Maima

También podría gustarte

Está en la página 1de 183

MaIMA

Monográfico Arte y Medio Ambiente


2

Monográfico Arte y Medio Ambiente.


Edición Centre d'Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana.
Impreso en Impressum en noviembre del 2022.
Coordinación: Víctor Benlloch.
Diseño y maquetación: Julia Furió.

El CEACV no se hace responsable de las opiniones que hayan expresado los/las autores/as de los artículos de este
monográfico.

Agradecemos la desinteresada colaboración de todas las personas participantes: Bía Santos, Emilio J. Martínez, Sergio
Martín, Irene Sánchez, Jorge Sánchez, José L. Albeda, Diego López, Chiara Sgaramella, Gil-Manuel Hernández, Raúl
Abeledo, Francisco Juan-Vidal, Pepa Prósper, Silvia Fernández, Jorge Ros, Joaquín Ortega, Serafín Huertas, Marco
Ranieri, Alberto Flores, Mireia Juan, Eva Pastor, José Mª González, Susana Cháfer, Víctor Benlloch, Ayuntamiento de
Fanzara, Eva Bravo, Sonia Martínez, Yasmina Benabdelkrim, Dulk, Leandra Boj, Vinz Feel Free, Pablo Montoya y Blas
Montoya.
3
4

ÍNDICE
5

Editorial
Celsa Monrós Barahona 07
Los ODS del monográfico 09

PLANTANDO Artículos de opinión y reflexión


Nuevas tecnologías, arte y medio ambiente
Bía Santos y Emilio J. Martínez 13
Circulaciones antropocénicas: prácticas artísticas en torno a los residuos materiales
Martín, Sergio; Sánchez Mora, Irene; Sánchez Dabaliña, Jorge 17
Comunicación artística/audiovisual: Educación Ambiental en tiempos de crisis ecosocial
José Luis Albelda Raga 23
Street Art medioambientalmente comprometido
Diego López Giménez 27
Creación artística y reivindicación ecosocial
Chiara Sgaramella 35
De las fallas como monocultura a unas fallas ecológicas
Gil-Manuel Hernàndez i Martí 39
Arte, cultura y desarrollo: claves para el debate
Raúl Abeledo Sanchis 45
Arquitectura, medio ambiente y los tres mundos
Francisco Juan-Vidal 49

GERMINANDO Casos prácticos


Naturaleza y arte, una puerta al asombro y a la educación ambiental
Pepa Prósper y Sílvia Fernández 59
Como trabajar desde las acciones culturales y artísticas las “autoobligaciones” para hacerlas sostenibles
y lo menos impactantes posible
Jorge Ros Górriz 65
Intentar ser un hongo
Joaquín (Ximo) Ortega Garrido 71
Arte y educación ambiental, aliados en un largo camino
Sera Huertas Alcalá 79
Los materiales como catalizadores de la empatía natural
Marco Ranieri 85
Apuntes prácticos para una nueva mirada
Makea Tu Vida (Alberto Flores y Mireia Juan) 93

CRECIENDO Experiencias
Un jardín botánico, el espacio perfecto para conectar con la naturaleza a través del arte
Eva Pastor Serra 103
Educación y cambio social a través del arte mural, el graffiti y la cultura hip-hop
José María González Vidal 109
Biodivers Carrícola
Susana Cháfer y Víctor Benlloch 117
Museo inacabado de arte urbano (MIAU)
Ayuntamiento de Fanzara 121
Confluències, diálogos con el territorio
Eva Bravo y Sonia Martínez 129

DANDO FRUTOS Entrevistas y aportaciones artísticas


Conocemos a Yasmina Benabdelkrim 142
Hablamos con Dulk 147
Conocemos a Leandra Boj 159
Hablamos con Vinz Feel Free 163
Conocemos a Trashformaciones (Pablo Montoya y Blas Montoya) 173
6

EDITORIAL
7

Arte y naturaleza

Sin ser yo una experta en arte, y seguramente tampoco especialista en naturaleza y ciencias ambientales, quiero com-
partir algunas reflexiones que últimamente me hago sobre como el arte ha conectado desde siempre con la naturaleza
para interpretarla, entenderla, realzarla o sencillamente para inspirarse, si bien, últimamente el arte se está erigiendo
como un aliado fundamental de la naturaleza.

A principios de este año, desde la Conselleria, lanzamos una campaña que se titulaba “La Nostra Meitat” para referirnos
a los árboles, las montañas, los bosques, la naturaleza… esa mitad con la cual conectamos y de la cual dependemos y
formamos parte. Los beneficios que la naturaleza proporciona a la humanidad son incontables, pero el día a día, las
ciudades, la tecnología o simplemente nuestra forma de vida nos hace alejarnos y olvidarnos de todas esas conexiones
que nos unen con ella.

Esta interdependencia es tal que nuestra actual forma de vida está amenazando la naturaleza tal y como la hemos cono-
cido hasta ahora, amenazándola y creando unas condiciones totalmente incompatibles con los ecosistemas existentes, y
que incluso afecta a nuestra propia supervivencia, es lo que hemos denominado como “Emergencia Climática”.

La emergencia climática es el clamor de una parte de la sociedad, la científica principalmente, para alertar al resto de
la ciudadanía de la necesidad de acción y reacción frente a nuestra manera de vivir. Lo han hecho a través de informes,
datos, conferencias y estudios. Han sido décadas comunicando sin conseguir de una manera efectiva llegar a la pobla-
ción. Hay muchas razones e intereses que explican el porqué este mensaje no llegaba. Pero también es cierto que no ha
sido hasta que se ha apelado a las emociones, a través de diferentes formas artísticas (música, escultura, pintura, cine,..),
que el mensaje de emergencia climática no ha conectado con una mayor parte de la ciudadanía. Solo cuando nos hemos
sentido verdaderamente interpelados hemos conectado, ya que el arte es el vehículo para la expresión de emociones e
ideas. Emociones que nos hacen reaccionar ante una realidad que se nos presenta de tal manera que ya no podemos
rehuir; ideas que no sabíamos expresar por la angustia, la gravedad o complejidad de los conceptos, y que a través del
arte somos capaces de digerir e incorporar y finalmente de reaccionar ante ese llamamiento a la acción conjunta y a la
capacidad de divisar un futuro posible y un futuro mejor.

En este caso, el de la emergencia climática, es la naturaleza quién nos pide auxilio, y es el arte el que es capaz de inter-
pretar e interpelarnos, pero también el que nos da un mensaje de urgencia y de acción. Necesitamos de un lenguaje
común que recoja esos sentimientos de angustia y nos ofrezca una esperanza, de nuevo conectada con la naturaleza. Y,
efectivamente, quién nos ofrece ese lenguaje universal es el arte en todas sus vertientes.

La educación ambiental es la que ha sabido identificar el arte como herramienta poderosa de comunicación y de educa-
ción. El arte nos seduce y estamos en ese momento de conocernos y explorar las posibilidades que nos ofrece para decir
todo aquello que queríamos y no sabíamos cómo hacer.

Arte y educación ambiental: el principio de una gran amistad.

Celsa Monrós Barahona


D.G. de Cambio Climático
8

LOS ODS DEL


MONOGRÁFICO
9

Cada proyecto, programa, acción o actividad con implicaciones asociadas a mejoras socioambientales tiene relación
con uno o varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU. Cada uno de los 17 ODS que estableció la ONU
el 25 de septiembre de 2015, forma parte del conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el pla-
neta y asegurar la prosperidad para todos, como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible. Cada objetivo
tiene metas específicas que deberían de conseguirse, como muy tarde, en el año 2030. Para alcanzar estas metas, todos
y todas debemos y tenemos que hacer nuestra parte: los gobiernos y las diversas administraciones públicas, el sector
privado empresarial, la sociedad civil y cada ciudadano y ciudadana de forma personal. Estos 17 ODS están integrados:
reconocen que la acción en un área afectará los resultados en otras áreas y que el desarrollo debe equilibrar la sosteni-
bilidad social, económica y ambiental.

En el presente monográfico hemos querido aportar una reflexión sobre la relación del arte y el medio ambiente y cono-
cer experiencias y casos en los que esta relación ha servido para la realización de proyectos muy diversos. Existen varios
de los ODS que pueden enlazarse directamente con la temática tratada, los más directamente relacionados serían los
números 4 Educación de calidad y 17 Alianzas para lograr los objetivos, pero podríamos establecer relaciones con los
otros restantes ODS sin excesivas dificultades, en función de los contenidos que se tratan en las intervenciones artísticas
que tratan la diversidad de temáticas y problemáticas ambientales.

El arte es un lenguaje altamente recomendable para tratar de alcanzar al público general para comunicarle y transmitirle
mensajes de todo tipo, pero en este caso, especialmente los relativos a las problemáticas ambientales, que en muchas
ocasiones son difíciles de comprender por su complejidad científico-técnica. El arte actúa de filtro, de traductor de esos
mensajes para hacerlos más comprensibles y atractivos para el gran público y al mismo tiempo para hacerle reflexionar
y pensar desde la motivación emocional y afectiva. Es una herramienta potentísima a través de la cual poder iniciar y
avanzar en los procesos de educación ambiental del conjunto de la sociedad.

Es por ello que la colaboración entre artistas y comunicadores y educadores ambientales puede y debe ser una alianza
de progreso en el campo de la mejora ambiental global y local, una forma de retroalimentación mutua que permita
alcanzar objetivos socioambienales ambiciosos y beneficiosos para toda la ciudadanía.

Esta importantísima tarea es realizada por un amplísimo número de artistas de todo tipo y en muy diversas disciplinas,
asesorados por técnicos, educadores y personas conocedoras de las problemáticas ambientales y sus implicaciones, con-
siguiendo llevar adelante proyectos tan sorprendentes e inspiradores como la exposición “Emergency on planet Earth”
que podemos admirar, disfrutar y leer en el Centre de Cultura Contemporània del Carme (València), que ha servido
como impulsora para el desarrollo de este monográfico.

Por todo ello, el incremento de las acciones artísticas relativas a temas ambientales es básico para que hagan llegar los
mensajes de respeto al medio ambiente a cada vez más cantidad de ciudadanos, para que así sean aliados en los procesos
de mejora del medio ambiente.

Los principales ODS relacionados con este monográfico son:



10
11

PLANTANDO
Artículos de opinión
y reflexión
12

Resumen
El despertar de la conciencia ecologista en la segunda
mitad del siglo XX va acompañada de manifestaciones
criticas y reivindicativas en el campo del arte. Los avances
tecnocientíficos y la revolución digital en el siglo XXI
han proporcionado instrumentos que han sido utilizados
por el arte contemporáneo en diferentes direcciones,
el cuestionamiento crítico de los modelos de consumo
y globalización, la sensibilización sobre los problemas
medioambientales, la crisis ecológica y el calentamiento
global, el activismo y la colaboración comunitaria, hasta el
propio cuestionamiento de los mecanismos de percepción
y representación.
13

NUEVAS
TECNOLOGÍAS,
ARTE Y MEDIO
AMBIENTE
Bía Santos y Emilio J. Martínez

Bía Santos es profesora de la Universidad de Zaragoza.


Emilio José Martínez Arroyo es Catedrático del
Departamento de Escultura de la Facultad de Bellas Artes
de la Universitat Politècnica de València.
Realizan trabajos artísticos vinculados al arte público,
arte comunitario y nuevos medios.

Cultura y naturaleza es una relación indisociable que ha cualquier caso estas propuestas siempre bajo el recelo de
ido transformándose en el devenir del tiempo. El arte la idoneidad o el cuestionamiento de la pertinencia de su
es producto de su relación con el medio, representación intervención antrópica, señalaban el camino de una nueva
simbólica de una sociedad y particularmente de su sensibilidad ecológica y medioambiental.
vínculo con el medio natural en el que se desarrolla. Las
manifestaciones artísticas nos muestran la cosmovisión Son numerosas las obras, exposiciones y muestras
de su época, el antropocentrismo liberador universalizado artísticas que abordan la problemática medioambiental.
en la modernidad mostró los límites de sus costuras en Un punto de inflexión fue en su momento la obra del artista
las sucesivas crisis aparecidas en la segunda mitad del alemán Hans Haacke, Rhine water purification plant, 1972,
siglo pasado, en las que la conciencia ecológica toma Grass Cube, 1967, Grass Grows, 1969, entre otras. Haacke
protagonismo para advertirnos de la necesidad de poner interesado por la teoría de sistemas, desarrollado en el
a la naturaleza en el centro de la toma de decisiones que campo de la biología en 1950 por Ludwin von Bertalanffy,
permita nuestra supervivencia individual y como especie. realiza obras en las que intenta mostrar los sistemas
naturales y culturales en su complejidad resultado de
Las manifestaciones artísticas no han sido ajenas a este los elementos que intervienen y las relaciones entre los
contexto. El siglo pasado fue testigo de la transformación mismos. Rhine water purification plant realizada en 1972
del arte desde sus posiciones representativas, objetuales, a aborda una problemática que está en el origen de la
un carácter más performativo, conceptual, participativo, e conciencia ambiental, la contaminación de los elementos
implicado con las problemáticas sociales de su época. En naturales producto de la actividad industrial en la
paralelo a la contracultura de los años 50 y 60 aparecen Alemania de posguerra. El llamado milagro alemán que
una serie de propuestas desde el campo del arte que ponen convirtió a Alemania en una nueva potencia industrial,
en valor nuestra relación con la naturaleza no solo desde tuvo como víctima silenciosa el deterioro en algunos
posiciones meramente contemplativas o representativas. caso irreversible de los entornos naturales, ríos, bosques.
En Europa Richard Long, Hamish Fulton reivindican la Haache mostraba el proceso de contaminación del río
experiencia directa con la naturaleza, sus obras son acciones, Rin a través de un sofisticado dispositivo de vitrinas o
caminatas por entornos naturales apenas señalizadas o estanques transparentes en los que el agua contaminada
bien fotografiadas que reivindican nuestra atención y la en su continua descomposición y transformación se
relación esencial que mantenemos con el medio natural. mostraba al público para señalar esta problemática.
En Estados Unidos aparecen propuestas de ampliación
de los límites del espacio expositivo convencional y de Son bastantes más los artistas del contexto europeo que
fascinación por los entornos naturales que acabarían formaron parte del primer frente de sensibilización
tomando la denominación de earthworks o land art, frente a esta situación. Algunos de ellos impulsores de
en ocasiones usados como elementos de regeneración los partidos políticos ecologistas que incluyeron en la
de terrenos afectados por la explotación de recursos, agenda publica la problemática medioambiental como
como reivindicación de espacios naturales, de formas de Joseph Beuys. Toda la obra está atravesada por su
vida ancestrales o de mera contemplación estética. En concepción de la naturaleza y la sociedad, la necesidad
14

de un cambio social que superara la dicotomía entre el con dispositivos propios del arte contemporáneo: la
capitalismo y el socialismo de la época, en la construcción instalación crítica; Divulgación, educación, performance;
de un individuo consciente, sensibilizado y activo con los Activismo comunitario educativo; La construcción de la
problemas sociales y medioambientales de nuestra época. mirada; El documental crítico; Geolocalización y realidad
Joseph Beuys realiza su obra más paradigmática desde un virtual; Dispositivo simbólico.
posicionamiento activista para la Documenta 7 en Kassel
(1982). La intervención 7000 robles denuncia el desarrollo El sistema del consumo, la instalación crítica.
urbano de las ciudades en la segunda mitad del siglo XX La artista Esther Polak en colaboración con la historiadora
al servicio del automóvil en perjuicio de los elementos Ieva Auzina realiza en 2002 la instalación MILK, 2003-
naturales y de las zonas naturales. Para ello ubicó 7000 2004, a través de un sistema de pantallas y proyecciones de
piedras de basalto en la Friedrichsplatz de Kassel que video se nos muestran imágenes del proceso involucrado
solo serian retiradas una a una según fueran colocando en la producción, transporte y comercialización de
un roble, característico de los bosques que rodean el río la leche desde su lugar de origen al de su consumo a
Fulda en la región de Hess, en las calles de Kassel. Con esta miles de kilómetros de distancia. Contado a través de
acción, inicialmente simbólica, pretendía que la presencia los protagonistas de las diferentes etapas, utilizando
de este montón de piedras de basalto a la vista de todos dispositivos de geolocalización GPS, nos muestran el
mostrara una problemática y una necesidad de la acción sistema de una industria globalizada, el derroche de
política. De tal manera que la progresiva eliminación de recursos y el impacto medioambiental de estas prácticas.
los bloques de piedra indicaría la presencia de los robles Se nos muestra como detrás de un brick de leche puesto a
en las calles de la ciudad, señalando la potencialidad de la nuestra disposición en cualquier supermercado se ocultan
propuesta artística en la transformación social. una serie de acciones que cuestionan las sostenibilidad de
nuestros ámbitos de consumo.
La nueva conciencia surgida de los movimientos
ecologistas en el segundo cuarto del siglo XX ha Divulgación, educación, performance.
derivado en una conciencia compartida globalmente. Numerosos artistas se han unido a la necesidad de
Las tecnologías actuales producto de la revolución digital sensibilización pública de la situación medioambiental
han permitido a los artistas poner en marcha y activar como elemento necesario en el desarrollo de nuestra
nuevas posiciones frente a la crisis ecológica mundial, conciencia ecológica que permita la transformación de
desde la conciencia por la contaminación ambiental al nuestros hábitos y una nueva cultura y economía acorde
cambio climático como primer desafío global del siglo con ellos. Critical Art Ensamble es un colectivo de artistas
XXI. La mayor parte de estas propuestas tiene en común y activistas que abordan problemáticas asociadas a las
un pronunciado carácter crítico y una forma diferente de formas de producción y consumo que desatienden la
aproximarse a la problemática ecológica. Desde posiciones dimensión ética de carácter medioambiental. En Free
principalmente reivindicativas hasta propuestas más Range Grain (2003-2004) abordan el problema de los
reflexivas sobre las causas y efectos, o bien planteando cultivos con transgénicos a través de sets y stand de difusión
miradas divergentes y enriquecedoras. La aparición de con experimentos de ciencia que se realizan en presencia
las tecnologías digitales permitió a los artistas utilizar del público, o bien con acciones performativas como “The
las posibilidades que ofrecen estos medios, dispositivos body Pround” con sesiones de masajes con técnicas de
móviles, geolocalización, telepresencia, tratamiento de Shiatsu nos ofrecen alternativas a la farmacoterapia que la
datos, entre otras, experimentar con nuevos dispositivos cultura industrial farmacéutica nos impone.
de análisis y representación de la realidad que ofrecían
al espectador convertido en usuario una experiencia Activismo comunitario educativo.
ampliada y compleja. Los nuevos paradigmas económicos que llevan al límite las
formas de vida tradicionales y su pervivencia, ha motivado
En las últimas décadas son numerosas las obras, artistas, la colaboración interdisciplinar de colectivos, entidades
exposiciones y eventos vinculados a las preocupaciones y artistas con algunas comunidades que afrontan están
ecológicas y medioambientales. En nuestro contexto problemáticas. Free soil, asociación que reúne artistas,
próximo, en 2009 tuvimos la oportunidad de conocer la activistas, investigadores y jardineros realiza acciones
exposición itinerante (2007-09) “Ecomedias. Estrategias sobre el terreno, pero también en la web, revindicando
ecologías en el arte actual” a través de la muestra realizada la relación de los entornos naturales con las realidades
en la Sala Parpalló de Valencia. La exposición presentaba tecnológicas desde posiciones activistas, participativas y
propuestas artísticas que analizan “el papel que puede lúdicas.
desempeñar el arte en la construcción de un futuro más
sostenible, así como, ver qué nuevas relaciones podrían La construcción de la mirada.
establecerse entre los diversos campos de la experiencia Como representamos la realidad está directamente
y del conocimiento”1. Señalaremos algunos de las relacionado a como la percibimos. Tenemos numerosos
obras presentes en la exposición como indicadores que mecanismos para acceder al mundo a través de los
señalan diferentes aproximaciones a la problemática sentidos, particularmente de su visualidad, que van
15

más allá de la visión humana. Nuestra visión está El dispositivo simbólico.


condicionada por su capacidad para reconocer un Por último y no menos importante, el arte sigue utilizando
intervalo de frecuencias del campo electromagnético. su carácter fundamentalmente simbólico a través de sus
Hemos desarrollado instrumentos que nos permiten manifestaciones materiales para hacer visible al mundo
acceder a partes de la realidad más allá del alcance de algunas cuestiones relevantes de nuestra cultura en su re-
nuestros sentidos. Estos instrumentos tecno científicos lación con la naturaleza desde posiciones críticas. La obra
registran y nos muestran su representación a través de un de Natalie Jeremijenko, o de Tea Mäkipää, nos hablan de
lenguaje que nos la hace comprensible y al mismo tiempo la crisis ecológica mundial y la necesidad de plantear al-
construyen su propia realidad. Desde los rudimentarios ternativas. Cuando Natalie Jeremijenko con su proyecto
telescopios, las máquinas de perspectiva del renacimiento The xClinic’s Butterfly Bridge Project, o en The Salamander
hasta los sofisticados sistemas digitales. Franz John, con Superhighway, 2012, crea un camino suspendido de flores
sus “estudios en la arqueología de la realidad” utiliza y plantas que permite a los insectos sortear los obstácu-
tanto los sistemas tradicionales de cámara oscura, los urbanos o con TREExOFFICE, 2015, una oficina en un
observatorios científicos, o con obras como Turing Tables. árbol urbano, o The xClinic Farmacy, 201, en Long Island
An Untitled Composition for Tectonic Spaces, 2003-2007 una torre de plantas medicinales como granja urbana,
representaciones digitales del movimiento del planeta plantea más que una solución universal, desarrollar una
recogido en las estaciones científicas, como una sucesión conciencia social sobre nuestra vida urbana. Tea Mäkipää
de números proyectados y que inunda completamente el nos plantea en obras como Motocalipse Now, 2007, la se-
espacio expositivo. pultura de un coche de motor de gasolina o Atlantis, 2007,
una casa flotante a la deriva sobre un lago, vestigios de una
El documental crítico. sociedad víctima del cambio climático producido como
La memoria colectiva es un referente importante consecuencia de su propio desarrollo, como una versión
en las propuestas artísticas desde una perspectiva crítica y apocalíptica que nos invita a pensar en nuestro
crítica. El documental audiovisual es un instrumento comportamiento actual.
utilizado frecuentemente en las instalaciones artísticas
experimentando con sus posibilidades. En Una curiosidad,
una pieza de museo y un ejemplo de camino no recorrido,
2007, los artistas suizos Christina Hemauer y Roman
Keller documentar el traslado de las placas solares Referencias
después de su desmontaje en la Casa Blanca, instaladas
por Jimmy Carter en 1979 en la residencia presidencial - laboralcentrodearte.org
como acto simbólico de apuesta por las energías verdes - masdearte.com
frente a las sucesivas crisis del petróleo de 1973 y 1979, - gpsmuseum.eu
fueron desmontadas por sus sucesores republicanos con
importantes intereses en la industria del petróleo.

Mundos virtuales. Geolocalización y realidad


virtual.
Transnational Temps, colectivo formado por Verónica
Perales y Fred Adam, en su página GPS Museum, nos
dan a conocer una serie de prácticas artísticas a partir del
concepto de geolocalización popularizado con el desarrollo
de las tecnología móviles. Bajo las categorías de Locative
Storytelling, Locative Actimism, Locative Art y Locative
Games, nos presentan una serie de proyectos desarrollados
desde 2002 hasta la actualidad por artistas, ciudadanos,
investigadores, grupos y colectivos desde los más diversos
campos que utilizan estas tecnologías de forma creativa
más allá de los usos comerciales y convencionales de las
mismas. Ofreciéndonos la posibilidad de transformar
nuestra posición como meramente usuarios de plataformas
preconcebidas para apropiarnos de estas tecnologías en
nuestros proyectos. Cuestionando de forma permanente
nuestra relación con el territorio.
16

Resumen
El creciente desarrollo industrial con su correspondiente
extracción de recursos y producción de residuos ha hecho
entrar a la Tierra en una era geológica bautizada como el
Antropoceno. También denominado como Capitaloceno,
los medios de explotación han ocasionado graves huellas
ecológicas que devoran los entornos naturales. Por este
motivo, algunos artistas han centrado sus análisis en el
concepto de residuo como material experimental a través
de tecnologías contemporáneas. El imparable incremento
de producción residual del capitalismo atenta contra otros
ecosistemas comprometiendo la habitabilidad del planeta.
Por ello, los proyectos artísticos que giran sobre este para-
digma problematizan las relaciones que se tienen con los
fragmentos resultantes del consumismo masivo. Por este
motivo, parece prioritario pensar en una renovada geolo-
gía de los medios que reflexione ante la huella antropocén-
trica imperante y su devastación ecológica.
17

CIRCULACIONES
ANTROPOCÉNICAS:
PRÁCTICAS
ARTÍSTICAS
EN TORNO A
LOS RESIDUOS
MATERIALES
Martín, Sergio; Sánchez Mora, Irene;
Sánchez Dabaliña, Jorge

Artistas e investigadores. Doctorandos en la Universitat


Politècnica de València.

Introducción
Estratos, el planeta Tierra se configura en miles de estra- crean? ¿Qué procesos sufren? El presente escrito se po-
tos. Capas de tiempo que atraviesan a todo huésped orgá- siciona como un esbozo sobre el debate de la sostenibi-
nico cobijado en su interior. Huellas que construyen un lidad entre las estructuras culturales y económicas de las
cuerpo arqueológico sobre el que dialogar con los resi- sociedades humanas. ¿Cómo convivir entre los diferentes
duos de innumerables fenómenos depositados paciente- tiempos de la cultura y la naturaleza? Este artículo recoge
mente. Toda vida marca una negociación con su entorno este paradigma para exponer otras vías de interacción con
distribuyendo el impacto de sus necesidades. Esta inter- los residuos como materia. Recursos con los que moldear
minable economía de la subsistencia trata de mantener un otras interacciones con el futuro ambiental. El diálogo ar-
equilibrio entre los eventos que se suceden depositándose tificial entre la ficción de la representación y una realidad
en la capa terrestre. geológica. ¿Qué tiempo profundo le espera a la Tierra tras
un impacto como el del Antropoceno?
Desde la era geológica Hadeana, pasando por el Paleo-
lítico junto a la era Mesozoica hasta el denominado An- Ensayando ecosistemas horizontales.
tropoceno. Un encadenamiento de mutaciones que que- Mucho se ha escrito en materia de políticas del medio am-
dan arraigadas en las capas profundas de la tierra, siendo biente para reflexionar sobre las derivas que nos han con-
los escombros del pasado un material reutilizable para ducido a este cambio climático. Paul Crutzen y Eugene F.
el tiempo presente. Sin embargo, los seres humanos han Stoermer definían en el boletín del Programa Internacio-
alcanzado un probable punto de no retorno. Su impacto nal Geosfera-Biosfera (2000) el término Antropoceno con
resulta tan abrasivo que no permite la estabilidad de esta el que hacer referencia a una nueva era geológica en la que
estrategia, generando una cantidad y una calidad de resi- la agencia del cambio planetario ya no venía ejercida por
duos difíciles de sostener en el futuro. ¿Qué está sucedien- una glaciación o un advenimiento sísmico, sino por una
do con la era geológica del Antropoceno? Los sistemas fuerza geológica nueva: el ser humano. Este giro concep-
económicos de las sociedades contemporáneas no pare- tual evidenciaba un acoplamiento irreversible de los siste-
cen haber prestado atención sobre la herencia ambiental mas naturales a los sistemas sociales, y con ello, el debate
que esto supone. del cambio climático trascendía las ciencias naturales para
expandirse a otros rincones del conocimiento.
No obstante, comienza a abrirse el debate sobre estas cir-
culaciones antropocénicas en las que cultura y naturaleza Por otra parte, alejado de entender la esencia humana
se problematizan para comprender las consecuencias de la como intrínsecamente destructiva y responsable del desas-
explotación humana y sus remanentes. Algunas prácticas tre natural a gran escala, se debatió el paradigma denomi-
artísticas, amparadas por las tecnologías contemporáneas, nado como Capitaloceno. En esta línea, la transformación
señalan alternativas en torno a los desechos. ¿Cómo se del planeta obedece, a su vez, al desarrollo histórico de los
18

sistemas económicos de las sociedades humanas (Moore, Benjamin Gaulon, minando la tecnología.
2016). Si bien es cierto, que el ritmo de producción ince- El Antropoceno rinde cuenta de una realidad tecnológica
sante al que funciona la estructura económica capitalista pre-existente que no podría entenderse sin explicar la
es enemigo de la planificación ambiental, estas teorías pa- vinculación entre procesos geológicos y generación
recen exculpar los residuos que el industrialismo soviético de energía que bien podría remontarse a las primeras
habría dejado, por ejemplo, en Chernóbil. minas de carbón de la dinastía Song. La actual cultura
tecnológica precisa de abrir nuevos debates y prácticas
Este término, que busca desvincular de lo humano una críticas en torno al verdadero coste material de dicho
cualidad intrínsecamente destructiva para establecer una desarrollo para justificar la vinculación entre la extracción
asociación bienintencionada entre la construcción de de recursos del suelo y la fabricación de hardware, así
nuestros sistemas y las consecuencias geológicas globales, como del mantenimiento de toda la infraestructura
desatiende un aspecto esencial del debate: la compren- necesaria para la puesta en marcha de los cada vez más
sión escalada de las formas de vida, y en concreto la de inevitables espacios de interconexión vía internet como
la vida humana, en una escala superior. Es así, como se las redes sociales.
hace evidente una mala interpretación de corte dualista,
entre sociedad y naturaleza o entre cultura y naturaleza. En este contexto resuena el trabajo de Benjamin Gaulon
Esto muestra que la emergencia climática responde a una (1979) también conocido por su pseudónimo Recyclism,
comprensión errada de lo humano separado de lo natural. un artista e investigador que centra su trabajo en temas
Sin embargo, si nos alejamos de este dualismo que entien- tan relevantes como la obsolescencia programada, la
de que un concreto existe a su vez que su contrario y em- sobreproducción de basura electrónica y en definitiva
pezamos a comprender el binomio cultura-naturaleza, no propone nuevas ecologías de lo digital. Su trabajo se puede
en oposición sino en convergencia, la división se diluye. Se encuadrar dentro de una serie de prácticas conocidas
parte de un punto distinto: todas las formas de vida tienen como Zombie Media. Tomando las ideas de Bruce Sterling
consecuencias y su metabolismo genera residuos (Latour, sobre los medios muertos, los Zombie Media implican
2021). Del mismo modo que la acción de las termitas deja unos medios que no mueren, sino que “subsisten como
montículos en la superficie o la acción de los castores deja basura electrónica, residuo tóxico y un tipo específico de
diques, la de los humanos deja ciudades. estrato fósil compuesto de los dispositivos y electrónica
en desuso” (Hertz & Parikka, 2021 p. 259). Este concepto
Arias Maldonado, politólogo y profesor de Ciencias Po- propone una metodología artística para reutilizar,
líticas en la Universidad de Málaga, explica este entendi- restaurar y repensar estos dispositivos que la sociedad
miento de la naturaleza como el conjunto de procesos de ha considerado fuera de uso. Esta práctica continúa la
las formas de vida albergadas, ejemplificado con el albedo tradición de apropiación y collage de materiales que se
o la reflectividad de la superficie terrestre. El albedo de- inicia en las vanguardias y sigue con artistas como Nam
pende de la vegetación de un territorio y es determinante June Paik quien sería pionero en la utilización de medios
para regular la temperatura y las precipitaciones, al mis- tecnológicos domésticos para sus piezas. (Hertz & Parikka,
mo tiempo, los grandes herbívoros son capaces de alterar 2021 p. 263).
la superficie de un suelo condicionando su vegetación. Se
podría decir que ellos también son una fuerza geológica Dentro del trabajo de Benjamin Gaulon resulta relevante
(Arias Maldonado, 2018). mencionar las piezas pertenecientes a la serie Tech Mining
(2020) que realizó durante el primer confinamiento
Nosotros formamos parte de dichos procesos, pero ac- del COVID-19. El título de la serie hace un guiño a la
tuamos de acuerdo a una cultura y nuestro medio es la problemática del antropoceno tratando los dispositivos
tecnología. La problemática emerge, cuando los procesos tecnológicos desde una visión radicalmente material
de una forma de vida dejan una huella residual desme- igualándola en consideración a una veta mineral que
surada que compromete la vida de otros ecosistemas. En pueda ser minada. En estas piezas el artista selecciona
este sentido, diseñar nuestros procesos para construir una y tritura distintos dispositivos para presentarlos en
planetariedad viable (Bratton, 2021) sería la solución que un bloque compacto muy similar a los que produciría
Paul Crutzen buscaba cuando se refería a que la respuesta un desguace. Con esta presentación, se destacan los
a un cambio antropocénico debía ser antropogénica. Esto materiales de los que está compuesto el objeto, que como
último no sólo plantea una necesidad inminente de repen- la mayoría de elementos producidos industrialmente son
sar el consumo de forma decrecentista, sino atender a una plásticos; mientras que a su vez queda anulada cualquier
tecnología industrial gestionada y producida democráti- funcionalidad del diseño original del dispositivo.
camente que no existiera para dominar la naturaleza sino
para participar de ella en intersección y solidaridad con
otras formas de vida.
19

