014, de 28 de febrero.

Mientras no se resuelvan las peticiones de convalidación, el alumnado asistirá a las actividades de formación de los
módulos profesionales cuya convalidación ha solicitado y no podrá ser propuesto para realizar el módulo profesional de
FCT ni el de Proyecto si no cumple los requisitos exigibles por la normativa en vigor.

Los módulos que tengan los mismos códigos, mismas denominaciones, capacidades terminales o resultados de
aprendizaje, contenidos y duración serán considerados módulos idénticos, independientemente del ciclo formativo. Se
trasladarán las calificaciones obtenidas en los módulos superados a cualquiera de los ciclos en los que estos módulos
estén incluidos.

Los módulos profesionales convalidados con estudios universitarios, así como los que se convalidan aportando estudios
anteriores a la LOGSE, no llevarán asignada ninguna puntuación. Constarán en el expediente del alumnado como
«convalidado» y no computarán a efectos de cálculo de la nota media del ciclo formativo.

Quienes tengan acreditada una unidad de competencia que forme parte del Catálogo Nacional de Cualificaciones
Profesionales mediante cualquier otro título de FP, certificado de profesionalidad o parte de ellos o mediante acreditación
parcial obtenida a través del procedimiento que se establezca en cumplimiento de lo dispuesto en el art. 8.3 de la Ley de
las Cualificaciones y de la Formación Profesional, LO 5/2002, de 19 junio, tendrán convalidados los módulos profesionales
según se establezca en la norma que regula cada título.
https://incual.educacion.gob.es/equivalencias-unidades-de-competencia

Las convalidaciones de módulos de títulos LOGSE con módulos de títulos LOE se establecen en el Real Decreto 1085/2020,
de 9 de diciembre y en los anexos de los correspondientes reales decretos de cada título que no hayan sido derogados por
el Real Decreto 1085/2020, de 9 de diciembre.

CONVALIDACIONES COMPETENCIA DEL CENTRO

Página 13 de 17
El alumno/a podrá presentar en el centro la solicitud de convalidación en el modelo establecido, junto con la certificación
académica oficial que acredite los estudios realizados. Durante el primer mes del curso académico, el alumnado
presentará en la secretaría del IES la solicitud y documentación justificatoria, según el anexo XVIII de la Orden 79/2010.

Desde el 19 de septiembre de 2022 al 14 de octubre de 2022

Las personas matriculadas en un ciclo de Formación Profesional que obtengan unidades de competencia convalidables
mediante proceso permanente de acreditación de competencias durante el desarrollo del curso académico, podrán
presentarlas para su convalidación en cualquier momento del curso.

IMPORTANTE: Revisar que en el certificado académico oficial presentado aparezca la nota obtenida en el módulo. Si
aparece “CO” (convalidado), aportar el certificado académico de los estudios anteriores que dieron origen a la
convalidación.

CONVALIDACIONES COMPETENCIA DEL MEC

Para el resto de convalidaciones no contempladas en los apartados precedentes se tramitará solicitud al Ministerio de
Educación conforme al siguiente procedimiento:

a) El alumno/a cumplimentará la solicitud Anexo V, (según el modelo publicado por el Ministerio en el Real
decreto 1085/2020, de 9 de diciembre) durante el primer mes del curso académico y la presentará en el centro,
aportando la documentación sobre la que basa su petición, en castellano.
https://www.todofp.es/convalidaciones-equivalencias-homologaciones/convalidaciones.html

Solo se podrá presentar una única solicitud de convalidación por curso académico (que contenga todos los
módulos que se desee convalidar).

Desde el 19 de septiembre de 2021 al 14 de octubre de 2022

b) El director/a del centro incorporará una certificación en la que se haga constar que el alumno/a está matriculado
en el ciclo formativo para el que se solicita la convalidación y la remitirá en el plazo de un mes al Ministerio de
Educación.
c) Una vez resuelta la convalidación por el órgano competente, el alumno o la alumna descargará directamente la
resolución de la SEDE electrónica del ministerio(https://sede.educacion.gob.es/portada.html) y tendrá que
presentar esta resolución en el centro educativo donde conste su expediente para que tenga los efectos debidos.

d) Mientras tanto, el alumnado deberá asistir a las actividades de formación del módulo a convalidar.

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE CONVALIDACIONES QUE RESUELVE EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN

Información de carácter orientativo. Se tramitarán al Ministerio de Educación las solicitudes de convalidación de módulos
para las que se aporten:

● Estudios Universitarios Oficiales de Grado, diplomado, licenciado.