En L’Essence Même Benjamin selecciona unas terminales La aportación más potente de esta pieza no reside
Minitel, unos peculiares dispositivos que se postulaban en su forma, sino en la capacidad de traducir a un
como un servicio similar a internet años antes de su lenguaje creativo una realidad lejana que podría afectar
implantación. En Francia la adopción de este producto a la distribución satelital en órbitas bajas. Convertir, a
fue masiva distribuyéndose gratuitamente junto con la través de la expresión artística, una problemática poco
cuota de línea telefónica llegando a penetrar en al menos perceptible en una realidad lo suficientemente cercana
25 millones de hogares antes de su descontinuación. al espectador para que la basura espacial sea leída como
Inicialmente permitía funciones bastante avanzadas como la amenaza apremiante que verdaderamente es. Esta
enviar correos electrónicos, chatear, realizar compras en nube de desechos que recubre en orbitaciones al planeta
línea pero cayó en desuso a medida que el número de se expande mediante lo que se denomina síndrome de
usuarios descendía y sus servicios disponibles se veían Kessler. Un efecto dominó en el que dos desperdicios de
interrumpidos. Finalmente, en 2011 cesaría su actividad masa considerable generan un residuo resultante de su
frente a un más que establecido internet dejando tras de sí fuerza de colisión, que a su vez aumentan las posibilidades
una inmensa cantidad de dispositivos convertidos en basura de impacto con otros fragmentos a velocidades cada vez
electrónica. Como contraparte, en Internet Compression más altas (Kessler, 1991).
el objeto triturado es un modem WiFi convencional que
también es distribuido a coste cero. La diferencia es que Como apunta Pizarro, una probabilidad de impacto en
estos dispositivos todavía mantienen un uso que justifica aumento es capaz de inhabilitar la órbita en la que esta
su fabricación. Sin embargo, teniendo en cuenta el basura se desplaza, impidiendo el posicionamiento
precedente del Minitel deberíamos ser conscientes de que de satélites en la misma, tan fundamental para la
con la aparición de nuevas generaciones de productos su monitorización del paisaje, el control de los océanos y la
funcionalidad puede verse rebasada rápidamente, como predicción de los acontecimientos del clima. En suma,
ya sucedió con el primer ejemplo (Gaulon, 2020). un riesgo mismo para el control y estudio del cambio
climático.
Con el fulgurante avance de las tecnologías digitales, y
contando con una cada vez más acuciante obsolescencia Conclusiones
programada, propuestas como la de Benjamin Gaulon ¿Qué se puede esperar de los remanentes? Gaulon y
cuentan con un reservorio prácticamente ilimitado de Pizarro han mostrado dos aspectos diferentes del (des)uso
material susceptible de ser reinterpretado mediante su de los residuos del consumo humano. Desde la necesidad
uso artístico. Esto implica que, a pesar de que un producto de interconectarnos virtualmente hasta lo olvidado en
electrónico esté diseñado para un propósito determinado, órbitas terrestres, dibujando un diálogo entre los modos
los artistas probablemente sean los primeros en tratar de en los que el Capitaloceno abandona estos desechos. No
explorar otras utilidades y descubrir nuevos usos para esa obstante, lo que nos enseñan estas propuestas es que el
tecnología. Pero también, más allá de la utilidad, una vez vínculo entre el arte y las nuevas tecnologías abre una
que un dispositivo es incapaz de extender su uso lo que vía para la reconciliación entre este desacompasado
nos queda es la apreciación de su materialidad. Por ende, ritmo entre los tiempos culturales y los naturales. Se
a través de su reutilización sería posible su descarte final trata de buscar una lectura de nuestra propia huella
como residuo. para frenar la irreversibilidad de su impacto. A pesar de
ello, este paradigma debe ir más allá de toda propuesta
Ester Pizarro, escombro espacial. artística. La colectividad, a raíz de los sistemas que se han
La acción residual humana y su potencial de cambio sobre implementado para la vida en sociedad, debe adoptar un
el medio no se limitan a los márgenes intraterrestres, el rumbo que se aleje de una huida hacia delante.
resultado es una huella de proporción desmesurada que se
expande hacia cualquier posible espacio de habitabilidad. Lo que muestran los residuos es el tratamiento de los
Así lo explica Ester Pizarro en Space Debris:Constelaciones excesos del consumo y es nuestra tarea volver la mirada
de deshechos, una instalación multimedia que propone para cambiar este impacto. Entablar ecosistemas que se
materializar el impacto de la basura espacial en órbitas valoren de modo horizontal, de mutuo entendimiento.
próximas a la Tierra. Se trata de una visualización de datos Del Antropoceno al Chthuluceno de Donna Haraway
en forma de dispositivos luminosos en los que quedan (2019), una puerta abierta a entendezr la comunidad
recogidas las cifras de las 11 potencias más contaminantes planetaria desde el trabajo y la escucha común. El residuo
de la extraterralidad. En una suerte de enjambre de hilos de no debe olvidarse como un desecho final de un proceso
fibra óptica que han sido distribuidos de manera circular complejo, sino como la oportunidad de volver a iniciar
en el espacio, se materializa una realidad no perceptible otras historias por venir.
al ojo humano que compromete la practicabilidad de las
órbitas más cercanas al globo. En el núcleo de todas estas
circularidades, una proyección de la tierra nos sitúa en
medio de la odisea de escombros espaciales.
20

Referencias

- Arias Maldonado, M. (2018). Antropoceno: La política


en la era humana. España : Taurus.
- Bratton, B. (2021). La terraformación: Programa para el
diseño de una planetariedad viable. Buenos Aires : Caja
Negra Editora.
- Crutzen, Paul J. y Eugene F. Stoermer (2000) “The ‘An-
thropocene’”, en Global Change. Newsletter, núm. 41, p.
17-18.
- Gaulon, B. (2020) Tech Mining. Recyclism. Recuperado
el 6 de mayo de 2021 derecyclism.com
- Hertz, G. Parikka, J. (2021) “Medios Zombies, Curvan-
do el circuito de la arqueología de los medios, o hacia una
metodología artística” en Parikka, J. (2021) Una geología
de los medios . Buenos Aires : Caja Negra Editora.
- J.Haraway, D. (2019). Seguir con el problema. Generar
parentesco en el Chthuluceno. Bilbao : Consonni.
- Kessler, D. J. (1991). Collisional cascading: The limits of
population growth in low earth orbit. Advances in Space -
-Research, 11(12). www.sciencedirect.com
- Latour, B. (2021). Dónde aterrizar. España : Taurus.
- Moore, J. W. (2016). Anthropocene Or Capitalocene?:
Nature, History, and the Crisis of Capitalism. Oakland,
EE.UU. : PM Press.

‘Internet Compression’. Pieza de la serie ‘Tech Mining’ de Benja- Instalación de ‘Space Debris :: Constelaciones de desechos’, de Es-
min Gaulon. Fotografía de Benjamin Gaulon ther Pizarro. Fotografía de Markus Schroll
21

‘L’Essence Même’.
Pieza de la serie
‘Tech Mining’ de Benjamin Gaulon.
Fotografía de Benjamin Gaulon
22

Resumen
El artículo revisa la función del arte con vocación
educativa -audiovisual y no audiovisual- vinculado a
una educación ambiental en tiempos de decrecimiento
metabólico y cambio climático, resaltando sus valores de
diversidad, de tiempo y espacio específicos, así como su
capacidad de concretar y acercar la gran complejidad de
la crisis ecológica multifactorial. Haremos hincapié en
las estrategias propias de un tiempo de urgencia y en la
necesidad de un cambio revolucionario de cosmovisión,
revisando las diferentes posturas estéticas y narrativas que
se vienen adoptando. Así mismo, se afirma la necesidad
de potenciar una nueva estética vinculada a la transición
decrecentista, de mayor relativismo antropocéntrico.
23

COMUNICACIÓN
ARTÍSTICA/
AUDIOVISUAL:
EDUCACIÓN
AMBIENTAL EN
TIEMPOS DE CRISIS
ECOSOCIAL
José Luis Albelda Raga

Doctor en Bellas Artes, pintor y ensayista. Profesor


titular del Departamento de Pintura de la Facultad de
Bellas Artes de San Carlos de la Universitat Politècnica de
València.

Hablar de “arte y medioambiente” ahora, una vez el reequilibrio entre sociedades humanas y naturaleza en
superado el peak oil (2006) y ya iniciado el progresivo un entorno de crisis sistémicas mantenidas. Estos tiempos
declive de nuestra civilización tecnoindustrial1, que algunos autores han calificado de “descivilización”3,
indefectiblemente unida a los combustibles fósiles y a las nos obligan a distinguir lo difícil pero posible, de lo
matrices tecnológicas para las que hacen falta materiales deseable pero improbable, y centrarnos en lo primero,
que también están declinando, es ciertamente distinto educando y trabajando sobre dichos objetivos factibles.
a hacerlo hace unas décadas, por ejemplo hace 30 años En la medida en que son caminos difíciles y esforzados,
cuando todo parecía posible, incluso cambios de dirección debemos enhebrar un discurso que se asiente sobre dos
decisivos hacia la sostenibilidad real. A su vez, hablar de bases fundamentales: comunicar la realidad urgente de
Educación Ambiental (EA) en un contexto de cambio forma comprensible y demostrable para alumbrarnos en
climático que se empeña en no obedecer a los acuerdos el difícil devenir inmediato y a medio plazo, y desarrollar
de la Cumbre Climática de París, en tiempos de “alarma unos relatos con una estrategia estética e icónica que
climática” con declaraciones institucionales de transición nos permitan crear empatía con las sendas necesarias de
ecológica poco realistas2, nos obliga también a una ecología integral.
redefinición de nuestro discurso y de nuestras estrategias.
No es lo mismo desarrollar una EA con suficiente Ante dicho reto, y desde la esfera del arte plástico y del
margen temporal como para lograr objetivos viables de discurso audiovisual, tenemos la responsabilidad de decir
estabilidad sociometabólica, que hacerlo en los tiempos verdad y mostrar la complejidad de nuestra situación
del decrecimiento de la disponibilidad energética y de desde una amplia diversidad de lenguajes. Comunicar la
materiales, asistiendo a la contradicción entre las medidas urgencia, crear empatía en relación a la protección de los
que los expertos dicen que habría que adoptar, lo que ecosistemas y buscar un mayor equilibrio entre naturaleza
institucionalmente se proclama y lo que finalmente se y cultura; pero hacerlo desde la dinámica de un proyecto
hace. Quizás la aceptación por la UE de la energía nuclear que necesariamente ha de ser revolucionario. Para los
y el gas fósil como “energías verdes” en relación a los cambios revolucionarios -drástica modificación de una
fondos Next Generation, sea un buen ejemplo del nivel de inercia cultural en un tiempo breve- la estética y el arte
estas contradicciones. siempre han sido necesarios. La imagen, sea simbólica o
descriptiva, sea una narración fílmica o videográfica, o
Por lo tanto hablamos desde los tiempos de la bien una instalación artística, nos permite materializar
excepcionalidad y la urgencia, en los que más que buscar un la ideología, potenciar la identidad colectiva y reforzar
metabolismo de crecimiento cero, ya imposible, debemos las ideas expresadas en textos y discursos. Y esto vale
lidiar con estrategias de adaptación y resiliencia ante un tanto para las revoluciones totalitarias como para las
horizonte de decrecimiento, en el que hemos de buscar supuestamente emancipatorias, para las guerras y para los
24

constructores de la paz. Podríamos afirmar que ningún como perfectas metáforas de la fugacidad de lo humano
cambio eficaz de conciencia y de actitud colectiva será y de su huella. También los adscritos al Walking art,
posible sin el acompañamiento de una estética dirigida a como Richard Long o Hamish Fulton, reflejando una
esa nueva cosmovisión, sin las imágenes que representen estética del caminar que recupera el vínculo directo con la
la guía del itinerario a recorrer. No se ganan guerras ni naturaleza y el territorio, así como una nueva dimensión
grandes retos colectivos sin símbolos y relatos visuales que del tiempo, la contemplación y el uso instrumental
los concreten y hagan deseables. mucho menos agresivo, de gran empatía con el paisaje
y los ecosistemas naturales. Otros plantean un trabajo
Una diversidad de caminos conscientemente ecosistémico y reconstructivo, como
Podemos clasificar los distintos objetivos estético- los Harrison o Patricia Johanson, que desarrollan un arte
ideológicos que se buscan, delimitando diferentes recursos de mejora ecosistémica; así como estrategias de empatía
para alcanzarlos. Esencialmente encontramos tres entre naturaleza y cultura como vemos en los proyectos de
tendencias: las propuestas que tratan de generar empatía Reiko Goto y Brandon Ballengée. También hallamos obras
con la naturaleza o buenas prácticas ambientales; las que metafóricas proactivas, en las obras de Lucía Loren sobre
buscan la denuncia de comportamientos anti-ecosociales las buenas prácticas ecosistémicas y culturales, desde un
a través de la condena explícita o la generación de dispatía enfoque rural equilibrado (Fig.1).
-rechazo-; y las que plantean un cambio de paradigma a
través de una transición socioecológica necesariamente A su vez, las obras de denuncia también pueden recalar
decrecentista. Comenzando por los lenguajes artísticos en el simbolismo y la metáfora, como Ice watch de
no mediáticos, podemos citar artistas que muestran Olaffur Eliasson, un “reloj” de bloques de hielo del Ártico
la belleza del orden natural y que, como Goldsworthy, instalado en la plaza de la Opera coincidiendo con la
intervienen en la naturaleza con gran respeto, haciendo cumbre climática de París. Su progresivo deshielo actuaba
ver que con materiales simples que ella nos ofrece pueden como una irrefrenable cuenta atrás que era difícil no
producirse obras de gran belleza que, además, funcionan comprender. O ser más explícitas, como las performances
Fig.1
25

de contenido animalista, que serían especialmente Arthus Bertrand o Demain de Cyril Dion -junto a muchos
cercanas a la estética negativa del rechazo de la muerte otros de menor difusión mediática como Transition 2.0 o
y el sufrimiento animal. Casi cualquier ámbito de la Stop: rodando el cambio-, producciones propositivas con
perspectiva desarrollista genera ejemplos de artistas que muy buenas intenciones que, sin embargo, no parecen
muestran su inadecuación, sea en la producción animal coincidir -a nivel de probabilidad de ser escaladas a nivel
intensiva, la contaminación industrial, la energía nuclear, global- con los datos que ahora mismo tenemos, es decir
la agricultura química... Precisamente una de las grandes que resulta improbable que los caminos que apuntan
capacidades del arte es representar la gran diversidad de se vayan a realizar de forma generalizada, siendo mas
matices de un problema o de una dinámica cultural a bien propuestas de resistencia puntual ante un fuerte
través de obras cercanas en el espacio y el tiempo, tangibles, decrecimiento. Por contra, los microrrelatos de la serie “El
con las que se puede interaccionar y llegar a un nivel de colapso”, sí parecen más verosímiles, dentro de su ficción.
empatía mucho mayor que el que se deriva a un artículo
científico o un texto educativo. Y si bien serán sobre todo Por lo tanto, la función del arte y del audiovisual en los
los discursos audiovisuales y mediáticos los que podrán tiempos de crisis global e inicio del decrecimiento -de
llegar a más público y, por lo tanto, generar teóricamente descivilización industrial y desglobalización- no puede
mayor incidencia, no parece oportuno primarlos sobre limitarse a reflejar proyectos autónomos puntuales
una mirada más diversa, que nos dará la fuerza necesaria e ilusionantes pero sin capacidad de modificar el
para comunicar en detalle lo que es importante. Dado mainstream, y que solo serían posibles en entornos muy
que las obras propositivas de una adecuada transición estables y con una gobernanza que estuviera muy por la
a la sostenibilidad recalan más en la esfera del relato labor. Necesitamos sobre todo -también en la EA, que
audiovisual, las desarrollaremos en el siguiente apartado. utilizará el arte y los documentales para crear conciencia y
opinión- representar la ecopolítica y las dinámicas sociales
La imagen técnica y el relato audiovisual asimilables a nuestros tiempos de excepción, representarlas
La imagen técnica y el relato audiovisual, que han a nivel simbólico y aproximarlas a nivel narrativo. Pues no
tomado el relevo masivo de las antiguas narraciones, basta con advertir y denunciar, hemos de crear relatos que
primero orales y luego escritas, permiten representar guíen, motiven y aglutinen; que representen los mundos
culturalmente la realidad en los tiempos del predominio deseables y posibles que queremos, y que justifiquen el
mediático, lo cual es equivalente a crearla, pues toda esfuerzo de construirlos. Sin ellos el decrecimiento será
realidad ha de ser culturalmente reproducida para poder más desordenado y sin rumbo, aceptaremos de mejor
ser asimilada. De las tres clasificaciones que hemos grado los engaños actuales de imposibles transiciones
apuntado, la más destacada indudablemente será la ecológicas que no cuestionan el capitalismo ni el statu
que nos ofrece una visión y una estética negativa como quo, que conlleva un insostenible consumo de materiales
advertencia hacia un futuro no precisamente lejano. Si y energía.
estudiamos la producción audiovisual de documentales
y de ficción a futuro -Blade Runner, Blade Runner 2046, Este reto sigue, en gran medida, pendiente. El reto
Una verdad incómoda, Colapso...-, comprobaremos que de representar, con capacidad de influencia real, el
hay muchas más representaciones distópicas que utópicas, decrecimiento como relato de construcción creativa
es decir que la utopía deseable no parece muy atractiva colectiva, así como difundir y enraizar la estética positiva
mediáticamente, sin embargo la distopía sí... En los relatos y propositiva de una transición equilibrada, difícil pero
se entrelazan los que buscan un cierto equilibrio estético posible; en palabras de Jorge Riechmann: “una nueva
y discursivo entre las causas del deterioro, sus efectos y estética para la era solar en el Siglo de la Gran Prueba”. Éste
las actitudes propositivas que habría que emprender -Una es el gran proyecto que hemos de afrontar urgentemente,
verdad incómoda-, con otras que parten de la inevitabilidad y que debe incardinarse en un proceso cultural de
del colapso de la sociedad tecnoindustrial y, a partir de reequilibrio entre cultura y naturaleza, donde nosotros
ahí, construyen su relato de resiliencia -The Age of stupid- nos contraigamos conscientemente para que el resto de la
o, simplemente, describen el colapso con unas estrategias naturaleza se expanda, tras siglos de ser diezmada.
técnicas y de relato muy verosímiles -por ejemplo la serie
El colapso, del colectivo francés Les Parasites-.
Referencias
De aquí se puede deducir que la balanza está claramente
decantada hacia lo negativo, hasta el punto en que en la - Bordera J, Turiel, A. El otoño de la civilización. Madrid:
ficción hay una cierta dificultad para encontrar referencias Contexto; 2022.
de transición positiva realista, que se sigue, posiblemente, - García E. La transición ecológica: definición y
de la complejidad de imaginar a nivel de estética y trayectorias complejas. Ambienta. 2018 dic; 125, 85-100.
narrativa audiovisual un futuro decrecentista austero y sin - Kingsnorth P, Hine D. Uncivilisation: The Dark
embargo con opciones de Vida Buena que nos permita, sin - Mountain Manifesto. The Dark Mountain Project; 2009.
faltar a la verdad, crear un relato empático positivo. Sería
el caso de los documentales proactivos, como Home de
26

Resumen
El Street Art y el muralismo son expresiones artísticas
callejeras que permiten manifestar en espacios públicos
ciertas inquietudes sociales, como pueden ser el cambio
climático y otros problemas medioambientales, y, por tan-
to, poseen un alto valor para concienciar a la ciudadanía.
Se ilustra el texto con varios ejemplos de artistas urbanos
y muralistas que recurren a temáticas medioambientales
en sus obras.
27

STREET ART
MEDIOAMBIENTALMENTE
COMPROMETIDO
Diego López Giménez

Titulado en Documentación por la Universitat de


València. Autor de diversas publicaciones sobre arte
urbano como “Yo, grafitera” (Ed. Fundamentos) o
“Valencia en grafitis” (Ed. Dilatando Mentes).

El impulso de expresarse en espacios públicos, en muros Se desató una competencia feroz entre escritores de grafiti,
de la comunidad, existe desde los albores de la humanidad, hasta el punto de que, ante el boom que supuso la gran
como puede comprobarse en las pinturas rupestres de las cantidad de grafiteros y grafiteras bombardeando las
cavernas o en las inscripciones en paredes de antiguas ciudades con la firma de su nombre real o apodo, la única
ciudades romanas y griegas. En el caso del grafiti, los forma de sobresalir y labrarse una reputación consistió en
historiadores de arte coinciden en que su desarrollo como innovar en el estilo de caligrafía, los métodos de ejecución
manifestación artística urbana se sitúa alrededor de 1968 y la ubicación de las piezas (laterales de edificios, laderas de
en Filadelfia (Pensilvania, EE.UU.), para, poco después, montañas, trenes…). El movimiento creció y se expandió
trasladarse este movimiento a la Gran Manzana, esto por toda Norteamérica.
es, a Nueva York en donde alcanzó todo su esplendor y
repercusión. En la década de los 70, eclosionó la corriente musical y
cultural conocida como hip hop (de hip: cadera y hop:
En esta consolidación del grafiti parece ser que la salto) en las calles del neoyorquino distrito del Bronx,
estructura urbana de Nueva York, en la que los barrios en especial entre jóvenes afroamericanos e hispanos,
más pobres de Harlem se encontraban justo al lado de que contribuirá todavía más a la difusión del grafiti, que
los barrios más ricos de Broadway, contribuyó a que se se integrará en dicho movimiento, por todo el planeta.
reforzara un movimiento transgresor como el de los Aparte del grafiti, las principales manifestaciones del
escritores de grafiti. Así, muchos jóvenes (y algunos no hip hop son: el DJ o disc-jockey (pinchadiscos) que crea
tan jóvenes) adoptaron la tradición de escribir su firma y reproduce pistas musicales en una mesa de mezclas; el
por diversas superficies de la ciudad, con el propósito MC o master of ceremony (maestro de ceremonia), que
de crear un estilo personal reconocible, para trascender, interpreta el género musical conocido como rap; y el break
divertirse, resaltar, ser transgresores con el injusto orden dance, la forma en que se baila el rap.
impuesto, utilizando para ello pintura en aerosol (sprays)
o rotuladores de diverso grosor. Más tarde, esos nombres Por convención, se ha de señalar que el grafiti refiere a
en muros, evolucionaron hacia caligrafías ilegibles para la las letras, a la firma del escritor de grafiti, mientras que
mayoría, y terminaron mutando en enormes y coloridos el street art, que surgió por la misma época que el grafiti,
rótulos. apunta a todo lo demás, es decir, que consiste en pintar
en la calle de manera independiente, habitualmente
Por esos años, a finales de los 70 y principios de los 80 traspasando los límites de la propiedad privada, en un
del pasado siglo, la legendaria fotógrafa Martha Cooper, formato más pequeño y efímero. En cuanto al muralismo
coautora de Subway Art, la llamada biblia del grafiti, se suele aplicar cuando se pinta de forma legal o bajo
entre otros libros, se encargaba de documentar para su contrato, en un sitio asignado, habitualmente en formato
periódico juegos en las calles neoyorkinas, entre ellos grande y pensado para que perdure en el tiempo.
la presencia de los primeros grafitis sin imaginar que
llegarían a convertirse en un fenómeno global, ya que Todos estos movimientos artísticos poseen un espíritu
Cooper pensaba que se trataba de una expresión local, de transgresor en el sentido de que reivindican el espacio
una moda pasajera que no duraría en el tiempo. De hecho, público para la ciudadanía, para que no solo las
en realidad, sus propias fotografías contribuyeron a lo corporaciones con sus anuncios y los políticos con su
contrario, a que se difundiera por todo el globo, como toda propaganda puedan disponer de las calles. Y el Street
la prensa que puso el foco en estas expresiones callejeras art y el muralismo proporcionan mucho juego a la hora
haciéndolas populares entre más gente. de manifestar cualquier temática que se elija (el límite
28

es la imaginación del artista), desde un homenaje a arrasar lo que haga falta para que la cuenta de resultados les
personajes históricos o de la cultura pop, hasta expresar dé beneficios cada mes. Sí, esos que nos venden productos
las inquietudes individuales o/y sociales, como pueden ser de una calidad menor por su obsolescencia programada y
los acuciantes problemas medioambientales en general y que fomenta un consumismo permanente y frustrante y
el cambio climático en particular sin visos todavía de que que no quieren que nos preguntemos a dónde va a parar
se vayan a solucionar, más bien al contrario, empeoran nuestro dinero.
y más rápidamente de lo que los científicos preveían (es
como el meteorito subestimado que se nos viene encima Resulta muy difícil concienciar a toda la población para
de “No mires arriba”, pero cayéndonos más lentamente). que actúe en favor del planeta, sobre todo con supuestos
especialistas que lanzan mensajes contradictorios que
Sin duda, el tema medioambiental resulta más candente siembran una confianza endeble, como que la tecnología
que nunca, pues hoy día nos encontramos inmersos arreglará el problema del cambio climático, en forma
en una época geológica que parte de la comunidad de solución milagrosa, pero si se medita, en realidad
científica llama “Antropoceno” (del griego “anthropos”, cuesta imaginar cómo se recuperarán las especies que se
por humano, y “cene”, que significa nuevo o reciente) por están extinguiendo regularmente por la presión que los
el fuerte impacto de la humanidad sobre los ecosistemas humanos ejercemos en sus hábitats, cómo vamos a detener
terrestres. Sin ánimo de caer en catastrofismos, los el calentamiento global si no paramos de emitir gases,
hechos que conocemos diariamente dejan ver que nos o cómo retornará el valioso suelo fértil si se desertizan
precipitamos, cada vez más, hacia una situación que afecta amplias zonas del planeta. Además, otro problema para
gravemente al bienestar e incluso la supervivencia del ser concienciar, según la psicología, es que tendemos a seguir
humano de esta y las siguientes generaciones. Las noticias el comportamiento grupal antes que el guiado por reglas, si
diarias resultan inquietantes al respecto, como que la crisis percibimos que la regla es mayoritariamente incumplida,
climática empuje a la selva amazónica hacia un punto hará más probable que el ciudadano la incumpla (ese
de no retorno, que se produzcan olas de calor extremas pensamiento típico de “no voy a ser el único pringado que
de más de 40ºC en los polos, o que los países de alta la cumpla”).
explotación de combustibles fósiles no tengan ninguna
intención de comprometerse en mitigar las emisiones, a Por eso, artistas urbanos y muralistas comprometidos
pesar de las constantes advertencias de la ONU ante una con el medio ambiente juegan un papel importante a
catástrofe climática. la hora de concienciar a la población, pues sus obras se
exponen en la vía pública, llegan a una gran cantidad de
Existen unas élites económicas y políticas que han perdido personas, rompen la uniformidad de pensamiento y el
el norte y se encuentran dispuestas a esquilmar el mundo, gris urbano y nos recuerdan que hemos dado la espalda
con nuestra connivencia, en busca de un crecimiento al mundo natural, que sigue ahí y que podemos actuar y
infinito en un planeta de recursos limitados. Solo los que hay problemas graves que requieren nuestra atención.
ciudadanos podemos exigirles un comportamiento En este sentido, cabe resaltar la labor de una selección
racional a través de un consumo ético. ¿Cómo lo de artistas y muralistas (por supuesto, hay muchos más)
logramos? Con el manido y sabio dicho de Gandhi “Sé tú que han decidido enfocar su obra en acercar los mundos
el cambio que deseas ver en el mundo”, a través de una animal y vegetal a los ciudadanos y en concienciar sobre
dieta de proximidad y de bajo o nulo consumo de carne los problemas medioambientales.
(siempre bajo supervisión médica); fomentando el cultivo
respetuoso con el entorno; promoviendo el reciclaje de Podemos destacar un par de proyectos que se dirigen a
lo que desechamos; recurriendo a energía procedente de aumentar el conocimiento de las aves por la ciudadanía.
fuentes renovables; priorizando el transporte público y en Hemos de resaltar que los pájaros sufren en todo el
vehículos no contaminantes; invirtiendo nuestro dinero mundo una grave extinción, por ejemplo, en España,
en banca ética; comprometiéndonos en causas ecologistas. una de cada cuatro especies se encuentra en peligro de
extinción. Por un lado, tenemos a la artista Lluisa Penelles
Llegados a este punto puede producirse en el lector lo que que realiza murales dedicados a aves típicas del territorio
los psicólogos llaman “reactancia”, que consiste en que se valenciano, como los de la plaza de la Llotgeta en
piense que el autor está intentando imponer cómo vivir tu Catarroja que representan 12 especies de ave que pueblan
vida y, por tanto, coartando tu libertad, lo cual provocaría la Albufera, entre las que se observan el collverd, el gall
el efecto contrario al deseado. Sin embargo, he de subrayar de canyar, la garceta blanca o el sivent. Por otro lado, otro
que en el párrafo anterior se relacionan opciones que los artista llamado DHOS dedica muchos de sus murales a la
científicos han descrito como beneficiosas para nuestra avifauna en general y de la Albufera en particular, sobre
salud y para el planeta que habitaremos el resto de nuestros todo en casetas de este parque natural.
días y que legaremos a nuestros descendientes. Además,
estas opciones suponen un corte de manga y una lección
a todos esos magnates de las corporaciones y la banca de Foto 1 Lluisa Penelles
los que hablábamos antes que se encuentran dispuestos a Foto 2 Dhos
29
30

Otros artistas adoptan el tema del cambio climático para


sus creaciones en la calle, entre los que podemos destacar
a: Mr Will Coles, cuyas esculturas que abandona por las
calles presentan un humor ácido para considerar temas
sociales; y también a Stool Street Art, cuyas obras tocan
todo tipo de problemas sociales con una gran crudeza e
impacto para los viandantes.

Foto 3 Mr Will Coles


Foto 4 Stool Street Art
Foto 5 Barbiturikills
31
32

Otros artistas urbanos revelan un fuerte compromiso con


la huerta valenciana, un sumidero de CO2, que se degrada
rápidamente, a pesar de ser un Sistema Importante
del  Patrimonio  Agrícola  Mundial por la ONU. Los
expertos apuntan a que en este siglo la huerta desaparecerá
por el acelerado abandono de campos de cultivo, la
falta de rentabilidad en los cultivos y la construcción de
infraestructuras y la imparable urbanización. Sobre la
huerta, podemos encontrar por las calles la obra de los
artistas Barbiturikills y Soma.

Por último, hay artistas que se inspiran directamente en


la naturaleza y llenan su obra de motivos vegetales, como
Doa Oa y Ana Penades, o que se inspiran en los animales,
como Lezzart.

No quisiera terminar este texto sin manifestar que todavía


podemos mantener la fe en la humanidad, que aún estamos
a tiempo de mitigar el cambio climático y de convivir en
armonía con la naturaleza para asegurar la prosperidad
de nuestra especie. Somos seres extraordinarios, la Foto 6 Doa Oa
consciencia del propio universo que sabe de sí mismo, Foto 7 Ana Penades
polvo de estrellas unido de una manera prodigiosa.
Somos capaces de grandes proezas y estoy seguro de que
encontramos la felicidad cuando actuamos en favor de
nuestros congéneres y el resto de los habitantes del planeta
(dejemos de buscar vida fuera del planeta y entendamos
que nos estamos quedando solos en este vía extinción
masiva). Todavía podemos demostrar que la inteligencia
de nuestra especie es un don para hacer las cosas bien y
no una maldición que nos condena a un comportamiento
insaciable y autodestructivo. Nos va el futuro en ello.
33
34

Resumen
El arte contemporáneo de enfoque ecosocial propone
una reflexión compartida sobre cuestiones de gran
actualidad como el calentamiento global, el extractivismo
y la pérdida de biodiversidad, entre otras. Combinando el
diálogo interdisciplinar con la práctica colaborativa, estas
experimentaciones implican a colectividades humanas
y más que humanas en el proceso creativo, ofreciendo
espacios de disenso frente al modelo capitalista, así como
estrategias para imaginar colectivamente nuevas formas
de convivencia ecosocial.
35

CREACIÓN
ARTÍSTICA Y
REIVINDICACIÓN
ECOSOCIAL.
ESTRATEGIAS
COLECTIVAS
DE CUIDADO
AMBIENTAL E
IMAGINACIÓN
POLÍTICA
Chiara Sgaramella

Artista y doctora en Bellas Artes, es investigadora


postdoctoral (Ayudas Margarita Salas 2021) en la
Universitat Politècnica de València y Universitat de
Barcelona1

Las múltiples crisis (climática, sanitaria, energética, y las desigualdades socioeconómicas a nivel global y a
social, etc.) que atraviesan el nuestro presente ponen de agravar las problemáticas migratorias y los conflictos
manifiesto los límites del sistema capitalista basado en bélicos (Boyd, 2019). Otro factor de vulnerabilidad es la
el consumo y el crecimiento continuo. Nos encontramos crisis sanitaria ligada a la Covid-19, cuya difusión a escala
ante una coyuntura inédita en la historia de la humanidad mundial, según confirman numerosas investigaciones
en la que la alteración antropogénica de los equilibrios científicas, también está relacionada con el deterioro
atmosféricos y biosféricos está generando graves ambiental. De hecho, la pérdida de ecosistemas naturales
consecuencias para los ecosistemas naturales y las y biodiversidad aumenta la probabilidad de que surjan
sociedades humanas que de ellos dependen (IPCC, 2021). epidemias de origen zoonótico (Smith et al., 2014). Todo
En efecto, en los últimos años se han registrado en todo ello evidencia la fragilidad del sistema-mundo en el que
el planeta temperaturas particularmente elevadas, así vivimos y la necesidad de repensar radicalmente nuestros
como perturbaciones climáticas cada vez más frecuentes modos de vida, producción y distribución de los recursos
como tifones, inundaciones, sequías, entre otras a partir de valores como la ecología, la solidaridad y la
anomalías. Asistimos además a una creciente erosión de cooperación.
la biodiversidad debido a la destrucción y contaminación
de los hábitats naturales, algo que desde la ciencia se ha Ante esta difícil situación, han surgido diferentes
dado en llamar sexta extinción masiva (Ceballos, Ehrlich, movimientos sociales que reclaman acciones y cambios
& Dirzo, 2017). Por otro lado, la extracción desmedida tangibles para hacer frente a las múltiples consecuencias
de recursos para alimentar los flujos de producción y de esta crisis. Desde la esfera de la cultura y del arte
consumo intensifica la crisis energética vinculada al pico contemporáneo también ha ido emergiendo en los
del petróleo y la escasez de minerales necesarios para la últimos años una gran variedad de propuestas que tratan
economía industrial (Turiel, 2020). Todos estos fenómenos de articular respuestas creativas frente a las problemáticas
contribuyen a incrementar la inestabilidad geopolítica socioambientales vinculando la práctica artística con
1 Este trabajo ha sido posible gracias a la Ayuda Margarita Salas (2021) dentro del programa de recualificación del sistema universitario español (Ministerio de Uni-
versidades) financiado por la Unión Europea, NextGenerationEU.
36

fórmulas activistas. En este contexto, son especialmente (Valencia, 1998-2015) y Esta es una plaza (Madrid, 2008
significativas las experimentaciones artístico-culturales de hasta la actualidad). Estas experiencias proponen una
enfoque ecosocial, que abordan las temáticas ambientales resignificación del espacio público y pretenden contribuir
en conexión con valores de justicia ambiental, climática a plasmar nuevas formas de convivencia en el entorno
y de género, y promueven la defensa y el cuidado de los urbano. Particularmente significativos son también
ecosistemas y bienes comunes. Estas prácticas parten de los proyectos iniciados por colectivos como Idensitat
la convicción de que las problemáticas ambientales no (1999, hasta la actualidad), Transductores (2008, hasta la
pueden comprenderse de manera aislada, sino que han de actualidad) y Makea tu Vida (2006, hasta la actualidad)
analizarse desde una perspectiva amplia que contemple sus que se centran respectivamente -aunque de manera no
dimensiones sociales y culturales. Los artistas y colectivos exclusiva- en las transformaciones del territorio, las
que adoptan un enfoque ecosocial en su poética contemplan pedagogías críticas y las experiencias do-it-yourself2
las estratificaciones coloniales, socioeconómicas y de Asimismo, el proyecto Campo Adentro / Inland (2010 hasta
género que subyacen a los problemas ecológicos haciendo la actualidad) plantea una reflexión sobre la dicotomía
hincapié en sus matices éticos, estéticos y políticos. Como campo-ciudad en el Estado español, abriendo espacios de
remarca el historiador del arte T.J. Demos (2016), entre creación contemporánea en el medio rural. Aunque no
las formas más relevantes de arte comprometido con la todas estas iniciativas muestren una relación explícita con
ecología destacan aquellas experiencias que visibilizan los las reivindicaciones ecosociales, es importante remarcar
impactos desiguales que las crisis ambientales producen en que sí nacen de una visión crítica hacia el modelo de
diferentes contextos geográficos y sociales. Estas iniciativas desarrollo neoliberal y sus múltiples ramificaciones. En la
se basan en diferentes estrategias de trabajo colaborativo actualidad, las obras de artistas como Carolina Caycedo
que incluyen a agentes y colectividades -humanas y (Colombia/Reino Unido), Jorge González (Puerto Rico)
más que humanas-, movilizando saberes diversos, tanto e Ignacio Acosta (Chile), o de colectivos como Casa Río
académicos como empíricos, tradicionales o indígenas (Argentina) y Casa delle Agriculture (Italia), entre muchos
(Sgaramella, 2021). En efecto, estas prácticas creativas a otros, nos parecen paradigmáticas para comprender los
menudo promueven también procesos de co-aprendizaje desarrollos recientes del arte de enfoque ecosocial.
para construir significados y modos de convivencia que
cuestionen el modelo capitalista neoliberal y permitan Ante esta pluralidad de propuestas, pueden surgir
imaginar propuestas alternativas de futuro, así como otras diferentes preguntas: ¿qué relevancia tiene la mirada
fórmulas de producción y circulación del conocimiento. artística en la situación de crisis que atravesamos? ¿Y cuál
es la aportación específica del arte de enfoque ecosocial
Herederas de las experimentaciones de artistas como en relación con las problemáticas socioambientales? En
Bonnie Ora Sherk, Mierle Ukeles, Joseph Beuys o Helen y primer lugar, cabe destacar que la creación contemporánea
Newton Harrison, protagonistas desde los años setenta de comprometida con la ecología propone una reflexión
las primeras confluencias históricas entre preocupaciones compartida sobre temáticas de gran complejidad como
ambientales y métodos colaborativos en la práctica el calentamiento global, el extractivismo o la pérdida de
artística, las experiencias de arte ecosocial emergen sobre biodiversidad desde una perspectiva amplia y transversal,
todo a partir de la década de los noventa del pasado incorporando además las dimensiones afectivas de estos
siglo. Frente a la globalización del modelo capitalista fenómenos, algo que frecuentemente se omite en las
neoliberal y de sus consecuencias socioambientales, descripciones científicas o periodísticas. Asimismo, las
nacen en este periodo formas de resistencia cultural que propuestas de enfoque ecosocial exploran el potencial
acompañan reivindicaciones y procesos de mejora social crítico y transformador del arte contemporáneo como
y ecológica. A nivel internacional, la poética de creadores un territorio donde pueden producirse disensos frente
como Tim Collins y Reiko Goto, Mel Chin, Jeanne Van al modelo económico y cultural dominante. En efecto, la
Heeswijk, Maria Theresa Alves, así como la de colectivos práctica artística puede modificar nuestras percepciones
como Reclaim the Streets, Platform, Ala Plástica, Critical de manera significativa, abriendo paso a otros modos
Art Ensemble y Superflex, entre otros, marca una de interactuar con el mundo natural, más allá del marco
evidente convergencia entre el interés hacia cuestiones antropocéntrico occidental (Demos, 2016). Así pues, es
socioambientales y estrategias de autoría colaborativa. importante enfatizar el papel del arte en la transformación
En el ámbito español también surgen experimentaciones de valores y en la co-creación de significados e imaginarios
artísticas en las que la práctica creativa se vincula con basados en el cuidado del medio ambiente y una mayor
movimientos sociales, plataformas vecinales y espacios equidad social.
contraculturales. Entre ellas destacan las acciones del
colectivo La Fiambrera (1996-2008), la serie de prácticas Asimismo, el arte de enfoque ecosocial combina la
espaciales titulada Recetas Urbanas (1996, hasta la investigación artística con formas de autoría que aspiran
actualidad) realizada por el arquitecto Santiago Cirugeda a cuestionar el personalismo del artista a través de
y las iniciativas de arte ciudadano Cabanyal Portes Obertes estrategias colaborativas. Las experimentaciones ligadas

2 En castellano: hazlo tú mismo.


37

a fórmulas de creación cooperativa en arte no son un Referencias


fenómeno reciente pues se inscriben en una larga serie
de tentativas por democratizar el acceso y la práctica - Boyd, D. (2019). Safe Climate. A Report of the Special
del arte, vinculándola con las movilizaciones políticas y Rapporteur on Human Rights and the Environment.
los retos de la sociedad. Además, las prácticas artísticas - Ceballos, G., Ehrlich, P. R., & Dirzo, R. (2017).
de enfoque ecosocial contribuyen a generar ocasiones de Biological annihilation via the ongoing sixth mass
diálogo entre saberes y disciplinas distintas para crear extinction signaled by vertebrate population losses
alianzas basadas en el cuidado mutuo y en proyectos and declines. Proceedings of the National Academy
reivindicativos colectivos (Krasny & Schalk, 2019). of Sciences of the United States of America, 114(30),
Según Vera John-Steiner (2000), la colaboración creativa E6089-E6096. doi.org
se asienta en procesos de mutualidad a través de los - Demos, T. J. (2016). Decolonizing nature: contemporary
cuales podemos aprender los unos de los otros, aplicar art and the politics of ecology. Berlin: Sternberg Press.
nuestras habilidades y producir nuevos conocimientos. - IPCC (2021). Climate Change 2021: The Physical
La estudiosa afirma que “la colaboración se nutre de la Science Basis. Contribution of Working
diversidad de perspectivas y de los diálogos constructivos Group I to the Sixth Assessment Report of the
entre individuos que negocian sus diferencias al tiempo Intergovernmental Panel on Climate
que crean su voz y visión compartidas” (John-Steiner, Change. Cambridge: Cambridge University Press.
2000, p. 6). El valor de la estética colaborativa reside - John-Steiner, V. (2000). Creative Collaboration. New
pues en esta escucha de la alteridad que permite explorar York: Oxford University Press.
un vasto abanico de posibilidades, más allá de nuestros - Kester, G. H. (Ed.). (2005). Ground Works:
posicionamientos a priori (Kester, 2005). Environmental Collaboration in Contemporary Art.
Carnegie Mellon University.
Las experiencias artísticas basadas en la colaboración son - Krasny, E., & Schalk, M. (2019). Resilient Subjects.
entonces particularmente significativas en relación con los On Building Imaginary Communities. En K. Trogal, I.
grandes problemas ecosociales a los que nos enfrentamos Bauman, R. Lawrence, & D. Petrescu (Eds.), Architecture
pues estos requieren de respuestas sistémicas, colectivas y and Resilience. Interdisciplinary Dialogues (pp. 179-189).
transversales, así como de profundos cambios culturales. London: Routledge.
En ese sentido, la acción colaborativa constituye - Sgaramella, C. (2021). Hacia un enfoque ecosocial.
un método valioso para abrir espacios de reflexión, Prácticas colaborativas, ecología y compromiso político
creatividad y trabajo compartido. Ante el individualismo en el arte actual (1995-2020). Universitat Politècnica de
y la fragmentación social que caracterizan la sociedad València, Valencia (Spain). doi.org
actual, las fórmulas colaborativas permiten crear y - Smith, K. F., Goldberg, M., Rosenthal, S., Carlson, L.,
fortalecer los vínculos necesarios para afrontar además Chen, J., Chen, C., & Ramachandran, S. (2014). Global
las sensaciones de eco-ansiedad e impotencia que las rise in human infectious disease outbreaks. Journal of
proyecciones científicas y las crónicas del presente pueden The Royal Society Interface, 11(101), 1-6. doi.org
provocar. Finalmente, el enfoque colaborativo también - Turiel, A. (2020). Petrocalipsis. Madrid: Ed. Alfabeto.
contribuye a repensar el hecho artístico a través de sus
propios procesos poéticos. En efecto, al discutir el mito
del artista como genio individual, el trabajo colaborativo
plantea una reflexión sobre el papel del arte en la sociedad
y al mismo tiempo traslada los procesos de producción
y disfrute artístico hacia entornos poco canónicos y más
conectados con la vida cotidiana.

Por lo tanto, el arte de enfoque ecosocial posibilita abrir un


paréntesis crítico sobre la compleja realidad que vivimos,
así como espacios para reinventar colectivamente nuestras
formas de convivencia. Este esfuerzo por anticipar otros
presentes y futuros viables es especialmente importante
y necesario en un momento histórico como el que
atravesamos, donde las narraciones del mañana están
dominadas por visiones distópicas o tecno-optimistas.
Pese a las dificultades del momento actual, atreverse
a cuestionar, imaginar y construir otras narrativas y
sensibilidades basadas en la justicia social y ambiental
representa un acto transformador.
38

Resumen
En el artículo se plantea que la fiesta de las Fallas funciona
como una monocultura, como un sistema social y artístico
que tiende al inmovilismo, con problemas para ser flexible
y adaptable. Así que, en un contexto actual de fuerte crisis
ecosocial, hay una gran dificultad para generar unas Fallas
ecológicas, no solo en términos de materiales empleados
sino de una mentalidad abierta a la pluralidad, diversidad,
flexibilidad y la resiliencia. De hecho, existe una
contradicción entre unos discursos y acciones de carácter
epidérmico y simbólico, y una real transformación de las
Fallas en términos ecológicos.
39

DE LAS
FALLAS COMO
MONOCULTURA
A UNAS FALLAS
ECOLÓGICAS
Gil-Manuel Hernàndez i Martí

Director del Museu Faller de València. Profesor de


Sociología y Antropología Social de la Universitat de
València en excedencia. Miembro de la Associació
d’Estudis Fallers.

Las Fallas como monocultura


En sus orígenes, la fiesta de las Fallas está impulsada estado nunca exentas de elementos ideológicos y morales
y organizada por improvisadas comisiones formadas ambiguos, ambivalentes, conservadores o refractarios a
esporádicamente por vecinos de plazas y calles, con una la modernidad. Con todo, la fiesta fallera siempre se ha
presencia hegemónica de las clases populares, aunque con caracterizado por un gran dinamismo, en la medida que
una progresiva vocación interclasista. Es, además, una ha sido un espacio simbólico donde se han expresado
fiesta ligada a toda una cultura de raíz carnavalesca que las tensiones y dialécticas entre actores, sensibilidades,
podía funcionar como expresión satírica contra el poder narrativas y prácticas, de tal forma que al final la fiesta
establecido. Aun así, la historia moderna de las Fallas fallera en cada época ha sido fruto de las correlaciones de
es el relato de un largo proceso por el cual una práctica fuerzas y tensiones entre polos dentro del espacio social
cultural popular con un fuerte carácter contestatario, festivo.
crítico y potencialmente subversivo es progresivamente
institucionalizada y reconvertida por la burguesía local Aun así, el hecho muy evidente es que al final la ortodoxia
en una expresión festiva domesticada, no conflictiva y fallera funciona como un tipo de monocultura en cuanto
dentro de la esfera del poder constituido. De forma que en que forma dominante de denominar y valorar la realidad
términos generales se ha ido pasando de una fiesta contra de la fiesta fallera, basada en criterios arbitrarios que se
el poder a una fiesta del poder. convierten en sentido común, definiendo y sacralizando
las únicas Fallas posibles. Así, cualquier realidad festiva,
El procedimiento consistió, especialmente a partir del incluyendo la artística, que no acabe de encajar del todo
franquismo (Hernàndez, 1996), en primer lugar, en en este sentido común tiende a ser declarada irrelevante,
totalizar la fiesta mediante una redefinición ideológica “utópica” o, en todo caso, peligrosa. La monocultura de
plasmada en una serie sucesiva de reglamentaciones, la ortodoxia fallera opera a través de la separación, la
premios, sanciones y concepciones prescriptivas de la exclusión, la intolerancia o la indiferencia hacia aquello
fiesta. En segundo lugar, reconfigurando las dimensiones considerado como diferente, alternativo o experimental.
identitarias de aquella (identidad valenciana y fallera).
A través de estos dos procedimientos (reconfiguración La fijación de la monocultura fallera, que tiene su expresión
política-ideológica e instrumentalización identitaria) en una monocultura artística, salvaguardada por un
quedaba fabricada la ortodoxia festiva, el canon fallero, la sistema hegemónico de premios, jurados y concepciones
“tradición” sacrosanta e inmutable, la forma hegemónica estéticas, responde a lo que Balandier (1994) denomina
de concebir la fiesta fallera que expulsaba, invisibilizaba o el poder en escenas, la escenificación del poder a través de
estigmatizaba cualquier visión alternativa a la dominante representaciones festivas, que ya era paradigmática durante
que intentara inspirarse, como trasfondo mítico de los siglos XVI, XVII y XVIII, especialmente en la fiesta
referencia, en el primigenio espíritu transgresor y oficial barroca. Esta escenificación parte de la constatación
contestatario de las Fallas, y que por esa razón se convertía por parte del poder del mismo poder de la representación
en heterodoxia festiva. Eso sí, teniendo en cuenta que (en este caso de la fiesta), lo que necesariamente lleva a
la cultura popular fallera y la cosmovisión expresada la representación del poder (apropiación institucional de
en catafalcos, llibrets y otras prácticas festivas no han la fiesta). En este contexto, la Junta Central Fallera (JCF),
40

creada en 1939 y que tendría que haber sido sustituida por


un organismo nuevo con el retorno a la democracia, ha
jugado históricamente el papel de la Iglesia dogmática y
autoritaria, auxiliada por otras instancias institucionales
del mundo fallero convencional y amplificada por medios
afines. En la monocultura fallera solo habría y hay todavía
una forma correcta y normativa de ser fallero y de hacer
falla, de tal forma que aquellas iniciativas falleras que
la cuestionan pueden ser designadas como herejías.
Al final, tal rigidez ideológica y creativa, orientada a la
preservación del poder y hegemonía de un establishment
dentro de la estructura de la fiesta, con poca consideración
por las alternativas, ha colocado en esta, pese a su
histórico dinamismo, en una complicada situación para
hacer frente de manera ágil y flexible a los grandes y
numerosos cambios que acontecen en nuestras sociedades
con la entrada en el siglo XXI, especialmente a raíz de
la convergencia, vía intensificación de la globalización
(Hernàndez, 2013), de crisis económica, crisis energética
y crisis ecológica, con las implicaciones socioculturales
que dicha situación tiene.

Falla Universitat Vella 1996. Els trastos de València


Falla Universitat Vella 1998. Què se’ns crema¡¡¡
41

Unas Fallas ecológicas extremos ligados al cambio climático. El segundo, unas


A comienzos de 2020 apareció en el mundo la pandemia Fallas en marzo de 2022 con fuertes lluvias, como también
del covid-19, y para sorpresa general, el 10 de marzo de ha ocurrido durante los meses de marzo de los últimos
2020 se suspendieron las Fallas por primera vez desde años debido al progresivo calentamiento del Ártico por el
1937, iniciándose un lapso de dieciocho meses sin fiesta cambio climático. El tercero, unas Fallas celebradas en un
en un nuevo contexto de crisis sanitaria, social, económi- contexto en el que se han disparado los precios de la luz, el
ca y psicológica. De repente, aquello “imposible” se había corcho blanco, el contrachapado u otras materias primas
hecho realidad, y la “normalidad” desaparecía de la noche derivadas de los combustibles fósiles, esenciales para la
a la mañana ante la estupefacción e incredulidad genera- construcción de fallas y la viabilidad de los talleres donde
les. Las Fallas se paraban, las comisiones se paraban, los se hacen. En suma, una serie de indicios que tienen en
talleres artesanos se paraban, el planeta entero se paraba. común formar parte de la múltiple e inquietante casuística
generada por el colapso ecosocial referido.
Porque, queramos o no queramos, estamos entrando en
un mundo cada vez más frágil, volátil y sujeto a cadenas de En marzo de 2022 por fin se celebraron unas Fallas más
crisis entrelazadas. Un escenario caótico y disruptivo que o menos homologables a los tiempos prepandémicos,
muchos científicos, como Carlos Taibo (2019), califican debido a las fuertes subvenciones oficiales recibidas, pero
de colapso ecosocial, de alcance mundial y carácter casi no es ningún secreto que en el futuro próximo va a ser muy
irreversible. Esto significa que la civilización industrial difícil mantener ese nivel, con tantos problemas ecológicos,
capitalista que conocemos está quebrando como sistema sociales, económicos ya conocidos y nuevos conflictos
estable, con un alto riesgo de arrastrar economías, bélicos alrededor. Dicho más crudamente, el problema
ecosistemas y culturas. La complejidad se reduce, la central es que múltiples problemáticas comprometen la
entropía crece. Ese colapso, iniciado con la crisis energética viabilidad de las Fallas y las grandes fiestas urbanas. Al
de los años 70, se habría acelerado con la crisis de 2008, pero final, esta pandemia parece ser el prólogo de otras nuevas
sobre todo en los últimos años, con los brutales efectos del y quizás más peligrosas, puesto que las causas que la han
cambio climático, inducido por un enloquecido sistema producido siguen operando, como la combinación de
centrado en un crecimiento continuo y consumista, a cambio climático y deterioro industrial de la biosfera, de
base de agotar recursos energéticos, destruir la biosfera, forma que las Fallas y las grandes fiestas urbanas tendrían
generar patologías y agudizar la precarización, la pobreza que estar preparadas para situaciones como las de 2020.
y la desigualdad. La pandemia de la covid-19, que tanto ha Con el problema tan grave que tenemos encima será
trastocado nuestro mundo en solo año y medio, solo sería muy preciso que los que organicen las grandes fiestas
un episodio más de este colapso sistémico. tengan diseñados detallados y consensuados planes de
contingencia, sobre todo para hacer frente a episodios
La comunidad científica no tiene claro si el ritmo del meteorológicos imprevistos, hundimientos económicos,
colapso, básicamente causado por el cambio climático interrupciones en el suministro de energía, de materias
antropogénico, puede incrementarse o variar según primas, alimentos y bienes esenciales, o por violencia
lugares, factores y contextos sociales. En todo caso el social en la calle.
colapso es un proceso natural y biofísico, que se da
porque antes el actual sistema industrial y expansionista Por esa razón la crisis actual del covid-19, así como
ha desafiado los límites del planeta. Lo muy cierto, como la intensificación de la crisis energética y ecológica,
indican multitud de testigos, trabajos y estudios rigurosos tendría que servir de oportunidad para abrir un debate
(Servigne y Stevens, 2020), es que estamos ingresando en en profundidad sobre la reinvención integral de la fiesta.
un horizonte potencialmente crítico definido por la crisis Pero nada serio se ha hecho hasta ahora, salvo algunas
del crecimiento, la escasez progresiva, la intensificación de reflexiones muy intencionadas pero dispersas. El
emergencias climáticas, el descenso energético, la rotura de mundo fallero parece volver a los temas e inquietudes
las cadenas de abastecimiento, la inseguridad alimentaria, convencionales, dominado por unos grupos de poder
el aumento de la desigualdad social, la conflictividad y altamente inmovilistas, que hace que se obvien las
polarización a todos los niveles, las pandemias recurrentes cuestiones críticas que a partir de ahora serán existenciales
fruto de la depredación agroindustrial de la natura, la para la fiesta, especialmente las de carácter ecológico.
extinción de especies y la degradación medioambiental Dedo de otra forma, la monocultura fallera hegemónica
casi irreversible, producto del ya referido cambio climático. impide o al menos dificulta que se reconozca la gravedad
de la situación y la necesidad de unas fallas mucho más
En el caso de las Fallas, algunos indicios relevantes son ecológicas, más allá de gesticulaciones rituales, medidas
de las mismas Fallas de 2021 y 2022. El primer indicio, epidérmicas y campañas publicitarias. Se tiene la
unas Fallas celebradas con el covid-19 circulante, fuertes impresión de que el mundo fallero reproduce el discurso
recortes del programa de festejos, toque de queda y banalizado de la sensibilidad medioambiental, pero sin
considerables restricciones de interacción social, donde actuar coherentemente y generando prácticas de fondo
hubo una plantà casi imposible por los efectos de una vinculadas a cambios estructurales en el modelo de fiesta,
DANA asociada a los nuevos episodios meteorológicos y más bien parece que ese mundo fallero prefiere sumarse
42

a la corriente dominante de una fuga adelante basada en el también se tendría que reflexionar sobre cuáles son los
tecno-optimismo o en medidas cosméticas a corto plazo. actos y rituales de la fiesta imprescindibles, y qué son
Lo que deja la fiesta de las Fallas bastante expuesta a las claramente secundarios. Sería perentorio poder incorporar
duras lecciones que tendrán que llegar necesariamente nuevos actos, experiencias e iniciativas que vinculan
por la vía dura, la vía del trauma, especialmente porque la cálidamente la fiesta a su entorno social urbano, con sus
mencionada rigidez de las estructuras de poder de la fiesta nuevos vecinos, imaginarios y expectativas. Y siempre con
y la monocultura que la rige dificultan en gran medida las un fuerte valor ecológico, igualitario y comunitario, capaz
necesarias medidas de transición ecosocial. de conciliar la alerta social propia de los tiempos que
corren con la resiliencia, la responsabilidad colectiva y la
Para poder gestionar las Fallas en un contexto de esperanza activa en un mundo mejor. Al final, apostar por
colapso en clave ecológica constructiva, hay que atender unas Fallas más ecológicas, es lo mismo que apostar por
a cuatro cuestiones esenciales (Taibo, 2021): lo que hay unas Fallas más democráticas, diversas y abiertas, ligadas
que rechazar, lo que hay que preservar, lo que hay que a unas formas organizativas más flexibles y plurales, unas
recuperar, y lo que hay que introducir. En el apartado del Fallas concebidas, en definitiva, como un espacio creativo,
rechazo el concepto clave es decrecimiento. Las Fallas se participativo y popular.
verán obligadas a decrecer, a reimaginar una fiesta más
modesta y reducida, que no esté demasiado lejos de la de
los años treinta del siglo pasado. Una fiesta más casera,
más arraigada, menos mercantilizada, también menos Referencias
patriarcal y ecológica. Una fiesta que no sea un objeto
de consumo neoliberal más como en las últimas dos - BALANDIER, G (1994): El poder en escenas. Del poder
décadas, donde se han fomentado la competitividad, la de la representación a la representación del poder, Barcelo-
turistificación tóxica, los procesos de mercantilización o na, Paidós.
la privatización del espacio público, con la proliferación - HERNÀNDEZ, G.M (1996): Falles i franquisme a
de carpas, churrerías, mercadillos y estructuras que en València, Catarroja-Barcelona, Afers.
principio no tienen mucho que ver con la raíz de la fiesta, - HERNÀNDEZ, G.M (2013): Sociologia de la globalit-
dificultan las relaciones fructíferas con el vecindario zació. Anàlisi social d’un món en crisi, València, Tirant lo
y potencian unas fiestas más sucias, contaminantes e Blanch.
insostenibles. - SERVIGNE, P i STEVENS, R (2020): Colapsología,
Barcelona, Arpa.
En cuanto a la preservación se tiene que intentar mantener - TAIBO, C (2019): Ante el colapso. Por la autogestión y
toda la valorización y protección patrimonial de la por el apoyo mutuo, Madrid, Libros de la Catarata.
fiesta, especialmente la condición, siempre revisable por - TAIBO, C (2021): Decrecimiento. Una propuesta razona-
la UNESCO, de Patrimonio Cultural Inmaterial de la da, Madrid, Alianza Editorial. 7
Humanidad. Habría que mantener los elementos más
entrañables y emocionales de una fiesta total, pero
sobre todo la continuidad y fortaleza de las comisiones,
abriendo incluso la mano a colaboraciones con entidades
cívicas o vecinales, para celebrar la fiesta de la manera
más sostenible posible. Y preservar sus oficios, las artes
y artesanías con ayudas públicas, acciones de estímulo
y planes estratégicos participativos con una especial
protección y salvaguardia de lo esencial e imprescindible.