● Título de FPI (Técnico Auxiliar) de la Ley 14/1970.
● Título de FPII (Técnico Especialista) de la Ley 14/1970.

Página 14 de 17
● Título LOE a título LOGSE: Estudios de ciclos formativos LOE y se solicitan convalidar módulos de ciclos
formativos LOGSE, excepto lo referido al módulo profesional de Formación y Orientación Laboral (FOL), según la
disposición transitoria segunda del Real decreto 1085/2020, de 9 de diciembre).

Las solicitudes de cualquier tipo requerirán la matriculación previa en el ciclo cuya convalidación se solicita.

Los módulos profesionales convalidados se calificarán con un “5”, a efectos de obtención de la nota media final del ciclo.
Los módulos profesionales que hayan sido previamente convalidados, o los títulos extranjeros homologados no podrán
ser causa de una nueva convalidación con otros módulos profesionales.

Los estudios que tengan concedida la equivalencia específica o genérica, a efectos académicos y/o profesionales, con
títulos de Formación Profesional NO podrán ser utilizados a su vez para la convalidación de módulos profesionales.

El centro rechazará las solicitudes de convalidación o la documentación que no se ajuste a la normativa. No se admitirán
en ningún caso, y por tanto no se tramitarán:

● Solicitudes de convalidación del módulo profesional de Proyecto de títulos LOE.


● Solicitudes de convalidación entre estudios universitarios y títulos de Técnico de Formación Profesional (GM).
● Solicitudes que demanden un número de módulos que supongan más del 60% de los créditos ECTS de un ciclo
(solo < 60%) aportando estudios universitarios.
● Solicitudes que aporten:
○ Másteres oficiales
○ Títulos propios no oficiales de universidad.
○ Certificados de idiomas no oficialmente aceptados.
○ Experiencia laboral.
○ Formación no formal.
○ Titulaciones extranjeras homologadas o no.
○ Títulos de FP que hayan sido declarados equivalentes al ciclo en que se haya matriculado.
○ Certificados de profesionalidad establecidos antes de la Ley Orgánica 5/2002 de 19 de Junio de las
Cualificaciones y de la Formación Profesional.

Más info:
https://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano/catalogo/general/05/050210/ficha/050210-centros.html

PROCEDIMIENTO PARA SOLICITAR CONVALIDACIONES

Presentación en Secretaría del modelo que corresponde a esta Solicitud de convalidaciones MEC junto con la siguiente
documentación:

● Fotocopia del DNI/NIE


● Original o fotocopia compulsada de la certificación académica de los estudios realizados, expedida por un
CENTRO OFICIAL, en la que consten: las enseñanzas cursadas y cada una de las asignaturas, materias o, en su
caso, módulos profesionales, con indicación de la convocatoria en la que han sido superados y la calificación
obtenida. (EN CASTELLANO)*
Página 15 de 17
● En el caso de estudios Universitarios se presentará Original o fotocopia compulsada de los PROGRAMAS de las
ASIGNATURAS TEÓRICAS O PRÁCTICAS de los ESTUDIOS UNIVERSITARIOS cursados, en las que fundamenta su
solicitud de convalidación SELLADOS POR LA UNIVERSIDAD donde los realizó. (EN CASTELLANO)*

El alumno/a debe darse de alta OBLIGATORIAMENTE en la SEDE ELECTRÓNICA DEL MINISTERIO DE EDUCACIÓN en la
opción “REGISTRARSE” y a continuación “REGISTRO DE PERSONA FÍSICA” introduciendo el NIF y una contraseña. Es
importante que el correo electrónico sea válido pues se le comunicará por este medio la Resolución de convalidación.
Cuando la solicitud sea resuelta por el MEC el alumno recibirá un email informándole que dicha Resolución está
disponible en la Sede Electrónica para que se la descargue. El interesado tendrá que descargarse la Resolución y
presentarla en la Secretaría PARA QUE PUEDA SER EFECTIVA LA CONVALIDACIÓN DEL MÓDULO/S.
(El centro no podrá hacerla efectiva mientras el alumno no se lo comunique oficialmente).

* IMPORTANTE: De acuerdo con lo dispuesto en la Ley 4/1999 de 13 de enero que modifica la Ley 30/92 de 26 de
noviembre del Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, la
lengua de los procedimientos tramitados por la Administración General del Estado será el CASTELLANO.