En cuanto a la recuperación se refiere a retomar y actualizar


la antigua relación simbiótica de las fallas con los vecinos;
los antiguos materiales de construcción de falla como
cera, teles y cartón; la implicación de los niños en una
concepción más sanamente medioambiental de las Fallas;
una fiesta más diurna y más amable, menos alcoholizada,
menos turistificada, menos tumultuosa y con menos huella
ecológica. Y en cuanto a la introducción de novedades,
implica transformar en clave sostenible los materiales con
que son hechos los monumentos, buscando otros más
accesibles, baratos y menos contaminantes, construyendo
fallas de volúmenes más reducidos, pero que retribuyan
a los artistas la creatividad y la originalidad, más que el Falla Borrull-Socors 2022. L'in100di; jugant amb foc
tamaño o la repetición estéril de esquemas conocidos. Y
43
44

Resumen
“El viejo mundo se muere. El nuevo tarda en aparecer. Y en
ese claroscuro surgen los monstruos”.
(Antonio Gramsci)
45

ARTE, CULTURA
Y DESARROLLO:
CLAVES PARA EL
DEBATE
Raúl Abeledo Sanchis

Doctor en Ciencias Económicas y Máster en Estrategias


y Gestión Ambiental. Coordinador del Área de Proyectos
Europeos de ECONCULT. Director Académico del
Observatori Cultural de la Universitat de València.

Radiografía de una crisis sistémica El reto de la transición: democracia o


Nuestro actual modelo de civilización, caracterizado por barbarie
el “modo de vida americano”, se encuentra agotado. La ¿Cómo transitar de manera justa y solidaria desde el
dependencia del sistema en términos energéticos respecto actual sistema de producción y consumo hacia las diversas
de los combustibles fósiles y el hecho de haber rebasado alternativas posibles y necesarias para nuestro futuro
hace ya años el pico de producción del petróleo (Bordera común? ¿Cómo evitar caer en soluciones unilaterales,
y Turiel, 2022) así lo evidencian. Por otra parte, a nadie simplistas y populistas y vernos abocados a un eco-fascismo
debería extrañar: la naturaleza extractiva y acumulativa (Manzini, 2000) que ya se vislumbra en el horizonte?
del capitalismo es intrínsecamente insostenible, ya que ¿Qué pueden aportar el arte y la cultura a este debate? La
requiere de crecimiento ilimitado en un mundo material- diversidad de lógicas a considerar (sociales, culturales,
mente limitado. institucionales, ambientales, tecnológicas, financieras,
laborales, militares…) determina la complejidad de la
En el actual escenario de globalización económica y fi- transición a la que nos enfrentamos, así como la escala
nanciera, la reproducción del capital requiere y genera global del escenario de juego. Desde la perspectiva de la
externalidades cada vez más frecuentes e intensas tanto teoría política, el paradigma de la Gobernanza nos resulta
en términos de desigualdades y exclusión social como de interés para profundizar en esta cuestión.
de extracción de recursos naturales, destrucción de los
ecosistemas y pérdida de biodiversidad. Las evidencias Gráfico 1. La flecha de la dificultad en el esquema de
se acumulan por doquier (Naciones Unidas, 2020). Pese gobierno tradicional
a ello, seguimos aferrándonos al pensamiento mágico de
una fe inquebrantable en la tecnología: “algo inventarán”.
A este tecno-optimismo se suma la incapacidad para ima-
ginar alternativas, cegados por el pensamiento único de la
ideología neoliberal. Como dijo Frederic Jameson, “es más
fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo”.
El trasfondo del conflicto de la insostenibilidad ambien-
tal se encuentra en los propios valores de nuestro modelo
de desarrollo: egoísmo, mercantilismo, cortoplacismo, con-
sumismo, antropocentrismo… Todos ellos resultan difícil- Fuente: Blanco, Gomà (2002)
mente superables con soluciones técnicas. Si se pretende
un desarrollo humano ambientalmente sostenible, es im- Frente a conflictos complejos que generan externalidades
prescindible invertir la jerarquía de relaciones de poder cada vez más intensas y frecuentes, como es el caso del
entre la economía, la sociedad y el territorio. El orden de cambio climático y los desastres naturales asociados al
los factores altera el producto, y resulta imprescindible mismo, las soluciones requieren de acuerdos globales y
poner la lógica económica al servicio de las necesidades multilaterales entre los Estados implicados. Que además
de reproducción de los ecosistemas y de las comunidades deben ser mínimamente consensuados con la población
locales. La sostenibilidad del desarrollo es, en sus funda- si se pretende que dichas propuestas sean democráticas,
mentos, un problema cultural de nuestra civilización, de justas y viables a medio y largo plazo. De lo contrario
sus valores y estilos de vida, producción y consumo. se plantearían escenarios de resolución del conflicto de
46

naturaleza militar, basadas en la imposición del poder y la La imaginación y la memoria alimentan nuestra capacidad
fuerza, indeseables socialmente y de dudosa legitimidad de armar relatos. Precisamos tanto de distopías como de
democrática. La apuesta es más democracia, participación utopías para encarar nuestra historia y nuestro devenir
y transparencia en la toma de decisiones y las políticas (Martorell Campos, 2021). Distopías que favorezcan la
públicas, fortaleciendo a la sociedad civil frente a los visión crítica de la realidad, y no la parálisis de acción.
intereses y el poder de unos mercados estratégicos Utopías para soñar alternativas y definir horizontes
globales y caracterizados por sus estructuras oligopolistas, deseables. Frente a los actuales retos sociales y ambientales,
como son el mercado financiero, el energético, el de las precisamos de una producción artística y cultural más
telecomunicaciones, medios de comunicación, etc). ecológica, inclusiva, solidaria, pacifista y democrática.

Gráfico 2. Un modelo de estilos en políticas públicas Anteriormente hemos señalado cómo la complejidad del
conflicto ambiental determina las limitaciones de nuestra
capacidad de análisis desde una única perspectiva (por
ejemplo, desde el actual predominio del pensamiento
científico-tecnológico). En este sentido, autores como Jorge
Wagensberg (2006) apuntan a la necesidad de integrar las
diversas formas de producción de conocimiento de las
que disponemos los seres humanos; científico, artístico,
revelado. La combinación e hibridación de lenguajes
y disciplinas resulta imprescindible para abarcar la
Fuente: Blanco, Gomà (2002) poliédrica realidad del conflicto socio-ambiental: se
precisa ciencia y tecnología, arte, filosofía, psicología,
La transición a la que nos enfrentamos requiere de poética, mitologías… Nuestra caja de recursos cognitivos
estrategias anticipativas, dada la irreversibilidad de debe nutrirse tanto de la razón como de la intuición, de
los impactos sobre los ecosistemas y sus comunidades lógica y de emoción, de inspiración, imaginación… Sólo
locales. Se precisa así tanto de una mayor planificación y así podremos abordar desde las diversas tipologías de
regulación por parte de las instituciones públicas como de la inteligencia humana (lógico-matemática, lingüística,
una mayor control social de las mismas por parte de la espacial, musical, kinestésico-corporal, intrapersonal,
población. interpersonal y naturalista) la complejidad del reto de co-
evolución de ecosistemas y sociedades humanas al que
De acuerdo con el reciente informe del Panel nos enfrentamos.
Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC, 2021),
la irreversibilidad de dicho cambio es ya una realidad. Y es aquí donde la capacidad integradora del arte (Fibla,
Las estrategias que se plantean ante esta situación son de 1997) puede contribuir decisivamente. La naturaleza
dos tipos: la mitigación de sus impactos y la adaptación de los agentes culturales como trabajadores cognitivos
ante sus consecuencias (Almenar, 2019). ¿En qué medida y el valor de las disciplinas y metodologías artísticas en
pueden contribuir el arte y la cultura a capacitar a nuestra la promoción de la educación, el pensamiento crítico,
sociedad y sus instituciones ante dichas estrategias de disruptivo y lateral resultan herramientas indispensables
actuación? A continuación pasamos a identificar algunos para la resolución del conflicto al que nos enfrentamos
de los aspectos más trascendentes. como sociedad global. La contribución al debate que
aportan elementos como la estética, la imaginación, la
La centralidad del arte y la cultura para el manipulación simbólica, la creatividad o la intuición
desarrollo. resultan de especial interés para identificar y proponer
La definición de cultura como “producción social de alternativas.
significados” nos parece interesante por apuntar en dos
direcciones clave para nuestro análisis: el valor de la cultura La producción cultural y los servicios artísticos y creativos
como productora de conocimiento y la organización encuentran así todo un mundo de posibilidades para diseñar
colectiva y cooperativa en dicha acción. Quiénes somos contenidos y programación que faciliten la articulación de
(identidad), de dónde venimos (memoria histórica) y a narrativas y el despliegue de técnicas y metodologías para
dónde vamos (proyección de utopías, libertad de expresión, la transición deseada: pensamiento crítico, alternativas e
deseos) son cuestiones interconectadas y asociadas a los imaginarios sociales, valores ecológicos y éticos, acciones
derechos culturales (Declaración de Friburgo, 2007) El de participación democrática, etc. El foco se desplaza de
relato que nos contamos a nosotras y nosotros mismos la producción de objetos artísticos a la gestión artística
como personas y comunidades se encuentra en el núcleo de los procesos de transformación e innovación social e
del conflicto, al definir los estilos de vida, y por tanto los institucional. Merece destacarse el rol a desempeñar por los
modelos de producción y consumo, y los valores que espacios culturales en esta misión, dadas sus características
identifican a los mismos. específicas como espacios y talleres simbólicos, de (co)
creación, debate y crítica, experimentación, formación,
47

participación e innovación. Referencias

También la programación cultural del espacio público - Abeledo, R. (Director) (2020) Impacto de la Crisis de la
resulta de singular interés, ya que puede impulsar el Covid-19 sobre las Organizaciones y Agentes Culturales
desarrollo de la capacidad de auto-organización de la en España. adp.cat
sociedad civil a través de la dinamización, sensibilización - Abeledo, R. (2020) Retos, limitaciones y
y movilización social, actividades de educación artística contradicciones de las relaciones entre la planificación
y creativa o la investigación y experimentación artística. cultural y el desarrollo local sostenible: lecciones desde
Las herramientas y metodologías (pensamiento artístico, la Agenda 21 Local. En Revista Periférica, Monográfico
de diseño, creativo, visual, rizomático, etc) de las diversas 1: Cultura y desarrollo sostenible. Edita Universidad de
disciplinas artísticas y las diversas acciones posibles a Cádiz. revistas.uca.es
desarrollar en los espacios públicos de barrios y ciudades - Agenda 21 de la Cultura (2009) “Culture and
(festivales, talleres de creación, procesos participativos, sustainable development: examples of institutional
acciones de mediación artísticas, exposiciones, etc) innovation and proposal of a new cultural policy profile”
pueden facilitar servicios y actividades fundamentales agenda21culture.net
para la transformación social y económica que se reclama - Almenar, R. (2019) Thierra. Ed Ajuntament de València
como imprescindible. divulgameteo.es
- Blanco, I.; Gomà, R. (coord.) (2002) Gobiernos locales y
Hacer frente a la sequía imaginativa propia del redes participativas. Barcelona: Ariel.
pensamiento único crematístico e identificar alternativas Bordera, J. Turiel, A. (2022) El Otoño de la Civilización
de futuro, imaginando escenarios deseables y diseñando - Textos para una Revolución Inevitable. Ed. Contexto.
hojas de ruta innovadoras, participativas y consensuadas Declaración de Friburgo (2007) Derechos Culturales
para alcanzarlos resultará imprescindible para nuestros culturalrights.net
pueblos y ciudades en las próximas décadas. - Fibla, J.Mª (1997) El arte ante la problemática ambiental
contemporánea. En Novo, M; Lara, R.(coord.) La
Conclusiones: los retos a afrontar. interpretación de la problemática ambiental: enfoques
Ante este escenario definido, no podemos dejar la básicos II. (Pp 279-308). Madrid: UNESCO / Fundación
precariedad de partida que caracteriza a buena parte Universidad-Empresa.
de las organizaciones y trabajadores culturales, y la - Manzini, E. Bigues, J.(2000) Ecología y Democracia. De
intensificación que las sucesivas y recientes crisis han la Injusticia Ecológica a la Democracia Ambiental. Icaria
generado en la misma (Abeledo 2020). Editorial.
- Martorell Campos, F. (2021) Contra la Distopía. La Caja
Por otra parte, también debemos destacar los riesgos que Books
entraña el proceso en términos de instrumentalización - Naciones Unidas (2020). Informe de los Objetivos de
de la actividad cultural. Una excesiva mercantilización Desarrollo Sostenible
conlleva la banalización de la cultura, una excesiva - Panel Intergubernamental del Cambio Climático (2021)
institucionalización, su pérdida de autonomía. Informe de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación
ipcc.ch
En definitiva, los escenarios de futuro van a depender de - Wagensberg, Jorge (2002) Si la naturaleza es la
cómo evolucionen variables trascendentales como el valor respuesta, ¿cuál era la pregunta? Y otros quinientos
social otorgado a la cultura, la capacidad de vertebración pensamientos sobre la incertidumbre. Ed. Tusquets.
sectorial y movilización de sus agentes o la articulación de
políticas públicas decididas, innovadoras, integrales y con
recursos suficientes. De todas ellas va a depender nuestra
capacidad para desplegar la potencial centralidad de la
cultura para un desarrollo humano y ambientalmente
sostenible, en consonancia con los principios y directrices
de la Agenda 21 de la Cultura (2009).
48

Resumen
La visión del mundo desde tres entornos y las relaciones
que se establecen entre los diversos elementos que los
componen, en el caso de la Arquitectura, generan nume-
rosas interacciones con unas muy fuertes connotaciones
socioambientales.
49

ARQUITECTURA,
MEDIO AMBIENTE Y
LOS TRES MUNDOS
Francisco Juan-Vidal

Catedrático de la Escuela Técnica Superior de


Arquitectura de la Universitat Politècnica de València.
Investigador en el Instituto de Restauración del
Patrimonio.

A finales del S. XX algunos teóricos europeos temporal, con la información que contienen (no es
conceptualizaron el mundo representado en tres grandes analógico). Sin embargo, es capaz de crear la apariencia
entornos o universos: los Tres Mundos de Karl Popper de realidades virtuales intermedias que nuestros sentidos
(1967); Teoría de los Tres Entornos Javier Echevarría pueden captar y nuestro entendimiento comprender por
(1999) … Hasta entonces, desde Platón hasta el concepto analogía: es lo que Mark Zuckerberg ha venido a llamar,
de referente en la semiótica extensional del S. XX, con fortuna, el Metaverso.
pasando por B. Bolzano o G. Frege, las teorías sobre la
interpretación del mundo habían sido dicotómicas. Aunque muy conceptuales y algo simplificadores, estos
tres “mundos” nos ayudan a comprender las complejas
Según estas teorías, el primer “mundo” o entorno E1 lo relaciones que se establecen entre el Medio Ambiente
forma el medio ambiente natural que incluye todo aquello (que abarca gran parte del entorno natural E1) y el Arte
que puede ser explicado por las ciencias naturales. No (claro ejemplo de construcción cultural del entorno E2) y,
sólo abarca a los seres vivos y los materiales, sino también dentro de él, la Arquitectura.
los objetos artificiales (como los objetos de uso) y los
fenómenos u ocurrencias físicas. A él se accede con las Desde la psicología ambiental y el interaccionismo
manos y los sentidos. simbólico (Berger y Luckman, 1966; Stoetzel, 1970), se
afirma que todo ente u objeto del entorno natural E1
El segundo “mundo” o entorno E2 está constituido por presenta un reflejo en el entorno cultural E2, a partir
la cultura e incluye todo lo estudiado por las ciencias de los significados que los grupos o comunidades
humanas, como las construcciones sociales (significados, sociales les otorgan. Se dice, así, que el medio ambiente
valores, ideas, normas, ritos…) y todas las formas de está “transculturado” en las sociedades. El proceso de
relación. Su naturaleza es eminentemente inmaterial. A él apropiación funciona en doble sentido: por un lado,
se accede con la mente, la educación y el comportamiento. el grupo “se apropia del objeto o el espacio ambiental
usándolo y transformándolo física y simbólicamente”; por
Si K. Popper identificó el tercer “mundo” como el conjunto otro el grupo “incorpora a la definición de su identidad”
de conceptos o verdades ontológicas, J. Echevarría imágenes, conocimientos, conductas y experiencias
visualizó en su teoría los orígenes de la nueva era digital. propias de ese objeto o ambiente (Varela y Pol, 1994).
Para él, el impacto de las tecnologías de la información El Arte es uno de los principales mecanismos que los
había supuesto la irrupción de un nuevo entorno o individuos y las comunidades hemos manejado desde
universo, distinto de los otros dos donde las sociedades siempre para otorgar significados (E2) a los fenómenos y
habían vivido e interactuado hasta entonces. Este nuevo las cosas (E1) y apropiarnos simbólicamente de ellas.
entorno no trajo sólo avances técnicos, también supuso
cambios profundos en nuestra manera de ver, de pensar y ¿Qué podemos entender por Arte? Para los griegos las
de estar en el mundo. tejnái eran las distintas artes, que ellos identificaban
con los oficios. Siguiendo esta tradición, durante mucho
El tercer entorno E3 de Echevarría está configurado por tiempo se entendió por arte la virtud o habilidad para
lo digital. Su sustancia es la información y su naturaleza hacer alguna cosa. A eso hoy lo denominamos “técnica”
computacional. A él se accede mediante dispositivos (el propio término deriva etimológicamente del griego),
telemáticos conectados a la red. Su existencia reside y lo diferenciamos del “arte”, siguiendo una concepción
en impulsos energéticos gestionados por aparatos hegeliana, por carecer de la gracia creativa e inimitable
electrónicos, sin relación aparente, ni extensional ni que a este se atribuye. El arte es una construcción social,
50

desprovista de un fin o impulso originario de utilidad, cuya También hay que considerar el transporte, que es otro
naturaleza pertenece por entero al entorno cultural E2, poderoso generador de GEIs. La construcción tradicional
mientras que la técnica, aun requiriendo conocimientos siempre utilizó materiales del lugar, salvo en casos de
y destrezas, emplea herramientas y genera objetos propios arquitecturas suntuosas muy singulares. El motivo
del entorno natural E1, con arreglo a un propósito o fin. A era simple: el elevado coste que imponía el acarreo de
menudo, la diferencia entre ambos conceptos es borrosa. considerables volúmenes de materiales pesados hacía
Les une un vínculo necesario, pues la técnica es siempre el inviable traerlos de lejos. Donde no había canteras, se
soporte del arte (Arnau, 2000). utilizaba ladrillo; si faltaba combustible que quemar en los
hornos, se recurría a la tierra cruda; en zonas geológicas
Dentro de la arquitectura, podemos identificar la técnica pobres en cal, se utilizaba yeso; si los bosques estaban lejos,
como todo lo relacionado con la “edificación”: procesos, los troncos se transportaban “río abajo” hasta las serrerías
acciones, oficios e instrumentos destinados a fabricar más próximas… La arquitectura se adaptaba con eficacia
edificios (E1). El arte en arquitectura es algo más, y reside a los recursos disponibles del lugar, como siempre lo han
en el don de conferir significado a esos edificios, dotándoles hecho los sistemas eficientes (Fig. 01). Con la irrupción
de sentido dentro de una cultura y haciéndolos capaces de del transporte por carretera el panorama cambió, y se
estimular fruición (E2). Versando esta monografía sobre desbocó tras la globalización y la explosión del transporte
“arte y medio ambiente”, resultará pertinente detenerse marítimo. Hoy se puede disponer de cualquier material
en las relaciones mantenidas entre el medio natural (E1) de construcción en cualquier sitio, incluso a menor precio
y la arquitectura como arte (E2), que a partir de ahora que los materiales locales. Los edificios de hoy carecen
llamaremos Arquitectura (con mayúscula). Será obligado, de identidad asociada a la materia y, al mismo tiempo,
no obstante, referirse también a la edificación, dados los el impacto provocado por el transporte vinculado a la
notables impactos que esta causa al medio ambiente, industria de la construcción se ha disparado.
tanto a escala de edificio como de barrio y de ciudad. Para
hacerse una idea, por ejemplo, se estima que la industria
de la construcción es responsable del 18% de las emisiones Construcción
mundiales de gases de efecto invernadero (GEI). vernácula en el valle
del Outat, Marruecos,
Fijémonos en los materiales. La energía consumida en los 2012
procesos de extracción, producción y/o transformación
de los materiales de edificación era mínima, o cuanto
menos asumible, con la construcción tradicional, cuando
se utilizaba madera, piedra, tierra cruda, cerámica y
conglomerantes naturales como el yeso o la cal. Con
los nuevos materiales, incorporados tras la revolución
industrial, como el hormigón (cemento Portland) o el
acero, el consumo unitario de energía se multiplicó por
6. Algunos materiales de construcción introducidos
con posterioridad, como el aluminio o el poliestireno,
requieren hoy hasta 40 veces más energía que la madera
para ser producidos y transformados. Por otra parte, si
bien la producción de la cerámica o los conglomerantes
tradicionales requieren cocción y, por lo tanto, su
transformación produce gases de efecto invernadero
(CO2), las cantidades son irrelevantes comparadas con las
que genera la producción industrial de Portland, acero,
aluminio o poliuretano. Si a eso añadimos el crecimiento
progresivo de la construcción, experimentado desde
mediados del S. XX, fruto de la superpoblación, nos
podemos hacer una idea de la dimensión del impacto.

Para paliarlo hoy se promueve la construcción sostenible,


evaluando la huella de carbono y analizando el ciclo de vida
de los materiales. Destaca el fomento de la construcción
con madera, porque contribuye a fijar, en nuestros
propios edificios, el carbono que los humanos hemos
estado liberando a la atmósfera desde que quemamos
combustibles fósiles para producir energía.
51

Algo equivalente ocurre con los desechos, tanto de la especialmente los materiales sintéticos (moquetas,
propia edificación como de su contrario: el derribo, y no pavimentos de vinilo, adhesivos, pinturas, masillas…).
sólo por el transporte (que también). Hoy se promueve la Estas toxinas pueden causar daños en el hígado, los riñones
circularidad de los materiales, que cayó en desgracia con y el sistema nervioso central, además de cáncer, reacciones
la economía liberal del S. XX, tras siglos practicando el cutáneas alérgicas, náuseas, vómitos, dolores de cabeza,
hábito de reciclar. Antes se valoraban y reutilizaban los fatiga, mareos o afectar negativamente al crecimiento
desechos de los edificios viejos para dar vida a los nuevos. y la fertilidad (Rose, 2018). No parece, por tanto, que
Puertas, vigas, sillares, ladrillos, tejas, azulejos, baldosas, estos materiales contribuyan a generar ambientes “sanos”
rejerías... en la sociedad de hoy no son más que escombros para habitar, y por eso hoy se limita su uso en espacios
(“basura”) destinados a rellenar sin fin los vertederos que destinados a la infancia o a personas delicadas de salud
arruinan el territorio y el paisaje. En un mundo finito (E1) (hospitales, residencias…)
una industria voraz que extrae más y más recursos y genera
desechos sin límite no es sostenible. La construcción de Por lo visto hasta el momento, y sin salir del entorno
hoy procura reponer la circularidad perdida, conectando natural E1, resulta evidente que el empleo de materiales
de nuevo las entradas con las salidas. en la construcción no ha contribuido a mejorar el Medio
Ambiente, sino más bien al contrario, sobre todo tras
Otro aspecto a tener en cuenta es la presencia de la revolución industrial y muy especialmente durante
Compuestos Orgánicos Volátiles (COV) en los materiales las últimas décadas del S. XX. Algo equivalente puede
contemporáneos que envuelven nuestro espacio vital, decirse de la energía que consumen los edificios durante
52

su vida útil (aumento de la demanda, escasa eficiencia peyorativo y se fueron abandonando y relegando al ámbito
energética…); del territorio más o menos fértil que de la arquitectura modesta o anónima.
ocupan (crecimiento incontrolado de las ciudades); de
los problemas de movilidad que generan (megaciudades, Los nuevos materiales, producidos industrialmente,
zoning, urbanizaciones suburbanas…); del agua nacieron desprovistos de significados vinculados al lugar
potable que gastan y contaminan (inodoros, lavadoras, (materiales globales). Esta cualidad será muy valorada
piscinas…); de los alimentos exógenos que consumen y por la modernidad, que aspiraba a la abstracción y a
desechan (desiertos alimentarios…). La construcción establecer una suerte de estilo “universal” (connotación
tiende a deteriorar el Medio Ambiente y, pese a que en estética), válido en cualquier ubicación. En muchos
las últimas décadas se ha tomado conciencia de ello, las lugares, los materiales y sistemas constructivos históricos
positivas acciones emprendidas para corregirlo tardarán venían cargados de significados identitarios, conectados
tiempo en dar resultados sensibles, sobre todo en los con la tradición local (p.e. el granito en Galicia, la pizarra
países en vías de desarrollo. en Pirineos...). Con el desarrollo urbanístico, allí donde
las connotaciones de progreso prevalecieron sobre los
Más allá del mundo de la edificación (E1) ¿qué papel significados de la tradición, la Arquitectura histórica
puede jugar la Arquitectura y el arte (E2) en todo esto…? fue sustituida por otra construida en hormigón, acero o
Volvamos a fijarnos en los materiales. Como defienden los vidrio y, con ello, fueron borrados del lugar los rasgos más
semiólogos, los objetos y los materiales de construcción genuinos de su identidad.
vienen cargados de significados culturales antes incluso
de ser utilizados. Veamos algunos ejemplos: la madera También se atribuye a los materiales valores propios de
o la piedra, como simples materiales brutos, carecen de la ética, como la honestidad o la nobleza. Un material
significado primario vinculado a la edificación, dado debe mostrar su naturaleza (p.e. aparentar piedra sólo
que no es posible asociarles una utilidad concreta. La cuando es piedra) y comportarse con arreglo a su
denotación proviene del objeto constructivo. Dintel, función (soportar peso si es un muro o un pilar, trabajar
viga, cercha, puerta, marco… generan significados a flexión si es una viga o una losa…). De lo contrario se
primarios asociados a objetos de madera en edificación, preñará de connotaciones dolosas, propias del impostor
dado que denotan funciones específicas (cargar, recibir, o el falsificador. Por otra parte, se atribuye nobleza a un
cubrir, cerrar, bastir…). Por su parte: sillar, dovela, losa, material cuando envejece bien y, sobre todo, si incrementa
mampuesto, capitel… generan significados asociados su aprecio cultural con los años.
a objetos de piedra (apilar, voltear, solar, fabricar,
sostener…). Se trata de denotaciones (E2). Pertenecen a la Otro plano significativo de los materiales está relacionado
“lengua” (parte social del lenguaje, homogénea y estable) y con su carácter o condición: la piedra es fría y sólida; la
resultan del mero plano de expresión. Se producen incluso madera cálida y ligera; al ladrillo resistente y versátil; el
en ausencia de edificio: por ejemplo, cuando estos objetos vidrio transparente; el hormigón pesado; el acero liviano…
se muestran en un almacén de materiales de construcción. Estas connotaciones se transfieren con intención a las
Los significados secundarios o connotaciones, Arquitecturas que los disponen, reforzando la idea que
subordinados a los primarios, son los que realmente se busca con el diseño y con la forma: pesadez, ligereza,
configuran sentido y conforman nuestras formas de ver transparencia, calidez… A ellas se suman otros contenidos
y de entender el mundo: modulan nuestra cultura (E2). relacionados con la aureola o reputación social, bien sea
Pertenecen al “habla” (realización concreta, individual por su valor simbólico (mármol = riqueza; ladrillo =
e intencional, de la lengua), que es el ámbito donde se modestia) como por su laboriosidad o vistosidad estética.
mueve el arte y la Arquitectura. Constituyen un régimen La Arquitectura y el arte (E2) han venido resignificando
complejo: funcionan en diferentes planos o niveles de los materiales a lo largo de la historia, contribuyendo
significado y son sensibles a las connotaciones de otras con ello a la evolución de la cultura y enseñando a ver
escalas (sistema, tipo, edificio, barrio, ciudad…), así el mundo (E1) de otra manera. En esa línea, fruto de la
como a las circunstancias de la expresión (medio, modo, difusión en los medios especializados de experiencias
ocasión, condición…). piloto de Arquitecturas sostenibles, hoy se percibe en
los materiales de construcción una incipiente capa verde
Uno de los planos connotativos de los materiales de significado, que valora la sostenibilidad y denosta el
en Arquitectura se refiera a la dicotomía tradición- impacto medioambiental. La madera, abandonada en su
progreso. Hasta la revolución industrial, los materiales día por facilitar y propagar los mayores incendios urbanos
de construcción habían sido básicamente los mismos. de la historia, hoy es valorada como el material insignia de
Los nuevos materiales industriales (hormigón, acero, la Arquitectura sostenible. El hormigón, apreciado hasta
vidrio…) llegaron con connotaciones vinculadas al hace poco por sus prestaciones, su versatilidad y por ser
progreso. La Arquitectura, si quería ser representativa signo de modernidad, hoy es evitado por su voracidad
de la modernidad, debía utilizarlos y mostrarlos. Así, extractiva, su elevada huella de carbono y su escasa
los materiales tradicionales (más sostenibles), al no ser circularidad.
signo de progreso, adquirieron connotaciones de signo
53