CONVALIDACIONES DE INGLÉS TÉCNICO

La convalidación de módulos profesionales de “Inglés Técnico” de cualquier ciclo formativo, que será reconocida por la
dirección del centro docente donde conste el expediente académico del alumno/a, requerirá la matriculación previa en
dicho módulo profesional y la presentación de una certificación oficial mediante la que se acredite al menos una de las
situaciones siguientes:

a) Tener superado el módulo de Inglés Técnico de un determinado curso en un ciclo de grado superior; tendrá efectos de
convalidación sobre el módulo de Inglés técnico del mismo curso de cualquier ciclo de grado medio, cursado en la
Comunitat Valenciana, y establecido al amparo de la LOE.

b) Acreditar el nivel de conocimiento de lengua inglesa correspondiente al nivel B1 del Marco Común Europeo de las
Lenguas. Para acreditarlo, se requerirá una certificación expedida por las escuelas oficiales de idiomas u otros organismos
oficiales nacionales o extranjeros.

c) Y cualquier otro requisito que se establezca por resolución de la Dirección General de Formación Profesional y
Enseñanzas de Régimen Especial, siendo la última publicada la Resolución de 15 de septiembre de 2021, del director
general de Formación Profesional y Enseñanzas de Régimen Especial, por la que se delega en la dirección del centro
educativo público la resolución del procedimiento de convalidación del módulo profesional de Inglés Técnico/ Horario
reservado para la docencia en inglés, de los ciclos formativos de grado medio y superior de Formación Profesional en la
Comunitat Valenciana.

Para más información: https://ceice.gva.es/es/web/formacion-profesional/convalidaciones

Resolución de 15 de septiembre de 2021

RECLAMACIÓN DE CALIFICACIONES

Página 16 de 17
De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 9 de la Orden 32/2011, de 20 de diciembre sobre el derecho a la objetividad en
la evaluación del alumnado se dispone lo siguiente:
1. El alumnado tiene derecho a ser informado, al inicio de cada curso, de los criterios de evaluación, de
calificación y de las pruebas a las que será sometido, de acuerdo con los objetivos y contenidos de la enseñanza
en cada curso o período de evaluación.
2. El alumnado, o sus representantes legales, podrá solicitar cuantas aclaraciones considere necesarias acerca de
las valoraciones que se realicen sobre su proceso de aprendizaje, así como sobre las calificaciones o decisiones
de promoción o titulación que se adopten como resultado de dicho proceso, debiendo garantizarse por el
equipo docente este derecho.
3. Asimismo, los alumnos/as o sus tutores legales podrán solicitar revisiones respecto a las calificaciones de
actividades académicas o de evaluación tanto parciales como finales de cada curso y podrán reclamar contra las
calificaciones obtenidas y las decisiones de promoción u obtención del título académico que corresponda.

A tal efecto, el procedimiento para hacer efectivo este derecho será el siguiente:

1. Para la revisión de calificaciones parciales:

a. Solicitud de aclaraciones al profesorado del módulo formativo correspondiente.


b. Revisión por parte del profesorado y del interesado/a de las pruebas y demás elementos de juicio que
han servido para calificar y aclaraciones al alumnado.
c. Si persiste la discrepancia, reclamación mediante escrito dirigido al director/a del centro en el plazo de 3
días hábiles siguientes a la notificación de la calificación.
d. Revisión de las pruebas ejercicios y demás elementos que dieron lugar a la calificación reclamada y los
criterios utilizados para evaluarlos, por una comisión compuesta por profesorado del ciclo formativo,
tutor/a y jefe de estudios, en un plazo de 3 días hábiles posteriores a la recepción de la reclamación
escrita.
e. Dictamen emitido por el jefe de estudios, tomando en consideración las conclusiones de la comisión.
f. La dirección del centro notificará por escrito al interesado/a el resultado de la revisión, confirmando o
rectificando la calificación reclamada, en el término máximo de los dos días hábiles siguientes a la
recepción del dictamen.

2. Reclamación contra las calificaciones finales, de promoción o titulación:

a. Una vez efectuado el mismo procedimiento anterior, si se mantiene la discrepancia o se hubiera


producido silencio administrativo, se interpondrá recurso de alzada ante la dirección territorial de
educación en el plazo de un mes tras la notificación.
b. El director o directora Territorial de Educación resolverá en el plazo máximo de 3 meses.

Página 17 de 17

También podría gustarte