Algo (todavía poco) está cambiando en la Arquitectura es una acción sostenible en sí misma, que explota las
y de ese deslizamiento semántico derivan cambios viviendas existentes como recurso. Sin embargo, muchas
incipientes en la edificación. Pero no basta con fomentar de estas viviendas están lejos de ser adecuadas (instancia
una edificación más verde (E1), también necesitamos técnica) y dignas (instancia cultural). Adecuar el parque
cambios de conducta (E2). Para que la tendencia se inmobiliario, especialmente desde el punto de vista
consolide y los efectos se perciban es imprescindible energético, es una prioridad estratégica de la Comunidad
que prospere una visión ampliamente compartida de la Europea, y a ella destina considerables recursos, con
emergencia ambiental, junto a una actitud mayoritaria de horizontes ambiciosos y compromisos bien definidos.
disposición al cambio. La información, por muy didáctica La instancia cultural (vivienda digna), en cambio, parece
que se muestre, apenas induce cambios de conducta. La desenfocada. Se confía al cumplimiento de estándares
mayoría de nuestras acciones son hábitos, motivados por mínimos de equipamiento, superficie y distribución
sesgos cognitivos y pautas sociales (Rose, 2018). Además, (habitabilidad), todos ellos indicadores físicos (E1),
para ser efectivos, los cambios han ser sociales (de grupo) cuando la dignidad de una vivienda pertenece por entero
y no sólo individuales ¿Puede la Arquitectura ayudar a al entorno cultural E2 y es difícil de medir con indicadores
ello? cuantitativos. Resulta preocupante observar, en este
sentido, cómo proliferan hoy, en las periferias de nuestras
La Arquitectura es mucho más que materiales: es una ciudades, enormes bloques inconexos de viviendas nuevas
manifestación cultural compleja cuyos registros alojan y, sobre todo, la sorprendente demanda que despiertan:
una maraña de significados ligados con la sociedad a la Arquitectura tiene, en este terreno, trabajo por hacer…
todas las escalas. Muchos comportamientos son resultado Por otra parte, la irrupción del entorno digital E3 y la
de sus diseños. No en vano, la historia de la Arquitectura consiguiente gestión telemática de la información, ha
es la historia de las ceremonias del hombre (Arnau, 2000). impulsado el empleo generalizado de indicadores para
Por ejemplo, las religiones de las diferentes culturas medir y evaluar el desarrollo de las ciudades. El Big Data
siempre han procurado, de un modo u otro, armonizar y el Internet de las Cosas está permitiendo, además,
simbólicamente a los hombres con la naturaleza, regalo monitorizarlas. Las Smart City utilizan tecnologías
de los dioses. La Arquitectura del templo (obra de los digitales para perfeccionar e interconectar los sistemas
hombres y morada de los dioses) a menudo ha pretendido urbanos, disminuir el consumo de recursos y propiciar
representar culturalmente esa armonía, además de suscitar la participación ciudadana. Así, aprovechan los avances
ritos y estimular comportamientos coherentes con ella. tecnológicos del entorno digital para optimizar la
En las ciudades de hoy, más allá de la religión, los nuevos ciudad desde el punto de vista medioambiental. Pero
“templos” de la naturaleza son los parques, jardines y estos avances podrían ser un espejismo. La revolución
grandes bulevares: la infraestructura verde. Aparte de causada por el nuevo entorno digital E3 en el ámbito de la
contribuir al bienestar físico y mental de los/as ciudadanos/ Arquitectura (y en los demás ámbitos) va muchos más allá
as, limpiar el aire y compensar el efecto “isla de calor”, los de la asistencia tecnológica al mundo natural E1 y afecta
parques urbanos estimulan comportamientos saludables, de lleno al entorno cultural E2.
como caminar al aire libre o practicar el ejercicio físico.
La peatonalización de los barrios también induce a En 1995 en arquitecto japonés Toyo Ito publicó su
caminar, y no tanto para esparcirse (como en los parques) visionario Blurring Architecture, donde afirmaba:
sino como modo de movilidad urbana alternativo al “Tenemos que idear una arquitectura provista de un
automóvil. Además, junto al mantenimiento del paisaje límite que funcione a modo de sensor, a semejanza de
urbano, contribuye a fomentar la percepción de orden, la piel humana y tan sensible como esta. Debe ser una
que trasmite confianza y propicia la cohesión social. arquitectura que incorpore una relación interactiva entre
Los equipamientos de barrio (piscinas, gimnasios, el entorno artificial y el natural, garantizando un hogar
bibliotecas…) y las plazas peatonales con amplios espacios agradable para el nuevo cuerpo” (Ito, 1995). Ito proponía
para estar, aumentan la conectividad local, que suscita una arquitectura “blanda”, definida por un “habitante
expectativas compartidas, estimula el sentimiento de nómada” y mediada por una “epidermis” artificial de
eficacia colectiva y favorece los comportamientos de grupo información. Según Manuel Cerdá (El Espacio Ubicuo,
(Fig. 02). También los huertos urbanos urden comunidad, 2017), las bases conceptuales en las que parece asentarse la
además de proporcionar alimentos frescos de proximidad Arquitectura del nuevo entorno digital E3, se resumen en
y de contribuir a atenuar la isla de calor. varios puntos: el smart-phone es la nueva “estancia” de la
era digital, que da forma al espacio y permite romper sus
El acceso a un hogar seguro es esencial para el bienestar límites; la “casa” se vuelve difusa, la arquitectura se adapta
psicológico de las personas, en especial de la infancia. La plásticamente al habitante, el individuo puede instalar
Constitución reconoce el derecho de todos a “disfrutar su “cabaña digital” en cualquier sitio y la infraestructura
de una vivienda digna y adecuada” (art. 47). El parque telemática debe permitirlo; el espacio público está en el
edificatorio existente se debe valorar como un patrimonio “aparecer” en la red y todo espacio conectado es “lugar”;
energético y material ya transformado. Rehabilitar este la red propicia la producción colaborativa de la realidad y
parque edificatorio para albergar las nuevas necesidades permite la hibridación de lo público en base a la diferencia.
54

Fig. 02: Escalinata de San Francisco de Quito, Ecuador, 2014

Se trata, por tanto, de un giro radical en el modo de ver y Explotamos la Tierra de forma tan brutal porque
de entender la Arquitectura. declaramos muerta la materia y degradamos la
Lo tecnológico y lo digital (E3) viene hoy cualificado tierra a recursos. La “sostenibilidad” por sí sola
con connotaciones de signo positivo, relacionadas con el no basta para revisar fundamentalmente nuestra
progreso. No faltan voces acreditadas que alertan de los relación con la Tierra. Lo que se necesita es una
riesgos que conlleva esta nueva forma de conceptualizar el concepción distinta del todo de la Tierra y de la
mundo. El filósofo coreano Byung-Chul Han (No-Cosas, materia… La ecología debería ir precedida de
2021) advierte que “el orden de la tierra se compone de una ontología de la materia (Han, 2021).
cosas (E1) que adquieren forma duradera y crean un
entorno estable donde habitar. La desintegración de las
arquitecturas temporales, entre las que también se cuentan
los ritos (E2), hacen que la vida sea inestable”. Han afirma El sector de la edificación (E1) está inmerso, como hemos
que la digitalización “descosifica” el mundo, debilita los visto, en un incipiente proceso de reconversión verde.
lazos que unen a las comunidades y puede dar lugar a un Entre otras palancas, se apoya en la información y en los
tipo diferente de ser humano, desligado de la “moral de avances tecnológicos que le brinda el nuevo entorno digital
las cosas”. “Las cosas nos permiten ver el mundo. Ellas E3. Es un fenómeno positivo y claramente necesario,
crean visibilidades, mientras las no-cosas (lo digital) las pero podría no ser suficiente. Además de promover su
destruyen”. Para Han, la información es “ruidosa” (“la extensión a todos los países del Planeta, serán necesarias
información silenciosa es un oxímoron”). Si los desechos y una visión ampliamente compartida de la emergencia
los residuos materiales contaminan al medio natural E1, el medioambiental (E2), cambios en la conducta colectiva y
ruido (no sólo acústico, sobre todo visual) y los desechos una actitud mayoritaria de disposición al cambio. El arte y
de la comunicación y la información del entorno digital la Arquitectura, bien orientados, pueden contribuir a ello.
E3 contaminan gravemente el entorno cultural E2. Han La expansión del mundo digital (E3) a todas las facetas
no es optimista. de la vida y de la cultura, incluida la Arquitectura, podría
estar empujando en el sentido contrario.
55

Referencias

- ARNAU, J. (2000). 72 voces para un Diccionario de


Arquitectura Teórica, Madrid: Celeste.
- CERDÁ, M. (2017). El Espacio Ubicuo; Habitar en la Era
Digital, Buenos Aires: Diseño Editorial.
- ECHEVERRÍA, J. (1999). Los Señores del Aire; Telépolis
y el Tercer Entorno, Barcelona: Destino.
- HAN, B.C. (2021). No-Cosas; Quiebras del Mundo de
Hoy, Madrid: Taurus.
- ITO, T. (1995). Blurring Architecture, Aachen (Germany):
Marc Feustel & Ulrich Schneider (en castellano: 2006,
Arquitectura de Límites Difusos, Barcelona: GG).
- ROSE, J. F. P. (2018). La Ciudad Bien Temperada.
Barcelona: Ed. Antoni Bosch.
- VARELA, S. & POL, E. (1994). “El Concepto de Identidad
Social Urbana: una Aproximación entre la Psicología
Social y la Psicología Ambiental”. Anuario de Psicología,
vol. 62, pp. 5-24.
56
57

GERMINANDO
Casos prácticos
58

Resumen
La humanidad siempre ha sentido el impulso de reflejar
sus preocupaciones y sus inquietudes a través de procedi-
mientos que hoy día han acabado por considerarse arte.
Una de las mayores aspiraciones del arte, ha sido la de
capturar de la manera más fiel posible la naturaleza. En
estos tiempos de crisis socio-ambiental global, sentimos la
necesidad de reencuentro y re-conexión con la naturaleza.
Surge la necesidad de establecer nuevas fórmulas para la
re-conexión con el paisaje y con la comunidad a través de
la educación ambiental y del arte.
59

NATURALEZA Y
ARTE, UNA PUERTA
AL ASOMBRO Y
A LA EDUCACIÓN
AMBIENTAL

Pepa Prósper y Sílvia Fernández

Pepa Prósper Candel. Bióloga-zoóloga, técnica y


educadora ambiental del CEACV.
Sílvia Fernández Prósper. Historiadora del arte;
especializada en restauración y exhibición de arte
contemporáneo. Mediadora y gestora cultural de
ANTespacio (Bilbao).

La naturaleza ha sido una fuente de inspiración para El arte nos permite percibir y conocer de una forma nueva
la humanidad desde sus inicios y el despertar de la nuestro entorno y sus problemas socio-ambientales. La
creatividad y el arte en todas sus manifestaciones como mirada artística nos permite descubrir nuevos elementos e
la música, la danza, el cine, la moda, el teatro y las artes integrar otros puntos de vista.1
plásticas, entre otras.
La mirada artística es una mirada apasionada, y es la
La humanidad siempre ha sentido el impulso de reflejar pasión la que nos hace re-conectarnos e implicarnos con
sus preocupaciones y sus inquietudes a través de nuestro paisaje y nuestra comunidad.2
procedimientos que hoy día han acabado por considerarse
arte. Motivados por una necesidad -véase las pinturas Necesitamos la naturaleza, nos sentimos espontáneamente
rupestres en las que se pintaban animales que se deseaba atraídos por ella, con ella nos desarrollamos de forma más
cazar-, por superstición -figuras paleolíticas que invocan saludable, tanto a nivel físico, mental, emocional, social,
a la fertilidad femenina-, o más adelante en el tiempo, como espiritual. Actualmente se habla de “Los baños
por una voluntad poética de reflejar preocupaciones de de Bosque” -iniciativa oriental que surgió en los años
carácter más subjetivo -como hicieron los Románticos en ochenta- también conocidos como Shinrin Yoku -es una
el siglo XVIII en Europa-, como reivindicación política actividad consistente en realizar una visita a un bosque
– como es el caso de Fina Miralles quien se enterró de sumergiéndose en él con los cinco sentidos, a fin de
cinturas abajo para realizar su obra Dona-arbre (1973)- e obtener un bienestar para la persona o un beneficio para
incluso con la finalidad de producir emociones plásticas su salud-.
en el espectador que se enfrenta a un paisaje determinado,
como el movimiento Land Art, arte de la tierra, arte La educación ambiental como ámbito emergente de la
ambiental u obras de tierra, para manifestar la interacción educación social, necesita de la naturaleza, se fundamenta
humano-artista-medio ambiente (Robert Smithson, en gran medida en ella, pretende despertar el asombro
finales años 60, principios 70); obras que se llevan a cabo innato por ella, por la belleza de los paisajes, poniendo el
en el exterior con materiales del entorno, y se mantienen foco también en los usos y servicios que esta nos aporta, y
en él, expuestas al paso del tiempo, a las inclemencias en los impactos que ocasionamos en ella. Con la educación
meteorológicas. ambiental se potencia el conocimiento, la formación, la
comunicación plurisensorial, el sexto sentido del asombro
La naturaleza siempre ha sido utilizada por el arte y, de (R. Carson), el cuidado, la empatía y la participación
hecho, una de las mayores aspiraciones del arte, hasta ciudadana en la conservación de los recursos naturales y
ya entradas las vanguardias, ha sido la de capturar de la sociales, también aporta valor al espacio donde vivimos
manera más fiel posible la naturaleza. y de donde venimos y genera sentido de pertenencia.
En educación ambiental se pone en evidencia que los
60

recursos naturales son finitos y que no tenemos un planeta manera dada, en esa búsqueda de generar y de construir
B; por eso incitamos al respeto de los recursos básicos otra mirada, otra concepción desde las potencialidades y
como el agua, los alimentos, la flora, el aire, el suelo, la desde los valores y las buenas prácticas para el cuidado de
fauna, los minerales y también a nosotros mismos, a la nuestro medio ambiente.
comunidad y a las interacciones de esta con el entorno;
y lo más importante que pueda calar lo suficiente para Surge la necesidad de establecer nuevas fórmulas para la
que se traslade al entorno más inmediato y que su efecto re-conexión con el paisaje y con la comunidad a través
sea multiplicador. La educación ambiental es también del arte y de la educación ambiental que potencien la
emocional. recuperación y conservación de las relaciones naturales
entre los seres humanos, y entre estos y la naturaleza de la
En la actualidad, debido a la desconexión afectiva con el que formamos parte.1
paisaje y nuestro entorno natural y social, como sociedad
muy tecnologizada que somos y en estos tiempos de crisis El CEACV -Centre d’Educació Ambiental de la Comunitat
socioambiental global que vivimos, se hace muy necesaria Valenciana- es un centro de recursos que invita a la re-
la re-conexión con el paisaje que a su vez nos re-conecta conexión con el entorno; en él se llevan a cabo tareas de
con nosotros mismos, con nuestra propia naturaleza. formación, información y sensibilización a la sociedad en
Richard Louv periodista y autor estadounidense acuñó el general sobre los valores de nuestro medio ambiente. El
término “Trastorno por déficit de naturaleza” 2 y analizó CEACV inicia un proyecto para recuperar la importancia
las consecuencias sobre nuestra salud física, psíquica y de la relación con la naturaleza y con el arte que ya
emocional de la desconexión de esta, de manera que en la planteaban a finales del siglo XIX artistas y renovadores
naturaleza encontramos la herramienta terapéutica que la pedagógicos como Francisco Giner de los Ríos. En este
sociedad tecnológica actual necesita. Centro el despliegue de actividades, las temáticas en las
que se trabaja se relacionan con los diferentes recursos
Es necesario cambiar nuestro punto de vista ambientales, -paisajes, flora, agua, arte, energía, olivos,
antropocéntrico como meros observadores del paisaje y biodiversidad, residuos, aves, movilidad, huerta y medio
pasar a reconocernos como un elemento más del mismo. marino, entre otras-, actividades que se distribuyen a lo
La humanidad, como una especie más que somos, largo de los 12 meses del año y el slogan de cada grupo de
debemos de sentirnos parte del paisaje, de la naturaleza, estas, de enero a diciembre es: “Planta un arbre, sembra
del entorno, del medio ambiente en definitiva. futur”, “Paisatges d’aigua, paisatges de vida”, “A l’hort tot
són recursos”, “Biodiversitat per tot arreu”, “Emergència
Además de la naturaleza y del arte también necesitamos climàtica, que puc fer jo?”, “Erre que erre”, “Consum a
la ciencia porque analiza y extrae conclusiones respecto a gust”, “Volant, volant”, “La mar de neta”, “Anant anant o
elementos concretos, específicos, pero a diferencia de ésta amb poques rodes”, “Pa, oli i vi, balsam diví” y “Recicla-
...el arte y la educación ambiental no separan al ser humano Art”.3
de su entorno, y no hablan de la naturaleza en tercera
persona, sino que establecen un diálogo fluido con ella. 1 La naturaleza, como el arte y la educación ambiental son
una celebración, cada momento es único y diferente, de
A las personas que ejercemos la educación ambiental, nos ellas debemos hacer divulgación, aproximación, disfrute,
apasiona el medio natural, nos asombra, es una fuente son también lo que nos sirve de refugio y nos pone a
diaria de aprendizaje, nos hace estar atentas y en nuestro salvo del ruido exterior, de la sinrazón, de la barbarie.
ejercicio está el transmitir y contagiar estos valores. Si conjugamos la educación ambiental con el arte, si
Es también nuestra intención ayudar al interlocutor a conseguimos unir la consciencia estética con la consciencia
entender la naturaleza, a sentirse parte de ella, a implicarse ambiental, podremos formar a generaciones más sensibles
en sus procesos, a activarse todos los sentidos; deseamos y conscientes respecto a las problemáticas ambientales a
también comunicar, incitar a la reflexión, sensibilizar, las que debemos hacer frente cada día, con contundencia,
concienciar, preguntarse, animar a la participación para para hacer de este mundo un lugar mejor. Para ello,
pasar a la acción. En el contexto actual de emergencia creemos que es necesario acercar el arte a los espacios de
climática, debemos ser muy conscientes del uso que la vida cotidiana de manera que el encuentro con las obras
hacemos de los recursos, no tardar en actuar, para no artísticas sea fruto del encuentro y no del desplazamiento
mermarlos y menos agotarlos; aprender y enseñar a vivir de la ciudadanía a los lugares tradicionalmente vinculados
desde la necesidad más básica, el consumo primario y al mundo del arte, como son los museos o las galerías.
la vida sencilla, -si puedo disfrutar cerca no me voy tan De esta manera se producirá, además de una mayor
lejos; si como sano dejo menor huella; si vivo sano no sensibilización en relación al arte y al entorno, un acceso
genero residuos innecesarios; ando o ciclo y por ello no más cercano y democrático al mundo del arte.
contamino; restauro en lugar de renuevo; apago lo que no es
necesario mantener encendido... Se hace necesario revisar
y superar la mirada tradicional de la naturaleza como una
canasta de recursos para ser utilizados y servirnos de una
61

1 EL ARTE COMO HERRAMIENTA EN EDUCACIÓN AMBIENTAL. (2017).


Marta López Abril, Mario Vega y Lucía Loren. El boletín, carpeta informativa del
CENEAM. Centro Nacional de Educación Ambiental.
2 LOS ÚLTIMOS NIÑOS EN EL BOSQUE: Salvemos a nuestros hijos del trastorno
por déficit de naturaleza. (2005) Richard Louv. Ed. Capitán Swing.
3 CEACV Disponible: https://agroambient.gva.es/es/web/ceacv

Referencias

- CARSON, R. (2012) El sentido del asombro. Ed.


Encuentro.
- HEIKE FREIRE. (2011) Educar en verde. Ideas para
acercar a los niños y niñas a la naturaleza. Ed. Grao.
- HUESO KORTEKAAS, K.; CAMINA GARRIDO E.
(2014) La educación temprana en la naturaleza: una
inversión en calidad de vida, sostenibilidad y salud.
Conama 2014.
- L’ECUYER, C. (2013) Educar en el asombro. Ed.
Plataforma.
- LOPEZ ABRIL, M. VEGA, M. y LOREN, L. (2017). El
arte como herramienta para la educación ambiental. El
boletín, carpeta informativa del CENEAM.
- LOUV, R. (2005) LOS ÚLTIMOS NIÑOS EN EL
BOSQUE. Salvemos a nuestros hijos del trastorno por
déficit de naturaleza. Ed. Capitán Swing. Procesos que alimentan la relación respetuosa
- NOVO, M. (2002) Ciencia, Arte y Medio Ambiente. Ed. con el entorno. Actividades de Educación
Mundi-prensa. agroambient.gva.es/es/web/ceacv ambiental en el CEACV
62
63

Alumnos del colegio El Arenal de Xàbia realizando una actividad de Land Art
64

Resumen
El arte tiene la facilidad de expresar de un modo diferen-
te otras formas de comunicación. El receptor interpreta
la obra y la hace propia interiorizando el mensaje de una
manera más sensible. Se trata de una herramienta muy
potente para comunicar “el reto” más importante que se le
ha presentado a la humanidad en la historia, la Emergen-
cia Climática. Pero la otra cara de la moneda es el impacto
ecológico que se produce al llevar a cabo muchas de estas
actividades. Es por ello, que tenemos que poner en marcha
metodologías que permitan conocer nuestro impacto. Co-
nociéndolo podremos saber cómo reducirlo.
65

COMO TRABAJAR
DESDE LAS ACCIONES
CULTURALES Y
ARTÍSTICAS LAS
“AUTOOBLIGACIONES”
PARA HACERLAS
SOSTENIBLES Y LO MENOS
IMPACTANTES POSIBLE
Jorge Ros Górriz

Presidente de la Asociación Cultural La N Flotante.


Cocreador de Tornem, cultura i sostenibilitat, promovido
por la asociación cultural La N Flotante. Codirector del
Festival Cridem pel Clima.

Podríamos encontrar un ejemplo en una de las películas en valor la cultura de proximidad. En este festival cultural
que más dio que hablar a finales de 2021 “No Mires Arriba”. multidisciplinar solamente intervenían artistas de la
A través de esta película muchos pudieron concienciarse, Comunitat Valenciana, introduciendo el concepto de cómo
entre otras cosas, en el poco caso que se le hace a la trabajar únicamente con artistas y proveedores locales
comunidad científica (que pregunten por el caso que se ayudábamos a organizar eventos menos contaminantes. Al
les hace en materia del cambio climático). Es uno de los mismo tiempo en que había, música, teatro y arte, también
muchos ejemplos que existen de comunicación de retos introdujimos charlas, talleres y debates desarrollados por
ambientales y sociales a través de la cultura. De alguna colectivos de la ciudad, donde explicaban hábitos de vida
manera esta película colaboró, a nivel internacional, en sostenibles. Este mismo evento se repitió dos ediciones
crear conciencia en la sociedad en la que vivimos. A partir más, antes de que tuviera que parar con motivo de la
de ahí a ver cómo podemos mejorarla. llegada de la pandemia.

El hecho de crear debate, concienciar, sensibilizar sobre Al mismo tiempo llevamos a cabo algo muy innovador
retos ambientales ya hace más sostenible la actividad en colaboración con las Naves. Una convocatoria
cultural que llevemos a cabo. Evidentemente todo artística que buscaba propuestas artísticas sostenibles de
dependerá de la actividad que desarrollemos y lo cualquier disciplina con un resultado muy positivo. “Eco-
respetuosos que seamos al mismo tiempo con el entorno Artist” permitió que un colectivo de poetas volcara sus
al llevarla a cabo. esfuerzos en concienciar sobre los problemas ambientales.
También pudimos disfrutar de la obra de Marco Ranieri,
Desde la asociación cultural La N Flotante llevamos desde un proyecto artístico/ecológico de instalación y acción
2015 proponiendo abrir el debate de la sostenibilidad en llamado “Herbario Urbano”, o una obra de fotografía y
el sector cultural. Nuestra primera experiencia fue con la vídeo que cuestionaba el mantenimiento de los alimentos
primera edición de un festival que tenía como nombre al usar productos químicos. Sobre todo, pudimos apreciar
VESOS (València Escena Sostenible), que tuvo lugar en el la capacidad de impacto que tiene comunicar estas
Centro de Innovación Las Naves en València en 2016. problemáticas a través de distintas disciplinas artísticas.

Nuestro objetivo era crear un espacio de reflexión Consideramos muy interesante que desde los eventos
colectiva con diferentes tipos de público con la intención culturales se lleve a cabo este tipo de iniciativas:
de dar a conocer hábitos de vida más sostenibles y poner convocatorias artísticas, actuaciones, exposiciones que
66

traten retos ambientales y sociales. Llevar campañas Y es que como hemos comentado en la introducción,
de comunicación de una manera artística dentro de los existe otra cara de la moneda, y no es otra que el impacto
eventos. Rodearse del ecosistema artístico y asociativo que tienen estas actividades culturales. Pensamos que hay
local. Tener a productores artesanos y proveedores locales. que poner especialmente el ojo en los eventos de mediano
Todo esto colaborará a hacer un evento cultural más y gran formato. Pues si es verdad, que tienen un impacto
sostenible. muy positivo culturalmente y económicamente en
nuestras ciudades, no podemos obviar la contaminación
Tras el parón de la pandemia y la llegada de la nueva que producen, y la imagen que dan a las ciudades o
normalidad volvimos con una sociedad cambiada. La municipios donde se desarrollan una vez terminados.
crisis climática se había agudizado y la cumbre del clima
no parecía, ni parece, aportar soluciones. El concepto No podemos olvidar la contribución de la cultura a la
de sostenibilidad va quedando cada vez más ambiguo, cohesión social, a la convivencia cívica y a las vivencias de
asimilado como una etiqueta de “greenwashing” (lavado pertenencia colectiva. Pero la cultura tiene que predicar
de cara para mostrar una apariencia amigable con el con el ejemplo. Y no puede permitir dar una imagen
medio ambiente). negativa en dichos eventos desde el punto de vista del
impacto ambiental que provocan.
Es por ello que decidimos crear una iniciativa llamada
“Tornem, cultura i sostenibilitat”, que tiene como objetivo Al mismo tiempo, tenemos que tener en cuenta la
concienciar a través de la cultura y el entretenimiento sobre precarización del sector cultural y comprender lo
las problemáticas ambientales y sociales. Llevando a cabo problemático que puede ser llevar a cabo ciertas medidas
eventos y acciones con el fin de inspirar a organizaciones desde el punto de vista económico. Por eso se requiere un
y artistas a liderar retos ambientales. esfuerzo para encontrar un equilibrio y adoptar medidas
viables gradualmente. Todo este proceso podrá llevarse
Teníamos una necesidad de ser más concretos y definir más rápidamente si se obtienen ayudas concretas para
mejor el problema. Anteriormente abarcábamos el facilitar que artistas, programadores y promotores tengan
ambiguo término de sostenibilidad. Esta vez queríamos en cuenta el impacto de sus actividades. Por supuesto,
crear eventos más definidos donde tratar retos concretos políticas restrictivas en cuestión de residuos u otros
(crisis climática, transición energética, plásticos, aspectos también podrían agilizar un cambio que muchas
alimentación, contaminación, colapso, decrecimiento, …) veces cuesta.

En noviembre de 2021 tuvo lugar la primera edición de Para poder solucionar un problema, primero hay que
un nuevo festival cultural llamado “Cridem pel Clima” conocerlo. Para conocer el impacto que tiene nuestra
en el Centre del Carme Cultura Contemporània, gracias al actividad cultural nosotros proponemos el cálculo de los
apoyo del propio CCCC y de la Conselleria d’Emergència GEI (Gases Efecto Invernadero). Los principales GEI en la
Climàtica. Una edición que volverá a repetirse en 2022 atmósfera terrestre son el vapor de agua (H2O), el dióxido
y que queremos que sea una fecha señalada para la de carbono (CO2), el metano (CH4), el óxido nitroso
concienciación del sector cultural de la Comunitat (NO2) y el ozono (O3).
Valenciana.
La huella de carbono es un indicador ambiental que
Un festival cultural multidisciplinar donde música y refleja la totalidad de los GEI emitidos por efecto directo
arte son los transmisores para concienciar sobre la crisis o indirecto de un individuo, organización, evento o
climática, que nace para poner la cultura al servicio de la producto.
emergencia climática y convertirse en lugar de encuentro
entre profesionales y ciudadanía. Un espacio para conocer Conociendo la huella de carbono podremos intentar
vías de creación de una ciudad más resiliente contra disminuirla y saber qué aspectos son los que provocan
el cambio climático, para todas las edades y niveles de mayor impacto. Conociendo el impacto se puede
sensibilización. planificar progresivamente medidas de disminución y
compensación que ayuden a crear proyectos culturales
Actualmente estamos desarrollando otros eventos más sostenibles. Pero aparte de calcular las toneladas de
paralelos que traten otras temáticas. Vamos a desarrollar CO2 que emite nuestra actividad a través del cálculo de la
una convocatoria de artes escénicas para promover huella de carbono, podemos crear una metodología que
la creación de obras con la temática por la protección permita mejorar nuestras actividades.
de la naturaleza dentro de la Comunitat Valenciana.
Queremos ayudar a festivales de música de la ciudad de
València a medir su impacto y ayudar progresivamente a
disminuirlo, así como crear proyectos de compensación
de sus emisiones.
Festival VESOS (València Escena Sostenible)
67
68
69

Festival Cridem Pel Clima. Foto Reaktiu

En el caso de los eventos multitudinarios que hemos Agua


mencionado esta metodología se podría subdividir en Contabilizar la cantidad de agua gastada (duchas, baños,
cuatro fases: Fase de planificación, Fase de organización, catering, equipo, limpieza). Introducir sistemas de ahorro
Fase de ejecución y Fase de revisión y evaluación. Todo de agua. No vender botellas de agua e introducir máquina
esto puede quedar reflejado en un informe ambiental que de agua que evite uso de plástico, ofreciendo agua
recoja las actuaciones de reducción del impacto ambiental gratuitamente.
de los eventos culturales planificadas y realizadas y hacer
la valoración global ambiental básica del evento. Agua residual
Tratamiento de las aguas. Crear un sistema de agua
¿Y cuáles son las “autoobligaciones” para residual. Evitar el uso de químicos. Evitar la utilización
hacer sostenibles y lo menos impactante de inodoros eventuales. Aprovechar inodoros instalados
posible estos eventos? previamente. Fomentar la utilización de inodoros secos.
Cada actividad tendrá que planificar una estrategia para Fijarse y evitar en el drenaje de los servicios eventuales.
reducir el impacto lo máximo posible. Y evidentemente Crear un sistema de recogida para la correcta depuración
dependiendo del espacio y de los recursos de los que o reutilización.
se disponga se podrán tener en cuenta más o menos
parámetros. Nosotros podemos hacer mención a todos Política ambiental
aquellos aspectos que se tienen que tener en cuenta. Política de sostenibilidad en el evento en el que exista
también la equidad, la inclusión y diversidad.
Ubicación
El Lugar donde se ubica el festival es de vital importancia. Si Cálculo de la huella de carbono y fijar el alcance del
previamente tiene alguna política ambiental de protección mismo. Posteriormente hacer un plan de disminución y
o de gestión al respecto, seguro que da mayor fiabilidad. un plan de compensación.
Se tiene que tener en cuenta la biodiversidad que puede
tener para protegerla. Localizar las zonas donde pueda Estos son algunos de los parámetros que hay que tener
llegar la contaminación, como por ejemplo, la red de en cuenta en la planificación de un evento y se podría
alcantarillado, un río cercano, etc... Regenerar el impacto extrapolar a otras actividades culturales: la gira de un
negativo producido tras el evento. Esfuerzos para influir grupo de música, el rodaje de una película, la creación
positivamente en la comunidad, involucrarles y hacerles y gira de una obra de teatro, una exposición. La clave la
partícipes de la fiesta que se organiza. Crear un plan de tenemos en la planificación y en el cálculo del impacto
reducción de ruido (en la medida de lo posible). para tener información.

Transporte Por supuesto, como también hemos comentado, hay que


La localización tiene que facilitar el viaje en transporte fomentar la economía de proximidad. Aprovechar los
público. Tener disponibilidad de accesos, disponibilidad recursos de los que se cuenta. Contratar artistas locales,
de infraestructura propia para no tener que construirla o contar con proveedores, artesanos y colectivos locales y
transportarla. Crear un plan de reducción de las emisiones por qué no, aprovechar para fijar ideas en relación con el
a la hora de llegar al lugar. cambio climático u otras causas sociales y ambientales.
Bien sea utilizando los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Energía o de una forma menos formal e institucional.
Contabilizar el consumo de energía. Usar en la medida de
lo posible energía de la red pública. Usar en la medida de Dar espacio a contenidos artísticos que traten estos temas
lo posible energías renovables. en distintas disciplinas, ya que, en la próxima década,
los sentimientos que vamos a encontrar en la transición
Equipo ecológica que tenemos que llevar como sociedad, serán
Reutilización de materiales. Compartir recursos con otros reflejados en obras creativas que al mismo tiempo ayudarán
eventos, compartir la maquinaria y la refrigeración. a comprender el momento en el que nos encontremos
como sociedad.
Gestión de residuos
Separación correcta de los residuos. Tratamiento
posterior. Plan de gestión e información a todos los
agentes implicados. Utilizar vasos reutilizables o permitir
que se lleven vasos propios que no sean frágiles. Muy
importante la comunicación antes, durante y después
del evento. Comunicación con implicados en el evento.
Monitorizar los residuos, ya que tener datos permitirá
saber si se está haciendo un buen trabajo por reducir los
residuos periódicamente.
70

Resumen
El tiempo, la creación, la materia y los materiales, el es-
pacio, la huerta, el dinero, el trabajo, la salud, los objetos,
algún elefante con manos y muchas cosas más, todo ello
con un aderezo un pelín escatológico y con un espíritu sa-
prófito-micológico es lo que viene a continuación. No os
podréis resistir.
71

INTENTAR SER
UN HONGO
Joaquín (Ximo) Ortega Garrido

Miembro de Cadascú, escultor y profesor asociado del


departamento de Escultura de la Universitat Politècnica
de València.

Escribo esto como artesano, escultor y bípedo. Esta huerta crecen edificios y solares. Extraño cruce entre “te
trinidad voy a reducirla a alguien que hace objetos de ha crecido un hombre en tu bancal”2 y la ley del suelo, pero
madera y que del tiempo que ocupa en hacer objetos, sin gracia. Crecer y vaciar llenando.
vende una parte. Es decir, hago objetos, pero vendo
tiempo, que transcurre más lento o más rápido, lo mismo Ahora, con unos anillos más urbanizados nuestras
si se vende como si no se vende y como no todo el tiempo ciudades -churros, satélites, cuadrículas, manchas de
que dedico a hacer objetos lo vendo, supongo que hago aceite, tematizaciones o las recuperadas picas en Flandes-,
por hacer. Ocupo tiempo. con centros otra vez llenos y en alquiler, para que podamos
ser visitantes curiosos de los otros y los otros, turistas
Igual lo primero que tendría que decir es que el título salvajes de nosotros, podría decir que dinero y fruta salen
inicialmente propuesto me parece demasiado grande de una pantalla. Lo cual hoy también parece ajustado a
y duradero: “Land Art: una forma de llenar de arte la la realidad, coherente. Extraño cruce de verosimilitud
naturaleza”. Así que me voy a agarrar a lo de llenar, encima, entre frutas, árboles, pantallas...
para no llenar -espero-, aunque tratando de verter algo
desde mi experiencia personal. Verter sin llenar. Pero volviendo al enorme título que, por aquello del llenar
es un inmenso contenedor, que mi experiencia no puede
Voy a hablar desde mi experiencia de trabajo, pero va a ser llenar; supongo que tendré que aterrizar en el suelo, tierra,
imposible que no haya bastante ecología oscura1. territorio, paisaje, arena de playa bajo los adoquines…
vete tú a saber, pero posiblemente sólo arena repasada.
Esa experiencia lleva tiempo siendo compartida con Clara
Luz, 50% de Cadascú, un proyecto que recoge y reconduce Una forma de aterrizar es estrellarse, luego queda
divagaciones varias desde, o hacia la escultura. Cadascú reconocerse estrellado. Y parece que, por más que yo
pretende hacer del tiempo que ocupamos en hacer objetos venda tiempo, que lo ocupe, que lo viva o que me dedique
una forma de ganarnos la vida. Lo que llamamos trabajo, al noble arte de perderlo, todo eso ocupa un lugar, por lo
que como he dicho consiste en vender tiempo que ocupo tanto, gasta más que el propio tiempo y deja testimonios
en hacer objetos. Transacción compleja, pero sólo me materiales, más allá de esos certificados de tiempo gastado
voy a fijar en la parte en la que el objeto se convierte en que vendo, que son los objetos que hago. La verdad, no
algo así como un certificado de ese tiempo ocupado, que recuerdo haber despegado.
alguien que no nos ha visto gastarlo se lleva por dinero
que luego utilizo para…bueno, ya se sabe cómo arranca Esto es una forma retorcida de decir que gastar ahora
lo del trabajo/consumo, aunque lo del precio del tiempo tiempo, puede ser también gastar materia y espacio o al
no tanto… menos, como al parecer una ni se crea ni se destruye y el
otro se expande…ocuparlos, ¿tal vez llenarlos?
Por edad y en mi condición de urbanita soy de los que,
al parecer, crecieron creyendo que el dinero salía de los Como sea, ese gasto de material y espacio, aunque resulte
árboles y la fruta del supermercado sin temporada ni paradójico, entiendo que incidirá en la disposición de
lugar. Curioso que dinero y fruta cada vez tengan más piel tiempo de quien venga después… ¿utopías o distopías?
de plástico. Plástico que además de un material fabuloso ¿legado? Lo mismo la domesticación de las tomateras que
es un viaje en el tiempo de presente fugaz y futuro denso. el 2 por 1 en lavavajillas, que el nuevo Mestalla.
Pero volviendo al crecer de fruta y dinero, continúan
pareciéndome coherentes, pues creciendo y viviendo en Llenar tiempo, llenarse de felicidad, de deseo, llenarse
Campanar hasta los primeros 2000, tengo claro que de la hasta explotar. Cómo un PAI o un PAU la experiencia
1 Timothy Morton, Ecología oscura: sobre la coexistencia futura (Barcelona: Paidós, 2019).
2 José Luis Cuerda, Amanece, que no es poco (1989), 1989.
72

Secuencia de trabajo a partir de distintos Mamuts, juguetes, de


una colección que llamamos llanura por partir de una pieza plana
73

llena hasta vaciando y es de un solo uso, aunque se pueda la hora, así que esas partes podrían ser polos, hemisferios,
repetir. La primera vez no es como la 3000 ni esta como gajos, pepitas o virutas, pero ahora mismo me parece más
la 2999. Experiencia, tiempo y acontecer ¿sin material práctico hablar simplemente de antes y después.
ni espacio? pero que lo llena todo, parece una variable
de usar y tirar, tiempo y procedimiento ¿sin material ni Antes podría ser el tiempo en el que se desarrollan
espacio? Yo diría que no. distintos procesos que hace que algo llegue a nosotros de
determinada manera (un proceso geológico, la fotosíntesis,
Un tenedor de plástico y una experiencia se tocan. Todo el cultivo de la remolacha, un barco que aparca raro en
se toca, ¿no está despegado? Tocar puede ser un punto el canal de Suez y monta un atasco, el ensamblaje de mi
intermedio entre aterrizar y estrellarse. Justo antes de teléfono, el narcotráfico o el ensayo de una actuación).
estrellarnos tocamos. Después será todo lo que pase tras ese encuentro entre lo
que nos llega y nosotros. Villa antes y Villa después.
Todo puede suponer gastar un tiempo por venir, que no
tendrá más que un espacio ya ocupado y un material ya Villa antes. Qué sale, cómo sale y de dónde, cómo llega
transformado. Todo esto es una forma retorcida de decir a nosotros. Nosotros y eso -¿Villa ahora, Villa ya?- Villa
residuo. después. Qué sale de nosotros, cómo sale de nosotros,
dónde sale y sobre todo cuánto dura ahí.
Volviendo a mi experiencia personal, al trabajo, resulta
que hago objetos produciendo residuos que ocupan Tiempo y espacio.
lugar, que a veces vendo como tiempo. Pero no vendo
residuos, no me los compran, tampoco me preguntan Para hablar de mi trabajo podría decir que, como cuando
por ellos y a mi lo que me gusta es hacer objetos, por eso eres pequeño, me he quedado con la caja en lugar de con el
ocupo mi tiempo en eso. ¿Mío? regalo, pero sería dulcificarlo, mi trabajo puede ser infantil
sí, pero no ingenuo, sobre todo es escatológico y por eso
Todos -esa suma de individuos llamada humanidad- infantil, pero situado.
hacemos montañas de residuos constantemente de forma
muy desigual. Pues algunos “para no ensuciar van a cagar a En las infancias se repiten cosas, como los chistes. En los
casa de otra gente3, de esos algunos experimentan nuevos chistes los elefantes pueden tener palmas de la mano, en
métodos de masacrar, sofisticados y a la vez convincentes”. los documentales o en el zoo no. Un elefante encuentra
Villa arriba y Villa abajo no es una herramienta una hormiga en la palma de su mano y le pregunta:
publicitaria para vender lavavajillas, es una alegoría de la
globalización. -¿Quieres ser mi amiga?
La hormiga, intimidada le responde:
¿Podría haber utilizado otra canción de Serrat como Plany -Sí.
al mar? No. Lello, un personaje “vendedor de juguetes” de Entusiasmado el elefante y lleno de felicidad aplaude con
la Grande Belleza4 cuchicheando de otro personaje, Viola todas sus fuerzas.
Bartoli -viuda, rica con un barco enorme, etc.- dice que le
llama: ¡non fa la cacca! Pero no recuerdo que lamente nada En el día a día presenciamos imágenes desde las que
en toda la película. parece fácil intuir que existe una relación extraña con
la naturaleza, sea lo que sea la naturaleza, sea lo que sea
Y bueno… ya sea de forma ordenada, normativa, separando la humanidad, sea lo que sea el tiempo, sea lo que sea el
y en el contenedor que toca camino del vertedero, en el humor; pero por más que hagamos y compremos plantas
tubo de escape o en la intimidad de nuestros baños a base de plástico con entusiasmo, desde luego en el chiste no
de toallitas, como montañas o fatbergs5 -el residuo como vamos a ser el elefante.
la ciudad tiene muchas formas-, hacemos residuos en
nuestro tiempo libre y de manera profesional, de forma ¿Si pudiéramos, querríamos serlo?
voluntaria o involuntaria, todo el tiempo.
Extrañeza constante. Después de la crisis financiera de
Tiempo que sea una línea, un pliegue, un bucle, una 2008 aparecían brotes verdes, no cantos rodados -por
palabra, un orden o una patata, me hace pensar en dos aquí pasó agua- o gelifracción -una helada más y quiebra-
partes desde el cruce que se da entre lo material, el espacio siendo además, que por lo visto la cosa es más una losa,
y nosotros. No sé lo que es el tiempo, pero te podría dar podría haber tenido sentido. No, sólo brotes verdes y

3 Joan Manuel Serrat, Algo personal, Cada loco con su tema, 1983.
4 Paolo Sorrentino, La gran belleza (2013), accedido 15 de mayo de 2022, https://www.filmaffinity.com/es/film202506.html.
5 Carlos Aimeiur, «El “fatberg” es el cocodrilo: así vencimos a las toallitas», Valencia Plaza, 10 de junio de 2019, https://valenciaplaza.com/el-fatberg-es-el-cocodrilo-
asi-vencimos-a-las-toallitas.
74

mejor embolsados y siempre frescos, pues una cosa es lo


cosechable y otra las fuerzas de la naturaleza, lo salvaje, lo
otro, como los turistas.

¿Qué es la crisis sanitaria del COVID-19? Ni idea.

“…no queremos ni debemos, ni estamos en confrontar


economía y salud, es más para que funcione la economía
tiene que haber salud… e insisto, para que la economía
vuelva a ser lo primero, lo primero tiene que ser ahora, la
salud…”6

Salud, salud pública, saludable, salud ambiental… ¡salud!

No lo sé, pero esa relación que mantenemos la mayoría


con lo que puedan ser las naturalezas es extraña, más si
eres alérgico al polen, pero parece sobre todo conflictiva.
¿O es que solo la vemos cuando hay conflicto? Volviendo
al título que no ha sido ¿cuándo se llena y rebosa? Tal vez
el problema tenga que ver con ordenar secuencialmente lo
que se da a la vez. ¿Y si no hay primero?

Igual no sé lo que es el tiempo, ni la naturaleza, no sé lo


que es la economía, aunque venda tiempo condensado en
cosas por dinero y tampoco sé lo que es la escatología, pero
si lo cruzo todo, alcanzo a pensar en eso que en economía
llaman externalidades y que Serrat llama cagar en casa del
vecino, no puerta con puerta, que también, sino más allá,
mundo y futuro. Uno que no está hecho y otro que no va
después, que se hace ahora y a la vez.
Tocón brote (2022)

El que no come no caga,


y si no caga no abona,
y si no abona no vale,
y si no vale no curra,
y si no curra no cobra,
y si no cobra no ríe,
y si no ríe no llora
y si no llora no mama,
y si no mama no come
y si no come no caga,
y el que no come la caga,
y el que no llora no mama,
¡no mama!7
6 «Comparecencia del Ministro Salvador Illa y la Ministra Reyes Maroto
31/03/2020», 31 de marzo de 2020, Minuto 25..
7 Los enemigos, El que no llora no mama, Banda sonora original, vol. BSO Se
buscan Fulmontis, 1999.
75

El bípedo (2013)
76

Hongos acumulación taller (2015)


77

No sé si he hablado de landart, igual debería haber Referencias


empezado por confesar que al principio lo que quería
era ser Andy Golsworthy o mejor, David Nash, pero - Timothy Morton, Ecología oscura: sobre la coexistencia
que dadas las circunstancias he terminado queriendo futura (Barcelona: Paidós, 2019).
ser un hongo. Ni lobo, cada vez menos parásito -pero ya - José Luis Cuerda, Amanece, que no es poco (1989), 1989,
veremos-, ni pájaro que vuela, tampoco una jirafa como filmaffinity.com
la del escaparate, ni la parte de la seta, un hongo, un - Joan Manuel Serrat, Algo personal, Cada loco con su
descomponedor. tema, 1983.
- Paolo Sorrentino, La gran belleza (2013), accedit 15 de
Recolecto de mi medio, que es la ciudad, madera. Material mayo de 2022, filmaffinity.com
que bajo determinadas condiciones de producción es en el - Carlos Aimeiur, «El “fatberg” es el cocodrilo: así venci-
mejor sentido pasado, ha fijado carbono y ha custodiado mos a las toallitas», Valencia Plaza, 10 de junio de 2019,
suelo (y mercancías, salones, etc.), con un presente valenciaplaza.com
pendiente de cuidado y un futuro como residuo corto, - «Comparecencia del Ministro Salvador Illa y la Ministra
pues su reintegración en el medio es fácil. Recolecto un Reyes Maroto 31/03/2020», 31 de marzo de 2020, Minut
residuo que expulsa la ciudad, resultado de su propio 25., youtube.com
metabolismo para transformarlo, reordeno algo que - Los enemigos, El que no llora no mama, Banda sonora
ya estaba ahí. ¿Prestigio del material? No, prestigio de original, vol. BSO Se buscan Fulmontis, 1999.
cuidar y ser cuidado, de tratar de incluirme en eso que
se da a la vez, de situarse sin llenar. Trabajo en Villa antes
porque creo que con lo que hago, ocupo el ahora con algo
susceptible de desaparecer en un proceso asequible de
descomposición y que sólo si se cuida dura. ¿Verter sin
llenar?, hacer para desaparecer, una cobardía útil que va a
necesitar mucho valor. Un hacer artesanal no porque mira
a modos de hacer como tradición congelada, eso también
lo hace la industria, sino al respeto de procedimientos
previos que los materiales y procesos que necesitan
implican y el después, a cómo tocan el mundo. Igual en
ese ordenar, secuenciar y jerarquizar se han traspapelado
muchas de nuestras formas de ser naturalezas, sean lo que
sea y seamos lo que seamos. Igual sólo nos hemos quedado
con lo ornamental, que como en los objetos que la gente
me compra, como certificado del tiempo invertido en
ellos, es lo que hay, pero también algo de hongo, no por
su forma sino por los procesos que implica, ojalá como
un hongo.
78

Resumen
La educación ambiental tiene entre sus funciones, ofrecer a
las personas alternativas posibles para transitar hacia otros
modelos de sociedad que reviertan la actual situación de
crisis socioambiental. Transitar exige tener un horizonte,
un futuro hacia el que encaminar nuestros pasos y eso solo
es posible si previamente lo imaginamos y trasladamos
al terreno de lo posible. Aquí el mundo del arte tiene un
papel estratégico fundamental, si pone toda su creatividad
e imaginación al servicio de la ciudadanía para imaginar
futuros alternativos, a través de los sentimientos, el
impacto y la reflexión. La educación ambiental y el arte
han de caminar juntas para abordar soluciones ante la
emergencia en el planeta Tierra.
79

ARTE Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL,
ALIADOS EN UN
LARGO CAMINO.
LA EXPERIENCIA
DEL CEACV EN
LA EXPOSICIÓN
EMERGENCY ON
PLANET EARTH
Sera Huertas Alcalá

Técnico en educación ambiental del Centre d’Educació


Ambiental de la Comunitat Valenciana.

Cuando a principios de 2022 tuve las primeras noticias


sobre la exposición Emergency On Planet Earth intuí
que estaba frente a una propuesta artística realmente
especial, que iba a marcar un hito en la ciudad de València,
provocando un gran impacto en las personas que la
visitaran. Conforme fui conociendo más detalles de la
misma, y me involucré en ella como técnico en educación
ambiental, descubría el potencial que tenía como recurso
para sensibilizar, remover conciencias, imaginar futuros
alternativos y ¿construir propuestas de acción? Pues ahí,
precisamente ahí, es donde vi que debíamos centrarnos
desde el CEACV, en nuestra colaboración con el Centre del
Carme Cultura Contemporània CCCC, para completar el
alcance y desarrollar todo el potencial de la exposición,
desde la óptica de la educación ambiental.

El CCCC ha venido expresando en los últimos años


un compromiso por la sostenibilidad que traslada a
todos los ámbitos de su actividad, especialmente en su
programación, no hay que olvidar que desde 2019 es
un centro de arte declarado en “estado de emergencia
climática”. En este contexto el CEACV y el CCCC, dos
centros que sintonizan por su estado de agitación, uno
educativo y otro cultural, comienzan a colaborar en
diferentes actos y eventos hasta que surge la exposición
Emergency On Planet Earth, comisariada por José Luis
Pérez Pont y Vynz Feel Free.

El CCCC nos ofrece un espacio donde experimentar


Foto @reverdeconcausa
un viaje inmersivo que nos enfrenta con crudeza a
80

algunos de los principales problemas ambientales que Es un objetivo prioritario de la educación ambiental
padece el planeta. La propuesta artística permite una facilitar la comprensión del mundo, entendiendo
visión a través de la mirada de los y las artistas, en la las relaciones y procesos que en él se producen y las
que la imaginación, los sentimientos y los principios consecuencias a corto, medio y largo plazo, de lo que en
de ellos y ellas conectan con las personas que la visitan. este ocurre. La idea es fomentar el entendimiento del ser
La exposición trata el calentamiento global y el cambio humano como ecodependiente e interdependiente, de
climático, la contaminación de las ciudades, la pérdida de manera que seamos conscientes de los límites ecológicos
la biodiversidad o la necesidad urgente de dejar atrás el y ser capaces de actuar dentro de ellos, ajustando nuestra
modelo energético basado en fuentes de energía fósiles, actividad al funcionamiento de los ecosistemas. Esa visión
pero sobre todo pone al visitante ante una doble realidad, sistémica también facilita la reflexión sobre las posibles
somos parte de la sociedad que ha llevado al planeta hasta transformaciones personales y colectivas para avanzar
esta situación y nuestra propia supervivencia en él está en hacia sociedades justas, democráticas, descarbonizadas y
juego debido a la misma crisis que hemos generado. sostenibles.

Esto debería generar un torbellino de preguntas, ideas y Esta idea se refleja en “The SDGs wedding cake” una
reflexiones en cualquier persona que viste la exposición y propuesta de Stockholm Resilience Center para mostrar
entre las que mayoritariamente debería surgir la necesidad los ODS organizados en torno a tres áreas (Biosfera,
de responder a ¿Y ahora qué? Pues bien, precisamente en Sociedad y Economía) y estableciendo un vínculo
eso trabaja la educación ambiental y es lo que el Centre jerárquico y sistematizado que ayuda a visualizar la idea
d’Educació Ambiental de la Comunitat Valenciana lleva que proponemos.
haciendo desde hace más de 20 años, responder a esa
pregunta. Para reforzar la conexión con los problemas que
protagonizan la exposición, esta imagen va acompañada
Desde el primer momento, el equipo técnico del CEACV, de un “mural” que vincula los ODS y los problemas
se plateó que la exposición requería un espacio extra ambientales, tal y como se puede apreciar en la imagen.
donde responder a esa pregunta y donde, de alguna
manera, también se pudiesen desarrollar actividades para La persona que recorre toda la exposición y acaba en
profundizar en dos aspectos básicos: esta sala puede visualizar con esta propuesta que existe
una conexión clara y manifiesta entre todo lo que ha
1. La visión sistémica. visto y lo que vive y conoce, y que esa ecodependencia e
2. La acción individual y colectiva. interdependencia debe guiar nuestra acción para hacer
frente a los problemas.

Imagen producida por Azote para el Centro de Resiliencia de Estocolmo. Foto @reverdeconcausa
81

Intervención artística a la entrada de la exposición


82
83

En cuanto a la acción individual y colectiva, es obvio que El mundo del arte tiene una función estratégica
desde la educación ambiental se apuesta por el impulso fundamental, usar su creatividad e imaginación para
de ambas, si bien es cierto que en estos momentos de mostrar a la ciudadanía, a través del impacto y la posterior
emergencia planetaria es necesario apostar con más reflexión, imágenes creadas que pueden llegar mucho más
fuerza por las acciones colectivas que impliquen grandes y lejos que las palabras, que sin duda son un complemento
profundas transformaciones, a la altura de lo que plantea perfecto para los discursos que surgen desde la educación
la ciencia y de la exigencia de retos tan mayúsculos para ambiental y que apelan a la razón y a los sentimientos,
nuestra sociedad como el climático. Eso es lo que pretende imaginando el futuro y sobre todo aportante soluciones.
el audiovisual que se puede ver en esta sala, y que se La exposición Emergency on planet Earth es una buena
titula “Fent Camí”, una pequeña muestra de lo que ya se muestra de esto.
está haciendo en la Comunitat Valenciana, contado en
primera persona por quienes protagonizan esas acciones La colaboración del CEACV con el CCCC aporta una
de contribución individual y colectiva para hacer más visión que permite integrar todo lo que se muestra en la
sostenible nuestra sociedad. Es muy importante trasladar exposición en torno a la biosfera, la sociedad y la economía,
a la ciudadanía que tenga dudas, que no se parte de cero permitiendo que cada persona que la visite pueda
en la acción frente a esta emergencia planetaria, que ya se posicionarse respecto a lo que ve, para posteriormente
están haciendo muchas cosas que hay que poner en valor buscar y encontrar soluciones desde las cuales construir
y son muy inspiradoras, algo que debe servir para crear un un activismo individual y colectivo.
clima de positividad, que haga calar la idea de que todavía
estamos a tiempo y que nuestra parte cuenta.

Para consolidar esta apuesta educativa, el equipo técnico


del CEACV preparó además un programa de actividades
y recursos:

1. Fent Camí. Guía de recursos de educación ambiental.


Es una guía de recursos pensada principalmente para
centros educativos, para que en un trabajo previo y
posterior a la visita al museo, puedan profundizar con el
alumnado en las raíces de los problemas con una mirada
crítica y en la construcción de soluciones. La guía hace un
repaso de todas las obras de la exposición y para cada una
de ellas propone varios recursos de educación ambiental.

2. FENT CAMÍ. Talleres de educación ambiental.


La apuesta de estos talleres sirve para completar y
acompañar las reflexiones que las obras de los artistas
generan en quienes visitan la exposición. Son cuatro
talleres didácticos, construidos sobre los temas que
se tratan en la exposición y desde la perspectiva de la
educación ambiental. Es una propuesta dirigida a centros
educativos para profundizar con el alumnado en las
raíces de los problemas, con una mirada crítica, y en la
construcción de soluciones. Los talleres se realizaron
en las instalaciones del Centro del Carmen de Cultura
Contemporánea del 3 al 27 de mayo de 2022.

3. Diàlegs en un planeta en emergència.


Ciclo de diálogos planteados en torno a algunos de temas
que se tratan en la exposición: Transición energética,
biodiversidad, el papel del arte en la emergencia climática,
etc. Abiertos a todos los públicos se realizan en las
instalaciones del CCCC durante los meses de mayo y
junio.

Alumnado realizando el taller de Biodiversidad del programa Fent Camí en el Centro del Carmen de Cultura Contemporánea en el
marco de la exposición Emergency on planet Earth
84

Resumen
El empleo de una adecuada poética de los materiales
naturales en los procesos de creación artística desde
la conciencia de su relación ecosistémica-histórica-
ecológica con el territorio al que pertenecen, nos
permite situarnos en una posición de compromiso con
el lugar; sincronizarnos con los tiempos, ritmos y ciclos
ecosistémicos; remitirnos a sensaciones recónditas de
nuestra afectividad o nuestra memoria tanto individual
como colectiva; suscitar un sentimiento de pertenencia
a una determinada comunidad ecosistémica; acelerar la
reflexión científica, política y social; así como explorar
nuevas posibilidades comunicativas y acelerar prácticas
artísticas relacionales y participativas.
Para ello, me centraré desde mis procesos de investigación
artística en dos casos prácticos.
85

LOS MATERIALES
COMO CATALIZADORES
DE LA EMPATÍA
NATURAL. EL DIÁLOGO
CON EL TERRITORIO,
SUS MATERIALES Y
ENERGÍAS CLIMÁTICAS,
TELÚRICAS Y
CREADORAS
Marco Ranieri

Artista, artivista e investigador independiente.

Para hacer frente a la crisis ecológica sistémica y planetaria, Hacia una nueva poética de los materiales:
necesitamos repensar las relaciones que establecemos materiales empáticos
con nuestro hábitat superando la lógica extractivista- Desde que la exposición Earth Art reuniera en 1969 en un
colonialista, para generar un nuevo paradigma que ponga mismo palimpsesto y momento histórico preciso a distintos
la vida en el centro1 del sistema económico-político-social. artistas que estaban orientando sus investigaciones en una
dirección común de atención hacia el planeta, se generó
Mientras la crisis ecológica nos golpea cada vez más una abertura que atrajo la atención del arte hacia nuevas
severamente y la evidencia de su gravedad hace añicos soluciones que trataban de dar una respuesta a cuestiones
el negacionismo institucional y el ostracismo mediático, que estaban emergiendo con fuerza a raíz de las crecientes
obteniendo mayor relevancia dentro de la comunidad problemáticas ambientales.
intelectual, del imaginario colectivo y de la agenda política
global el arte se revela, debido a su capacidad de ofrecer Lejos de la concepción aristotélica de un arte que impregna
nuevas lecturas de la realidad, narrativas e imaginarios, con su idea los materiales carentes de significado a través
como un medio para alimentar una sensibilidad estética del genio del artista, imperante hasta aquel momento, en
basada en la empatía natural, que nos ayude a reequilibrar el arte ambiental son los propios materiales que permean
las relaciones que establecemos con la comunidad biótica significados y significantes en el trabajo del artista, que
y los ecosistemas. dialoga con el territorio y reflexiona (de forma cada vez
más participativa) sobre las especificidades, el carácter, las
En esta dirección el arte debe emplearse no solamente situaciones y las problemáticas locales.
como herramienta ilustrativa, divulgativa, pedagógica
o sensibilizante, sino como una herramienta de A lo largo de esta aproximación, quiero destacar dos
investigación, interpretación del territorio, mediación perspectivas principales viables a fin de crear, restaurar o
artística y proposición de soluciones participativas a renovar una vinculación empática entre personas y lugares
problemáticas ambientales, de creación de contextos a partir de los materiales artísticos: el uso de materiales
y espacios efímeros de socialización para posibilitar y naturales no procesados, y la incorporación de elementos
estrechar relaciones y vinculaciones empáticas a través de vegetales vivos en los procesos de creación.
situaciones colaborativas y participativas.
Para ello, me centraré desde la experiencia personal en
dos casos prácticos, analizando cómo el empleo de una
adecuada poética de los materiales naturales en los procesos
1 Léase al respecto: Yayo Herrero. La vida en el centro. de creación artística nos permite situarnos en una posición
86

de compromiso con los territorios específicos donde estos conciencia de su relación ecosistémica-histórica-
materiales han sido hallados, así como explorar nuevas ecológica con el territorio al que pertenecen nos permite
posibilidades relacionales y comunicativas empleando resignificar dentro del marco artístico la experiencia
los materiales como catalizadores que permitan activar vivencial del territorio. Los materiales pueden acercarnos
acciones poéticas colectivas y/o generar momentos de al lugar; sincronizarnos con los tiempos, ritmos y ciclos
intercambio y aprendizaje comunitarios. ecosistémicos, remitirnos a sensaciones recónditas de
nuestra afectividad o nuestra memoria tanto individual
Perspectiva personal como colectiva, suscitar un sentimiento de pertenencia a
Focalizo mi trabajo escultórico y performático en la una determinada comunidad ecosistémica; ser pretexto
transformación de la experiencia del territorio en arte. En para la reflexión científica, política, social; y aceleradores
el cuerpo como interfaz expuesta integralmente al mundo de prácticas artísticas/estéticas relacionales.
que nos acoge y nos permea. En el diálogo y el devenir
recíproco con los lugares que habitamos. En mis proyectos Los materiales naturales no procesados:
reinterpreto e incluyo las dinámicas ecosistémicas, las caso práctico
relaciones interespecie, los procesos de transformación Pianalto landscape hybridization es una acción poética
del territorio y las energías vitales cómplices de los que realicé en la Fondazione Spinola Banna per l’Arte
crecimientos vegetales. Estrechando alianzas con especies durante el proyecto IperPianalto4, una investigación
compañeras y agentes colaboradores como insectos, transdisciplinar del territorio del Pianalto di Poirino.
pájaros, plantas, fermentos, líquenes y comunidades Integraba un grupo de investigación coordinado por los
bacterianas. Cultivando la mirada atenta, dispuesta a artistas Caretto e Spagna, que experimentaba un recorrido
acoger y conferir valor estético a las cosas liminales, artístico de familiarización con el lugar mediante la
pequeñas, frágiles, fragmentarias y efímeras. Conservando vivencia y el diálogo con los agentes activos del territorio a
y estimulando el sentido del asombro. Entendiendo la nivel antrópico y ambiental, especialmente con las fuerzas
palabra asombro como el término inglés wonder, en su telúricas originarias que han generado las sucesivas
triple acepción de sorprenderse, maravillarse y preguntarse, manifestaciones de este ambiente.
y referido a aquella sensación de curiosidad, fascinación,
fermento y deseo de conocimiento y aprendizaje que El Pianalto es, en efecto, un extenso altiplano de arcilla
causan en nosotras el descubrimiento, la exploración , la generado por el sublevamiento tectónico de los depósitos
experimentación, la interacción y la relación con aquello aluviales pleistocénicos y post-glaciales de los paleorríos
que es no-humano: animales, plantas y otras formas de Tanaro y Po, erosionados sucesivamente por los cursos
vida, ecosistemas, elementos naturales, agentes climáticos, de agua que han conformado una meseta ondulada
fuerzas geológicas, telúricas, cósmicas y planetarias.2 fragmentada en pequeños valles contiguos, actualmente
ocupada por un agroecosistema cerealero-forrajero-
Es por ello por lo que los materiales naturales, es decir zootécnico en el cual predomina el cultivo del maíz.
los elementos naturales recolectados o encontrados,
las tierras, las arcillas, las plantas silvestres comestibles En otoño, tras la cosecha del maíz, el Pianalto se convierte
o tintóreas, la piedra y la madera pertenecientes a un en una extensión plana de tierra roja. Incontables pájaros
territorio especifico objeto de la investigación artística, aletean entre los rastrojos rebuscando en el suelo los
tienen mucha relevancia en mi trabajo3. granos de maíz no recolectados, y cazando los insectos
que quedan expuestos. Aves de distintas especies y
Los materiales naturales no procesados: el proveniencia, silvestres, arvenses, marinas y domésticas se
lenguaje de la materia en las metáforas de afanan juntas en los campos. Casi cada palmo de tierra se
preservación, restitución y co-evolución encuentra cubierto por sus cuerpos frenéticos y sus alas
En nuestro contexto actual, a medida que avanzan la constantemente batiendo. Ideé una hibridación con este
transformación y destrucción de los ecosistemas rurales paisaje de óxido y plumas que se centrara en este ciclo de
y naturales, tomamos colectivamente conciencia de un cultivos, en la relación entre los pájaros y la cosecha del
mundo finito y vulnerable y de una naturaleza esquilmada maíz, y por ello recolecté plumas, quedando fascinado por
y frágil, subyugada por una antropización no equilibrada. el plumaje de lunares de las gallinas de Guinea (Numida
Así, los materiales naturales, especialmente los materiales meleagris).
no procesados, adquieren rasgos y significados histórico-
culturales a nivel mnemónico, metonímico y simbólico. Durante el invierno, las nevadas cubren el altiplano. Los
caminos se convierten en barro. Mi trabajo artístico,
En este sentido, el uso de los materiales desde la siguiendo los mismos ritmos del trabajo agrícola, se

2 Lease al respecto: Rachel Carson. El sentido del asombro. 4 Para mas información consultar la publicación: CARETTO, ANDREA e SPAG-
3 Para una mayor perspectiva véase: www.marcoranieri.com NA, RAFFAELLA (Coord.). IPERPIANALTO. Viaindustriae Publishing. Foligno.
2018
87

volvió de taller, de establo. Con las plumas de Numida Pianalto landscape hybridization tools. Registro escultórico de
meleagris que me regaló Simone, granjero de la cascina la acción poética Pianalto landscape hybridization. Tejido de
vecina, confeccioné dos grandes extensiones aladas para cáñamo y lino de la antigua fábrica textil de Chieri, plumas
mi cuerpo; y analizando antiguos reclamos construí un de Numida meleagris. 100x65 cm. Iper Pianalto Exhibition,
instrumento para reproducir el canto de los pájaros. Fondazione Spinola Banna per l’Arte. Piorino, Torino, Italia.
2018
Cuando llega el deshielo los esteros recorren y encharcan
los campos y engordan los ríos y canales. La llanura,
desolada y desollada, parece clamar la vuelta de su
cubierta vegetal, de la primavera, de los pájaros. Realicé
la acción poética Pianalto landscape hybridization en
este momento en el cual la ausencia de cultivo hacía más
patente la condición del Pianalto de desierto agrícola, y la
situación de deshielo conectaba con el origen primordial
de los depósitos de arcilla del Pianalto.

Vistiendo las alas de plumas que había confeccionado,


caminaba sobre los rastrojos, las zarzas, la hierba seca del
verano anterior. Hundía mis pies desnudos en la arcilla
húmeda, bajo la piel del suelo. A través del hielo y del
agua hasta el tibio calor de la tierra. Dejaba una estela
de huellas profundas en la arcilla blanda e inestable que
succionaba mis pies a cada paso. Y con cada paso removía,
sacaba y arrastraba materia alrededor de mis pies. Al final
del recorrido recogí toda la arcilla que había quedado
adherida alrededor de mis piernas y mis pies y realicé con
ella una impronta en negativo de estos. Mis pies de tierra,
memoria del camino, del paisaje, de la tierra.

Pianalto landscape
hybridization tools.
Registro escultórico
de la acción poética
Pianalto landscape
hybridization. Arcilla
de depósitos aluviales
pleistocenos de los
paleorios Tanaro y Po.
30x30x30 cm. Iper
Pianalto Exhibition,
Fondazione Spinola
Banna per l’Arte.
Piorino, Torino, Italia.
2018
88

Sucesivamente a la acción poética individual comencé La materia viva: el arte del crecimiento
a diseñar una acción colectiva para compartir con otras vegetal
personas esta experiencia de hibridación con el territorio. Algunos artistas que en la evolución de su diálogo con
Así, realicé una versión de mi obra más pequeña y fácil de la materia han explorado la inclusión de las energías de
emplear, compuesta por unas extensiones plumadas para la naturaleza en los procesos artísticos han tomado, en
los dedos, una cantidad de arcilla suficiente para cubrir algunos casos, la decisión de aliarse con la formidable
el rostro, y un instrumento que reproduce el canto de un capacidad de crecimiento del mundo vegetal.
pájaro.
Desde que Hans Haacke presentó en 1969 su obra Grass
grows, numerosos artistas se han dedicado al arte del
crecimiento vegetal, combinando sus esfuerzos con
los ritmos y tiempos naturales para elaborar sus obras,
construyendo una narrativa de experimentaciones
artísticas que nos responsabilizan con los elementos
naturales, resituándonos en una posición más cercana
a los ciclos de la vida. En una actitud más respetuosa e
Pianalto collective landscape hybridization tools. Tejido de cáña- íntima en el momento de reconstruir una estética de la
mo y lino de la antigua fábrica textil de Chieri, plumas de Nu- naturaleza.
mida meleagris, arcilla de depósitos aluviales pleistocenos de los
paleorios Tanaro y Po, instrumento de caña para reproducir el so- Introducir elementos vegetales vivos dentro de los
nido de los pájaros. Iper Pianalto Exhibition, Fondazione Spinola procesos de creación artística significa generar obras
Banna per l’Arte. Piorino, Torino, Italia. 2018 vivas, en evolución constante, cuya dimensión se expande
y articula temporalmente procesos de devenir continuo.

Dentro de este growing art, o arte del crecimiento vegetal,


el artista adapta los tiempos de su creación a los tiempos
de los crecimientos vegetales, y obliga al receptor de la
obra a un proceso de atención y cuidado constante de la
misma. Esta acción simbólica establece una vinculación
emocional-afectiva y empática entre el sujeto receptor y la
obra, introduciendo en el contexto artístico las bases de la
ética del cuidado.

El arte del crecimiento vegetal: caso práctico


El Huerto móvil es un dispositivo de investigación y
mediación agroartística capaz de extrapolar y trasladar a
pequeña escala algunas de las dinámicas de relación entre
personas y hábitat que ocurren a gran escala en el medio
rural.

Ha sido diseñado en el ámbito del proyecto RESILIENCIAS


SILVESTRES. Biodiversidad local y conocimientos
comunitarios, una indagación artística llevada a cabo
en el centro de arte CACIS el Forn de la Calç5, dentro
de la investigación Terra, Teca, Traca6 impulsada por
la Universidad Oberta de Catalunya, la Universidad
de Girona y el Ayuntamiento de Barcelona dentro del
marco de la capitalidad mundial de la alimentación
sostenible de Barcelona. Mi indagación artística parte del
reconocimiento botánico y ecosistémico de CACIS y de
sus alrededores, identificando las plantas más significativas
en relación con los saberes y conocimientos tradicionales
y los principales usos de suelo, presentes y pasados. Este
proyecto estudia la biodiversidad desde una perspectiva

5 www.terratecatraca.cat
6 https://www.elforndelacalc.cat/
89

ecológica, agrícola y artística poniendo en valor la riqueza Consideraciones


biológica, estética y cultural que deriva de la misma. En la Identificando la vinculación con el entorno y sus materiales
misma dirección este proyecto aborda a través de procesos como un necesario punto de partida para la creación
artísticos participativos los conocimientos comunitarios artística en el ámbito del arte ecológico y del arte ambiental
vinculados a la biodiversidad local de la Catalunya Central. hemos observado cómo desde una perspectiva basada en
Durante la residencia trabajé con el banco de semillas el enfoque ecosistémico cada elemento que conforma
tradicionales de la asociación local L’Era, que se dedica una pieza de arte asume una dimensión relevante. Las
a la divulgación de prácticas y técnicas de agricultura características de los materiales, tanto físicas como
ecológica, y estudié las variedades locales propias de los metafísicas y ontológicas, resultan determinantes para
pueblos de Artes, Calders, Cabrianes y Moià, sus cultivos, generar, restaurar o renovar una vinculación empática
usos y características. entre personas y lugares, y activar/posibilitar prácticas
artísticas relacionales y participativas. Pudiendo resultar
Creo que el mejor banco de semillas es la propia tierra, y favorable para los fines del arte en la génesis de una estética
creo que uno de los principios de la soberanía alimentaria coevolutiva que contribuya a la transición ecosocial.
debería ser el acceso a variedades vegetales adaptadas a los
agroecosistemas específicos en los cuales se cultivan, como
lo son las variedades tradicionales. Para ello proyecté el Referencias
Huerto móvil. Construido con la colaboración de Cadascú
Wood, este dispositivo consta de dos unidades de cultivo: - CARETTO, ANDREA e SPAGNA, RAFFAELLA
una almáciga y un bancal, dedicadas a la germinación, (Coord.). IPERPIANALTO. Viaindustriae Publishing.
cuidado, reproducción y conservación de variedades Foligno. 2018.
hortícolas locales. - CARSON, RACHEL. El sentido del asombro. Ediciones
Encuentro. Madrid. 2012.
Esta estructura puede funcionar también como punto de - HERRERO, YAYO. La vida en el centro. Traficantes.
encuentro y foco de pensamiento campesino acelerando Madrid. 2015.
espacios de conversación que posibilitan el intercambio
de saberes y experiencias, deviniendo en un nudo de
conocimiento móvil e itinerante. Se activa de esta forma
como punto de acceso a saberes rurales específicos que
generan nuevas narrativas e impulsan la construcción de
imaginarios colectivos.

Así, el Huerto móvil es tanto una herramienta de cultivo


y reproducción de variedades hortícolas locales como
un dispositivo de mediación agroartística que propicia
el intercambio y la comunicación entre vecinas, para
posibilitar la gestión en proximidad de las inquietudes
globales y tratar de elaborar soluciones comunitarias a los
problemas sistémicos que nos atañen. Entorno al Huerto
móvil nos reunimos para conversar y compartir saberes
sobre plantas y cultivos, semillas y variedades locales,
injertos, técnicas y conocimientos campesinos orales.
Tejemos comunidad con el sentido comunitario propio
de compartir las labores del campo. Este sentimiento
atávico de hacer frente juntas a la vida. Además, despliega
un potencial artístico posibilitando talleres y siendo un
archivo vivo de memoria rural.
90

Huerto móvil: bancal. Madera reutilizada, tierra, planteles de de


moreu d’Artes (Vicia narbonensis), col d’hivern del Bayeton (Bras-
sica oleracea) y ruqueta de les Guixeres (Eruca sativa). Agroeco-
logy Europe Forum y Festival Terra, Teca, Traca. Barcelona, 2021
91

Huerto móvil: almáciga. Detalle. Madera reutilizada, tierra,


planteles de moreu d’Artes (Vicia narbonensis), col d’hivern del
Bayeton (Brassica oleracea) y ruqueta de les Guixeres (Eruca sa-
tiva). Agroecology Europe Forum y Festival Terra, Teca, Traca.
Barcelona, 2021
92

Resumen
Las épocas difíciles reclaman ingenio, sacar el máximo
provecho a lo preexistente, usándolo al máximo. Hacer las
cosas mejor con menos recursos. Se trata de solventar de
forma inteligente, creativa y eficaz problemas cotidianos
del presente.

Diseñar desde la reutilización de recursos invita a romper


algunos tabúes sobre el mundo formal que nos rodea,
despertando el espíritu crítico y lúdico para empezar
a plantear de forma colectiva nuevos ecosistemas de
convivencia.
93

APUNTES
PRÁCTICOS PARA
UNA NUEVA
MIRADA
Makea Tu Vida (Alberto Flores y Mireia Juan)

Makea es una cooperativa sin ánimo de lucro de carácter


social y educativo, que promueve el papel del diseño
en las transformaciones sociales, fomentando el diseño
abierto, el intercambio de conocimientos y la creatividad
colectiva, aplicados a la reutilización en diferentes
contextos y situaciones.

Las épocas difíciles reclaman ingenio, sacar el máximo packs de plástico que han contribuido al nacimiento de un
provecho a lo preexistente, usándolo al máximo. Hacer las nuevo continente artificial en el Océano Pacífico.
cosas mejor con menos recursos. Se trata de solventar de
forma inteligente, creativa y eficaz problemas cotidianos Diseñar desde la reutilización de recursos requiere
del presente. modificar la metodología de trabajo. Hay que transformar
la mirada sobre nuestro entorno, analizando los flujos de
La tan conocida regla de las tres erres, popularizada por los materiales y conocimientos para proyectar a partir de los
movimientos ecologistas, proponía Reducir, Reutilizar y recursos existentes e infrautilizados en el territorio. Esta
Reciclar para conseguir un modelo de consumo sostenible, manera de trabajar que toma lo residual como punto de
del que ya nos alertaba en los años 70 el informe The inicio de los proyectos, nos permite conocer qué y cómo
Limits to Growth. Pero a estas famosas erres se les pueden se consume en cada lugar, los residuos que se producen, la
añadir otras más como repensar, reflexionar, rehabilitar, gestión que se hace de ellos, y el grado de concienciación
reestructurar, remezclar, redistribuir, redimensionar, social sobre la problemática medioambiental.
rescatar, reparar, revisar,…
Pero crear a partir de lo recuperado, lo no estandarizado
La reutilización de objetos y el remix de contenidos, o normativizado, presenta ciertas dificultades que cabe
formas y objetos existentes es una actitud muy presente superar, y que abren nuevas vías de exploración. De una
en esta era de la posmodernidad. Pero la reutilización en parte, el uso de los residuos como materia prima requiere
el diseño de objetos y espacios no es una práctica nueva. localizar, inventariar, limpiar y preparar los materiales para
Cada vez más, desde el diseño, la arquitectura y la creación que puedan ser manipulables y se puedan reintroducir de
en general optamos por el aprovechamiento de recursos forma segura en nuevos ciclos de uso. Además, recuperar
para el planteamiento y desarrollo de los proyectos, bien materiales de los flujos preestablecidos de recogida y
como uso y recuperación de materiales o como punto de gestión de residuos, no es tan fácil, ya que no suelen
inicio de un nuevo proceso. existir mecanismos ni protocolos de acceso público que
faciliten el aprovechamiento de estos recursos. Así mismo,
Los esfuerzos institucionales por fomentar la cultura la utilización de materiales reutilizados en la realización
del reciclaje, lejos de mejorar la situación ambiental y de equipamientos o mobiliarios de uso público, no está
energética en la que nos encontramos, y a cuya sombra regulado y requiere peritajes ad hoc que certifiquen su
ha surgido la industria del reciclaje y el greenwashing, han adecuación a la correspondiente normativa vigente.
provocado que la ciudadanía nos centremos en consumir
objetos reciclados y reciclables, olvidando años y años La búsqueda de materiales para las intervenciones que
de práctica cotidiana del aprovechamiento. A través de hemos desarrollado durante más de quince años de
un ejercicio edulcorado de amnesia colectiva hemos actividad de Makea, nos ha permitido, a parte de conseguir
olvidado que fue hace poco cuando los envases de vidrio materia prima, conocer de primera mano los recorridos
se convirtieron en no-retornables y los productos de de la basura, cómo se almacenan y gestionan los cúmulos,
consumo diario dejaron de suministrarse a granel, para y los entresijos legales y alegales que intervienen en el
comenzar a comercializarse en cómodos y sofisticados “mundo residual”, cuestiones desconocidas para la mayor
94

parte de la ciudadanía. A su vez, estas indagaciones


nos han generado una base de datos de proveedores de
recursos que de normal transferimos a las comunidades
con las que trabajamos para su uso y acopio de materias
primas para futuras intervenciones.

Por una parte, el trabajo con residuos nos permite la


recuperación de materiales donados o a bajo coste. Por otra
parte, la experimentación con las posibilidades creativas
de lo que despectivamente consideramos "desechos", nos
hace romper algunos tabúes sobre el mundo formal que
nos rodea, despertando el espíritu crítico y lúdico para
empezar a plantear de una forma constructiva nuevos
ecosistemas de convivencia.

Nuestra actividad como colectivo la hemos desarrollado


a través de talleres de co-creación que proponen un
trabajo colectivo, donde los roles tradicionales docente
y alumnado se diluyen. Planteamos talleres horizontales,
en los que existe un intercambio de conocimientos real
y continuo entre los agentes y personas que intervienen.
Nosotros como talleristas, más que personas expertas en
la materia, nos volvemos facilitadoras de aprendizaje y
catalizadoras de procesos comunitarios.

Pero más allá del hecho constructivo, para Makea estos


procesos son espacios colectivos, participativos y abiertos
donde prototipar otras maneras de habitar más justas y
sostenibles.

Traslado de la unidad móvil OBNI - Ocupación Barrial


No Invasiva. Barcelona, Mayo 2015.
95
96
97

Talleres itinerantes de reutilización en las plazas. SPOT - Servicio


Público de Optimización de Trastos. Vic, Septiembre 2011.

Artefactos lúdicos portátiles para la dinamización de los espacios


públicos del barrio de Roquetes. Barcelona, Mayo 2019.

Diseño y construcción colectiva de un sistema de mobiliario para


exterior como primera intervención para la modificación de uso
del parking de la escuela. Vitoria - Gasteiz, Marzo 2018.
98
Diseño y construcción colectiva
99 de
equipamientos para el entorno del
Pont de Matacavalls, como primera
fase del proyecto de recuperación
los terrenos. Hospitalet de Llobre-
gat, Julio 2019.

Finalización de trabajos y celebra-


ción en el Risco de San Nicolás. En-
cuentro Arquitecturas Colectivas.
Las Palmas, Julio 2017.
100
101

CRECIENDO
Experiencias
102

Resumen
Visitar un Jardín Botánico es una experiencia enriquece-
dora en muchos aspectos, pero todavía puede serlo más si
conseguimos generar actividades artísticas que vinculen
la creatividad con la naturaleza. Esta conexión puede dar
el toque exacto para que un paseo por las colecciones y el
arbolado se conviertan en una impronta difícil de borrar.
El Botànic de la Universitat de València cuenta con un
departamento de cultura y comunicación que ha desarro-
llado muchos proyectos que relacionan arte y naturaleza,
entre ellos exposiciones de diferentes tipos, e incluso un
concurso de pintura y narrativa, que han enriquecido su
agenda.
103

UN JARDÍN BOTÁ-
NICO, EL ESPACIO
PERFECTO PARA
CONECTAR CON
LA NATURALEZA A
TRAVÉS DEL ARTE
Eva Pastor Serra

Responsable de Cultura y Comunicación. Jardí Botànic


de la Universitat de València.

Siempre que tengo ocasión, explico las diferentes fases


por las que han pasado las actividades y aplicaciones de
los Jardines Botánicos desde que aparecieron allá por el de un pétalo. Así, desde un departamento como el de
siglo XVI en Italia. El mío, bueno, el de València y de su cultura y comunicación, lo que perseguimos es aumentar
Universidad, fue muy seguido y datamos su fundación este peso en cuanto a la experiencia de quien nos visita.
en el 1567. A pesar de que seguramente me repito, me Que noten el peso de ese pétalo en los bolsillos al salir.
aprovecho de que mi público no es siempre el mismo para ¿Es posible? Pensamos que sí, y que si al indescriptible
volverlo a contar, pero es que me gustó mucho aquello poder de atracción de la naturaleza le añadimos el de la
que le leí al doctor H. Bruce Rinker, con aquellos jardines sugestión y seducción del arte, la atracción entonces se
originales y tempranos dedicados al estudio de la medicina, hace irremediable. Ya no podemos dejar de sentir el pétalo.
los huertos de simples, con los que se aprendía del mundo
vegetal, y los jardines coloniales después, ligados a la Actividades de arte y naturaleza en un
expansión por tierras lejanas y el desarrollo comercial. Así, Jardín Botánico
vamos avanzando históricamente y vemos a los Botánicos Lo he dicho muy rápido pero voy a detenerme un
como espacios de aclimatación, experimentación, ensayo, momento. El Botànic de la Universitat de València
exhibición, identificación e investigación. cuenta con un departamento de cultura y comunicación
aproximadamente desde 2003. Desde entonces, nuestras
Con esta facilidad para adaptarse a lo que la sociedad competencias han ido ampliándose y modificándose,
y el momento histórico demandaban de los Jardines, a veces por necesidad y otras por voluntad propia.
observamos cómo sus colecciones fueron durante mucho Desarrollar una agenda de actividades divulgativas y
tiempo inspiradas por el coleccionismo y no fue hasta el culturales fue nuestra primera tarea, y fueron sumándose
siglo XX cuando llegó a ellos la ética conservacionista. la comunicación, con todo lo que supone a nivel de prensa,
No nos olvidemos de que el término biodiversidad parece de página web y, más recientemente, de redes sociales,
que surge en los años ochenta, el otro día, en boca de así como la imagen general del Jardín, la información
Edward O. Wilson. Una trayectoria, la de los Botánicos audiovisual y escrita, y toda una serie de elementos que
en el siglo pasado, que va de la mano hasta el siglo XXI componen la red gigante que conforma la cara visible de
de la su apertura al público, ampliando el abanico de su un Jardín Botánico.
oferta a muchas más actividades como son la divulgación,
la educación ambiental, la sensibilización, y todo esto Ahora imaginémonos turistas, o vecinos de la ciudad
mezclado con su transformación en simples, pero no por despistados de esos que pasan mil veces por delante de un
eso menores, espacios magníficos para dedicar el tiempo a lugar sin saber qué es, o incluso un alienígena de película
otra magnífica tarea, el recreo. de ciencia ficción infantil sin demasiado presupuesto que
llega por primera vez a nuestro planeta, concretamente a
un pequeño Jardín Botánico de la mediterránea ciudad de
Viendo todo este currículum todavía seduce más, como València. Bien es verdad que a quienes trabajamos en el
definía Rinker, el valor de los Jardines Botánicos: el peso Jardín no nos da igual cómo se lo pasen quienes vienen
104

por primera vez, o después de mucho de tiempo, a vernos. sonido o conjunto de sonidos articulados que representan
Porque, ¿qué queremos de una persona cuando visita un una idea, y un garabato es un trazo imperfecto. Un día
Jardín como el nuestro? Si vamos a lo básico, queremos se nos ocurrió, junto al proyecto Literatura Vertical, con
que no tiren nada por el suelo, y cuestiones cívicas la diseñadora Marta Garreta al frente, mezclarlo todo y
parecidas, por supuesto, pero también que disfrute de un montar una exposición de vinilos y poesía ilustrada. Lo
buen rato, que aprenda algo sobre plantas si puede ser, y que podía parecer un poco abstracto, acabó convertido
sobre todo, que se lleve esa palabra tan bonita, impronta, en una excusa para hablar, también a los pequeños y
que el diccionario define como marca o huella que deja pequeñas, de respeto por la naturaleza, de aprecio y
una cosa en otra. conservación. Con textos de Gemma Martí O’Toole, y
otros poemas ganadores de un concurso convocado en
Incluso, voy más allá y me planteo cómo hacer que esa las redes sociales, y las ilustraciones de Ana Ventura y
impronta sea mayor, que se convierta en una calcomanía, o Camilla Engman, se creó un discurso sin límites entre
mejor, en un tatuaje. Es cierto que podríamos confiar en la letra y dibujos que invadió las paredes de la Estufa Fría
propia experiencia en el mismo Jardí, claro que sí, pasear por del Botánico.
un Jardín Botánico no deja solo boquiabierto a Benedetti,
pero ¿y si buscamos más, y si no nos la queremos jugar a Frases, pareados, haikus en los que las plantas eran
que haga mal día, o que se pierdan las llaves, o que algo no protagonistas, cobraron vida a través de los vinilos, e
vaya exactamente como esperábamos?. Lo que queremos incluso se creó un espacio participativo lleno de palabras
es aprovecharnos, y no tenemos vergüenza en decirlo, ya sueltas y figuras variadas donde los visitantes podían
que tenemos a la gente cerca, para hacer que se vayan con animarse a hacer sus propias composiciones visuales
un recuerdo agradable y sobrecogedor de su contacto con con los vinilos reposicionables. Así, fueron de la mano
un rincón de naturaleza urbana. Un pequeño oasis que la lectura, la estética y la naturaleza, como herramienta
aporta hojas que caen en otoño, raíces más visibles de lo pedagógica para mirar las plantas con una mirada nueva,
que parece, adaptaciones vegetales a climas imposibles, más creativa y próxima. Mots, brots i gargots se convirtió
variedades de alimentos tradicionales que no solemos en un proyecto de producción impecable que sedujo a
apreciar lo suficiente. No me gusta enumerar demasiado, todos quienes visitaron la muestra. Un vinilo en la ventana
en resumen, la isla verde del Botànic es naturaleza en vena, de mi despacho me recuerda aquella experiencia cada día
y si a esta dosis clorofílica le añadimos una narración que aparto la vista del ordenador y la dejo perderse para
artística, entonces alguna chispa de naturaleza puede que descanse.
instalarse en nosotros por siempre jamás. Quizás ahora
estáis pensando que todo es demasiado poético, pero
sabéis que lo experimentáis a diario, observáis hechos
que muy enroscados al engranaje lo cambian todo. Un
Jardín Botánico, con miles de visitantes al año, de todo
tipo y edades, es el lugar perfecto para contar la naturaleza
a través del arte, y con esto generar un discurso bello y
crítico que cale, y os voy a contar algunos ejemplos. Ah,
y ninguno de los nombres usados están cambiados para
proteger la identidad de los proyectos, así que podéis
googlearlos sin piedad.

Palabras, brotes y garabatos Fibras vegetales


Un brote es la rama joven de una planta, la palabra es el En otra ocasión, adoptamos una maravillosa muestra del
105

Jardí Botànic de Barcelona para disfrutarla en València. del pasado? Está claro que no, y por eso contactamos con
Fibras vegetales, las plantas nos ayudan a vivir contaba, en aquellos quienes unen tradición y cultura, con creatividad
un recorrido en tres dimensiones: la línea de una cuerda, e innovación al mismo tiempo, en el mismo siglo XXI. Con
el plano de un tejido y el volumen de un capazo, la utilidad ellos y ellas creamos un nuevo ambiente en la muestra, ese
de las fibras como el cáñamo, el junco, el mimbre, o la dedicado a profesionales del diseño y otros creativos que
enea, entre otras. Cestas, capazos, escobas, alpargatas son mostraron cómo trabajan las fibras y cual es el resultado.
objetos comunes en nuestro día a día, ¿nos planteamos en Más de trece marcas y proyectos aportaron a la muestra
algún momento que las plantas están detrás? La botánica, sus muebles, esculturas, alfombras, luces, calzado y
una vez más, a nuestro servicio, y mucho que aprender de muchos más objetos que combinan el diseño actual con
ella. aquello que nunca pasa de moda, las materias naturales.
Mostrando cómo, en realidad, lo que hoy es innovación,
Así, cuando nos propusimos acoger este tipo de homenaje será tradición algún día.
a elementos con una importancia histórica mediterránea
tan destacable como, por ejemplo, el esparto, que recorría
cuidadosamente su biología, pensamos cómo fijarlo a
la actualidad. Que no fuera un recorrido anecdótico
por todo aquello que nos recuerda más bien a nuestros
abuelos, dejando de lado que ya somos, afortunadamente,
conscientes de que con un capazo tradicional ahorramos
centenares de bolsas de plástico en nuestras compras.

Pero ¿es así en realidad? ¿Usar las fibras vegetales es cosa

Arte en el Jardín
Más adelante contactaron con nosotros Almudena
106

Armenta y Teresa Guerrero, del grupo de Investigación pintura y narrativa rápidas que se basa en una máxima
Arte, Ciencia y Naturaleza, formado por miembros del que no sabemos si es absurda o una genialidad: si el
profesorado de diferentes disciplinas de la Facultad de Botánico te vuelve loco o loca, es que estás pirado o pirada
Bellas artes de la Universidad Complutense de Madrid por él, así que si te esfuerzas un poco, este sentimiento
(UCM). Y nos sedujeron con su proyecto que pone puede ser exprimido, y perdón por esta palabra tan fea,
la creatividad artística al servicio de la ciencia y la voy a buscar otra… ¿extraído? Aprovechado, esto si, este
investigación, pero sobre todo con su objetivo principal: la sentimiento puedes aprovecharlo y ponerlo a trabajar de
difusión de la ciencia y el estudio de la naturaleza a través forma creativa. Si es una chorrada o no, el caso es que la
del arte, con el fin de alcanzar capas más amplías de la idea ha generado una cita en el Botánico de resultados
sociedad y dar a conocer el patrimonio de las instituciones mágicos para quienes viene a vivir la experiencia.
científicas.
Es verano, el Jardín está verde y lleno de sombra. Los
En la muestra participaron quince artistas que formaron un corredores se llenan de caballetes, pinceles, acuarelas,
conjunto de sus diversos lenguajes individuales, para crear libretas, lápices y taburetes. Tienes unas horas para crear
un espacio lleno de esculturas, fotografías e instalaciones un cuadro, dibujo o texto Inspirado en el Botànic, en ese
que mostraban, desde una concepción artística, la belleza espacio que te acaba de acoger sin pedirte nada a cambio.
y singularidad de las flores, las hojas y los árboles. Las ¿Te lo puedes imaginar? Pues es mejor. Ese mismo día,
dos salas expositivas del Jardín estuvieron durante meses y rodeados de música, se dan los premios, y se redondea
vestidas de flores secas para recrear memorias pretéritas una jornada en la que nuestra visión de la naturaleza que
y presentes, mobiliario que reflexionaba sobre nuestra tenemos delante se ve impregnada para siempre de esa
voluntad dominante como especie, cerámica frágil vivencia única y enriquecedora. Sí, en el Jardín estamos
como frágiles son los equilibrios con la naturaleza que pirados y piradas un poco, pero ¿tiene algún sentido no
establecemos. Cada material y cada artista un discurso, estarlo?
una reflexión y un sentimiento, o muchos.
Y después de dar tantas vueltas
La exposición se completó con un ciclo de conferencias Y estas son, los que siguen la trayectoria del Botánico lo
para mostrar los vínculos entre el arte y el mundo vegetal,
con un carácter científico, filosófico y estético. Desde las
ilustraciones de los científicos en las expediciones a las
aportaciones de los artistas actuales que trabajan con
la botánica. Un viaje en el tiempo con el que descubrir
cómo la frontera entre ciencia y arte en el mundo vegetal
siempre ha estado difusa, y que en realidad no hay ninguna
necesidad de establecerla.

InsPirats pel Botànic


Este año cumplimos seis ediciones de este certamen de
107

saben, solo algunas de las ideas que hemos desarrollado en el


Jardín relacionando el arte con la naturaleza. Performance,
poesía, land art, música, ilustración, artículos en espores.
org, es encontrar un punto de conexión y lanzarnos de
cabeza. Porque nos hemos convencido de que es una vía
más para mostrar el valioso poder de las plantas, su papel
inestimable en nuestra vida, y situarlas en el centro del
momento ambiental, crítico y de cambio, que estamos
viviendo.

Es, por decirlo de alguna forma, tratar de hacer del Jardín


un lugar con más encanto del que ya tiene por sí mismo.
Dice el crítico Hugo Macdonald que el encanto, que tiene
que ver con el carácter y la individualidad, ya sea de una
ciudad, una tienda o un aeropuerto, ha sido excluido de la
vida moderna en el momento en que más lo necesitamos,
y estoy muy de acuerdo. Es frágil, no se puede comprar
y lleva tiempo cultivarlo. En el Jardín, como de cultivar
sabemos mucho, pensamos seguir esforzándonos para
seguir en este camino, encantadas del verde que nos rodea
y tratando de hacer que el resto de personas que ponen el
pie en nuestros corredores se queden encantadas también.
108

Resumen
En este artículo hablaré de mi experiencia como artista ur-
bano mural y de graffiti y cómo a través del streetart, como
canal de comunicación y divulgación de ideas y valores, se
pretende cambiar y concienciar los comportamientos del
ser humano y su inferencia en el medio ambiente.
Así mismo se hablará del uso de esta herramienta que
es la pintura mural, y como la realización de talleres
participativos de arte urbano resultan útiles para la
implementación de valores positivos hacia jóvenes y niños
respecto al medio ambiente y su cuidado.
109

EDUCACIÓN Y
CAMBIO SOCIAL A
TRAVÉS DEL ARTE
MURAL, EL GRAFFITI
Y LA CULTURA
HIP-HOP
José María González Vidal (Xema González)
AKA Xemayo

Artista urbano valenciano, educador y divulgador de


cultura y arte urbano, director del grupo de arte Growup
dentro de la asociación cultural Let´s Grow HipHop.

Graffiti VS Arte urbano una idea, un sentimiento, una crítica o simplemente una
El grafiti es uno de los 4 elementos de la cultura hiphop, creación para pasarlo bien con la pintura y compartirlo
que se fundamenta en una serie de valores, como el res- con todo el mundo en la pared.
peto, la unión, la paz y pasarlo bien, esta es la base fun-
damental desde la que trabajamos a través de esta cultura Así pues, partiendo de esta premisa, podemos hacer una
urbana. conexión entre el graffiti y arte urbano e implementar ese
fenómeno “getting up,” en intervenciones murales de arte
El graffiti y el arte urbano son dos cosas bien diferencia- urbano, con un contenido más específico y más crítico,
das, sin embargo comparten aun así muchos puntos de que no solo quiera llegar al máximo de espectadores posi-
conexión. bles, sino que además quiera inferir en la forma de pensar
y actuar de los mismos, para provocar un cambio a mejor,
El graffiti surge en un contexto y momento determinado, con en las conductas para con el medio ambiente.
un objetivo determinado, y es este objetivo lo que diferencia
al graffiti del arte urbano y a su vez los conecta en esta ocasión. “Getting up de lo crítico”

Dado que hay muchas y diversas motivaciones, secunda- Una imagen vale más que mil palabras
rias y más personales, y si habláramos con cada una de Conociendo la capacidad conceptual que puede llegar a
las personas que pinta graffiti, tendríamos mil respuestas tener una imagen, en contenido crítico, de belleza y de es-
diferentes, diremos a grosso modo, que este objetivo con- tilo artístico, sumado al fenómeno “getting up” del graffiti,
siste en llevar a cabo lo que se conoce en la propia cultura es un paso lógico pensar, como artista urbano, en la reper-
del graffiti como “getting up”. cusión y alcance que puede llegar a tener una obra pintada
en la calle.
“Getting up” es llegar al máximo número posible de espec-
tadores, el máximo número de veces posible, en el mayor Tenemos, como artistas urbanos, el poder de llegar a gran-
número de localizaciones posibles. des masas de población, tanto por el contexto digital, (re-
des sociales, internet, tecnología…) y el hecho de pintar
Pintando tu A.K.A., tu icono o cual sea la imagen que te en la calle, ya que las obras están al alcance de todos, como
vaya a identificar a ti, a tu grupo o a tu colectivo. En tu por la espectacularidad del gran formato, el colorido y los
barrio, en tu ciudad, en tu país y hacia el resto del mundo estilos diversos que encontramos en el arte urbano con-
para hacer saber a la gente que existes. temporáneo, que sirve de reclamo para el espectador.

Por otro lado el arte urbano, tiene diversos objetivos más Por ello creo que adquirimos también junto a ese poder, el
allá del ego y el “getting up”, se trata de una conversación, compromiso y responsabilidad de que en ocasiones, esos
entre artista y espectador, buscando la belleza, el plasmar mensajes sirvan para un bien mayor y común.
110
111

Como artista a título personal, y como miembro y direc-


tor del grupo de arte Grow up, de la asociación cultural
hiphop Let´s Grow, llevamos años siendo sabedores de ese
poder y de esa responsabilidad.

Hemos elaborado y seguimos elaborando proyectos


de implementación de valores positivos para el cui-
dado del medio ambiente, tanto natural como social.
A través de imágenes y murales que fomentan el respeto,
el civismo y las buenas conductas hacia el medio ambien-
te. A través de imágenes y murales que exponen y denun-
cian también las malas praxis, mostrando que no hay que
hacer y qué consecuencias pueden tener los malos hábitos
hacia el medio ambiente.

En definitiva Concienciar e intentar cambiar mentes a


través de la pintura.

Mural Thirst For Knowledge


Mural Extincion Jirafas
112
113

Mural Huerta Valenciana


114

Las nuevas generaciones


Además del poder de cambio de pensamiento que tiene
una imagen hacia el espectador, somos conocedores de
los beneficios e influencia de una experiencia inmersiva
y participativa.

Creamos murales participativos temáticos, que ayudan a


tocar un problema concreto de cerca, combinando una ex-
periencia de diversión y creación artística, con una expe-
riencia de educación y divulgación de realidades y valores.

Estos murales participativos son usados como herramien-


ta para educar y difundir valores en los pequeños y ado-
lescentes.

La implicación en la creación conceptual y en la ejecución


del mural por parte de los participantes en estos proyec- Talleres murales participativos
tos, establece una conexión más íntima con el resultado
final, que crea un vínculo de pertenencia entre el mural
y la persona y por ende al tema que se esté tratando en el
mismo.

Esto desemboca en que se trata el tema del mural de ma-


nera no solo lógica, con la razón, sino también de manera
romántica, con el corazón.

Es por eso que cada año tenemos más y más ayuntamien-


tos, colegios, asociaciones e instituciones, adhiriendo esta
herramienta del mural participativo a sus calendarios y
actividades escolares y culturales.

Usamos el arte como catalizador de las ideas.


115
116

Resumen
Carrícola, un pequeño pueblo de la Vall d’Albaida, ha
optado por desarrollar en su término municipal diversas
iniciativas orientadas a proporcionar una calidad de vida
basada en la sostenibilidad a sus habitantes. Entre estas
iniciativas destaca el proyecto Biodivers, en el cual se aú-
nan las acciones artísticas con la recuperación y puesta en
valor del patrimonio natural, rural e histórico además de
servir también como medio de participación social y de
activación económica local.
117

BIODIVERS
CARRÍCOLA, OTRA
FORMA DE VER
UN PUEBLO, OTRA
FORMA DE HACER
UN PUEBLO, OTRA
FORMA DE HACER
FUTURO
Susana Cháfer y Víctor Benlloch

Susana Cháfer, Exalcaldesa de Carrícola.


Víctor Benlloch, Biólogo, técnico de Educación
Ambiental en el CEACV

Corría aproximadamente el año 1792, cuando el insigne vivir de una forma más cercana al entorno, de una forma
botánico valenciano Antoni Josep Cavanilles i Palop más sostenible y de una forma sencilla, aunque tal vez
se encontraba prospectando el territorio valenciano ellos ni tan siquiera lo supieran.
cumpliendo el encargo del rey Carlos IV para elaborar
una Historia natural de España, que finalmente Pasados los años, o más bien dicho los siglos, ya a
quedó restringida al territorio del Reino de València, principios del siglo XXI, sus descendientes, de unas
cuando pasó por las tierras que ocupa el municipio de cuantas generaciones más adelante, se encontraron con
Carrícola. Cavanilles dejó por escrito las observaciones que su pueblo seguía siendo pequeño y tenía un problema
e impresiones de su viaje por la geografía valenciana en de despoblamiento. Se enfrentaban ante el reto de que el
la obra Observaciones sobre la historia natural, geografía, pueblo iba perdiendo población y amenazaba con llegar
agricultura, población y frutos del Reino de Valencia a reducirse excesivamente. Además también existían
(1795-1797). En ella, además de describir paisajes, hablar diversos espacios naturales y rurales que presentaban un
de especies botánicas, de producciones agrícolas o de deterioro o degradación por el uso incorrecto o abandono,
muchos otros temas tales como geología, hidrología, que debían de ser recuperados ambientalmente.
medicina, geografía, cartografía, arqueología o industria,
no dudaba en aportar sus opiniones personales respecto a La situación era preocupante y debían de comenzar a
la población, sus quehaceres o sus capacidades laborales plantearse soluciones y medidas para tratar de paliarla.
o intelectuales, y la verdad es que no era de los que se Pero no cualquier solución era válida, existían unas
mordían la lengua. En su paso por Carrícola, Cavanilles premisas que toda la gente del pueblo quería seguir
no dudó en exponer cierta crítica hacia sus habitantes y se manteniendo: se debía de conservar el entorno rural y
puede leer su opinión en la obra antes citada: “Carrícola natural en el que se localizaba el pueblo, no se podía optar
es lugar pobre, apénas aumentado en este siglo, porque por la construcción de grandes urbanizaciones o polígonos
sus vecinos no han querido imitar la industria de los de industriales que alteraran la estructura del pueblo, el
Adsaneta”, con una clara alusión a la poca capacidad de paisaje o los elementos tradicionales que atesoraba y no se
emprendimiento (o pereza, según se interprete) de los debía de perder la sostenibilidad como rumbo orientador
vecinos del pueblo. de cualquier acción a desarrollar en el pueblo.

Sin embargo esa presunta falta de motivación de los Es cierto que Carrícola, ya desde los años 80 del siglo XX,
habitantes de este pequeño pueblo de la Vall d’Albaida había optado por llevar adelante proyectos pioneros en
posiblemente no fuera tal, tal vez simplemente pretendían campos como el de la agricultura ecológica o ya entrados
118

en el siglo XXI, la apuesta por el ecologismo y la educación Internacional de la Biodiversidad.


ambiental con la construcción en el año 2005 del centro de
interpretación y educación ambiental para la sostenibilidad Este proyecto de arte en el entorno rural y natural de
de la Ametlla de Palla, íntegramente realizado con Carrícola consiste en la exposición al aire libre de una serie
técnicas de bioconstrucción, o las convocatorias de l’Aplec de intervenciones artísticas, integradas en el casco urbano
Ecologista del País Valencià. Además, también ya en el siglo del pueblo y en sus alrededores, entre campos de cultivo
XXI había optado por alternativas sostenibles de gestión y entornos naturales, de forma que se consiga fusionar los
ambiental en su término municipal tales como la puesta conceptos del arte con los del medio ambiente.
en funcionamiento de un filtro verde para la depuración
de sus aguas residuales o un proyecto de compostaje Inicialmente el proyecto se pensó realizar con una serie de
comunitario. También había mostrado un gran interés artistas invitados a través de una convocatoria en la que
por la recuperación de su patrimonio con el proyecto de participan diversos artistas de forma altruista y que son de
restauración de los elementos de origen musulmán que se un entorno relativamente cercano, pero en menos de un
encuentran en el municipio, tanto los relacionados con el año se pasa de poco más de una docena de propuestas a casi
riego y la gestión del agua, como los de carácter defensivo, sesenta propuestas de todo tipo, escultura, intervenciones,
en concreto el castillo. pintura…, y el resultado final es un amplio conjunto de
acciones dispuestas en el entorno natural y rural y las
Es decir Carrícola presentaba desde hacía ya mucho calles de Carrícola que permiten articular una serie de
tiempo, seguramente ya cuando pasó Cavanilles por allí, rutas a través de las cuales conocer estas obras de arte pero
una especial sensibilidad hacia la conservación de sus también los valores naturales y patrimoniales del pueblo
valores ambientales y hacia la defensa de la calidad de vida en las zona donde se actúa.
de sus habitantes.
Estas rutas se concretan en tres propuestas reales:
Pero, había que pasar a la acción y afrontar los problemas
a los que se enfrentaba el pueblo, pero sin olvidar las • Els camins de l’aigua. Recorre la parte baja del pueblo,
premisas anteriormente expuestas. campos de cultivo y el el barranco de Carrícola que
desemboca en el río Albaida.
Finalmente se propone poner en marcha un espacio de arte • Passejant pel barranc del Castell. Recorre el camino
medioambiental que se desarrolle en el casco urbano de enclavado en plena naturaleza, que asciende hasta
Carrícola y en su entorno como propuesta para fomentar, el cerro donde está el Castellet de Carrícola, antigua
principalmente, la recuperación de espacios naturales y fortaleza de origen musulmán.
rurales degradados en el municipio. Se estructuró en dos • Passejant per Carrícola. Recorre las calles del casco
zonas de actuación: urbano, de forma que se puede conocer su historia y
patrimonio urbano.
• Por la parte de abajo: En el entorno natural de los
barrancos (el término municipal de Carrícola tiene
más de 10 barrancos) en el que se encuentra el
patrimonio etnológico “Les Arcades”; en esta zona se
adecúan 2 áreas recreativas.

• Por la parte de arriba: En la montaña, en el “Paisaje


Protegido de l’Ombria del Benicadell”, a través del
cual se accede al Castell de Carrícola (s. XIII).

Este espacio de arte se denomina “Biodivers Carrícola”


y comienza en el año 2010 impulsado por el ayuntamiento
de Carrícola, y supondrá un antes y después en el pueblo
respecto a su visibilidad y puesta en valor del propio
municipio.

Esta denominación, como Biodivers, es debida a que en


el año 2010, Carrícola quedó finalista a nivel nacional a
Capital de la Biodiversidad en la Categoría de Municipios
de menos de 1000 habitantes (pese a tener menos de 100
habitantes) en el concurso convocado por la Fundación
Biodiversidad del Ministerio de Medio Ambiente y Medio
Rural y Marino con motivo de la celebración del Año
119

Es en estas rutas en las que se proyectan las intervenciones Esta seña de identidad, creada a través de las intervenciones
artísticas, fundamentalmente de carácter efímero y de y las interacciones artísticas le permite a Carrícola tener
materiales naturales de manera que sea la naturaleza la una visibilidad diferenciada, amable, positiva, en el
que con el tiempo “atrape” las intervenciones y las integre entorno comarcal y regional, que le permitirá emprender
en su seno. En la tercera ruta, la que discurre por el casco otras acciones y afrontarlas con perspectivas de éxito.
urbano, se sitúan aquellas intervenciones que por su
soporte (vidrio, tela, hierro, cerámica…) no encajan en el En resumen, Biodivers es un proyecto en el que el arte actúa
entorno natural. como movilizador de la actividad humana, pero de una
forma sostenible y respetuosa con los valores naturales,
En este contexto, las intervenciones artísticas que se históricos, patrimoniales y sociales. Un proyecto de futuro.
integran en el territorio actúan como elementos que
lo revitalizan, y lo hacen a diversos niveles: ponen en
valor los entornos naturales, rurales y patrimoniales, al
recuperarlos y rescatarlos de la degradación y darles un
uso, integradas en las rutas del Biodivers, y en muchos
casos las obras artísticas emplazadas en los espacios
del municipio son la representación de las ideas, de los
conocimientos, de los deseos de los propios habitantes
del pueblo que se transforman en co-creadores junto a los
artistas, lo cual genera una colaboración que los une a las
obras de arte y les da identidad y empatía.

En total se han realizado tres ediciones de Biodivers, en


los años 2010, 2015 y 2020. Gracias a la colaboración de
la Diputació de València se editaron los catálogos de la I
edición (2010) y II edición (2015).

Biodivers Carrícola supuso un proyecto pionero en


el conjunto del territorio valenciano de intervención
artística en un entorno local de carácter rural y enlazado
directamente también con el medio natural, de forma
que los valores ambientales se vean realzados por las
intervenciones artísticas y viceversa, de forma que estas
últimas se integran en el entorno natural, rural y urbano
poniendo de relieve una serie de elementos que cada
artista quiere destacar y estableciendo un diálogo entre
los elementos autóctonos y las intervenciones artísticas
incorporadas.

Este proyecto supuso la regeneración de espacios naturales


y rurales del municipio, la puesta en valor del patrimonio
histórico y etnológico del municipio y la creación de unas
infraestructuras que además supusieron una contribución
decisiva para visibilizar la apuesta por una gestión
municipal sostenible y la cual ha favorecido como polo de
atracción para incorporar nuevos residentes en Carrícola;
en concreto, en 20 años se pasó de 73 a habitantes a 104
habitantes.
120

Resumen
Fanzara, una pequeña población del Alto Mijares ha desa-
rrollado un importante proyecto artístico integrado en su
municipio con la participación de numerosos artistas de
arte urbano. Este proyecto se desarrolló como respuesta
a la intención de construir en su término municipal un
vertedero de residuos tóxicos y peligrosos, que finalmente
se descartó. Este fue el germen del MIAU.
121

MUSEO INACABADO
DE ARTE URBANO
(MIAU)
Ayuntamiento de Fanzara

LA ACTUALIDAD
FANZARA es un pequeño pueblo de la Comarca del Hoy en día, y después de 6 ediciones, las calles de Fanzara
Alto Mijares, en Castellón. En la actualidad cuenta con cuentan ya con más de 160 intervenciones de 85 artistas
273 habitantes, la mayoría de edad avanzada y es un muralistas de diferentes lugares del mundo. Aunque por
ejemplo claro de la despoblación rural que se da en toda el Miau no solo colaboran artistas plásticos que nos dejan
la comarca. El pueblo se encuentra situado en el valle sus obras en el museo, sino que también participan artistas
del Mijares rodeado de pinares y de algunos cultivos de de diferentes disciplinas artísticas, por lo que en total son
naranjos, olivos y algarrobos. más de 140 artistas los que han colaborado con el proyecto
Miau.
MIAU FANZARA son las siglas del Museo Inacabado
de Arte Urbano. MIAU es un proyecto nacido con la EL FESTIVAL
pretensión de ser un movimiento social de convivencia Desde 2015, cada año en el mes de julio se celebra el
entre los vecinos del pueblo de Fanzara a través del arte festival MIAU, donde artistas invitados del mundo del
urbano. Un proyecto que poco a poco se ha convertido en Arte Urbano visitan Fanzara, conviven durante varios días
una enriquecedora experiencia colectiva de colaboración con las personas del pueblo, y colaboran con el proyecto
e intercambio de aprendizajes entre artistas, vecinos, mediante sus intervenciones en las casas de aquellos
voluntarios y organizadores. vecinos que voluntariamente han cedido sus fachadas.
Así, cada edición, van aumentando las obras del museo.
LOS INICIOS: ¿CÓMO EMPEZÓ TODO?
En el año 2005 se proyectó por parte del Ayuntamiento Año tras año, el número de artistas de todo el mundo que
de Fanzara la instalación en su término municipal de un se ofrecen voluntariamente para colaborar con el Miau, ha
vertedero de residuos tóxicos y peligrosos. La población del ido en aumento y últimamente el festival, además de Arte
pequeño pueblo se dividió entre unos pocos que estaban Urbano, también cuenta con otras disciplinas artísticas:
a favor y la mayoría de la población que se mostraba teatro, danza, música, performance, exposiciones
contraria a la instalación. Algunos de los vecinos, por fotográficas, charlas, pases de documentales… en un
medio de una plataforma contra el vertedero, comenzaron intento de hacer llegar a una población rural y de edad
una lucha inquebrantable contra el proyecto. Tras muchos avanzada, ofertas culturales a las que de otra forma no
años de protestas, presentando batalla tanto a nivel social tendrían acceso.
como en los tribunales, el proyecto de vertedero quedó
definitivamente descartado. Lamentablemente, estos dos últimos años el festival no
se ha podido realizar debido a la situación de pandemia
Aquella lucha fue el germen de lo que hoy conocemos que estamos viviendo. En la semana del festival los
como MIAU. El mismo grupo de personas que se posicionó artistas se alojan en las casas de los vecinos y, por otra
en contra de la construcción del vertedero, pensó que parte, centenares de personas se suelen concentrar en los
era necesario hacer algo en positivo por el pueblo en actos programados, por lo que no resultaba prudente la
un intento de devolver la paz social que había quedado celebración del festival.
muy deteriorada en esos años de conflicto. Así fue como
decidieron invitar a algún artista que hiciese algún tipo de VISITA AL MUSEO Y TALLERES
mural que ayudara a restablecer la convivencia y a mejorar Uno de los objetivos actuales del Miau es democratizar y
las relaciones entre vecinos. Y lo que iba a ser simplemente fomentar el arte, acercarlo a todas las personas y a todas
un día de fiesta pintando un muro, se convirtió, debido las edades.
a la ilusión de los organizadores y la colaboración
desinteresada de un numeroso grupo de artistas y vecinos, Durante todo el año y especialmente en festivos y fines
en el primer festival de arte urbano MIAU. Año tras año se de semana, son muchísimas las personas que, llegadas de
fueron sumando artistas y voluntarios al proyecto y se fue diferentes puntos de la geografía valenciana y del resto de
creando el Museo en los muros de Fanzara. España, visitan el Miau, por lo que Fanzara también se
ha convertido en un importante referente turístico de la
122

Comunitat Valenciana en lo relativo al arte urbano.

Además, cada vez más colegios, institutos y universidades


vienen a conocer el museo y su evolución, realizando el
Miau visitas guiadas y talleres con el objetivo de que los
alumnos participen del arte urbano, conozcan algunas de
las técnicas utilizadas y sean capaces de entender el arte
urbano como una forma más de expresión artística.

CONCLUSIÓN
El hecho de trasladar el arte urbano más innovador a las
paredes del mundo rural, el hacer patente que el arte no
sólo debe estar en los museos y que puede formar parte
de la vida diaria de las personas, junto a ese espíritu de
solidaridad y convivencia entre artistas y vecinos –seña
de identidad del MIAU-, es lo que ha originado que este
singular museo goce ya de un reconocimiento mundial en
el ámbito especializado del arte urbano y sea uno de los
más visitados de Europa.

Caminar por las calles de Fanzara supone caminar por


el MIAU: un museo sin puertas ni salas en el que poder
disfrutar de lo que la fusión entre lo contemporáneo y lo
tradicional ha sido capaz de crear en este lugar.

Axel Void 2018(EEUU)


123
124
125

Colectivo Licuado 2019 (URUG)


126

Milu Correch 2017(ARG) KozDos 2019 (VNZ)

MonkeyBird 2019 (FRA)


127

Medianeras Murales 2018(ARG) Monkeybird 2019(FR)

PichiAvo 2015(ESP)
128

Resumen
Confluències es un proyecto de intervenciones artísticas en
los pueblos de la Ruta 99 de la Comunitat Valenciana. Se
enmarca dentro de la línea de acción l’IVAM al territori
que pretende compartir las maneras de hacer y las poten-
cialidades del arte contemporáneo con contextos menos
habituados a estos lenguajes, operando desde el compro-
miso, la escucha y el respeto al entorno. Confluències es un
programa procesual que gira en torno a tres ejes funda-
mentales: el diálogo con el territorio, la creación de obras
artísticas específicas y acciones de mediación. Poniendo
atención e intención en el antes, el durante y el después de
la producción de las intervenciones.
129

CONFLUÈNCIES,
DIÁLOGOS CON EL
TERRITORIO
Eva Bravo y Sonia Martínez

Eva Bravo desarrolla proyectos de gestión y mediación


cultural a través de Tàndem Patrimoni. Coordinadora del
programa Confluències.
Sonia Martínez es directora adjunta del Institut Valencià
d’Art Modern (IVAM).

Confluències es un proyecto de intervenciones artísticas en instaladas en las localidades, preparadas para ser activadas
los pueblos de la Ruta 991 de la Comunitat Valenciana, que y mediadas por habitantes y visitantes.
se enmarca dentro de la línea de acción l’IVAM al territori.
Esta, a su vez, pretende abrir, desplazar y descentralizar el La temporalidad expandida en el tiempo y la cadencia de
museo más allá del espacio físico de su sede principal, el las acciones de Confluències vienen determinadas por un
Centre Julio González, en diálogo con otros territorios e programa que se entiende como una práctica colaborativa
instituciones. Es una línea generada con la intención de en un lugar específico, y que involucra a muchos y variados
compartir las maneras de hacer y las potencialidades del agentes. Supone un marco de creación y mediación
arte contemporáneo con contextos menos habituados a artística en el que incorporar los conocimientos de las
estos lenguajes, operando desde el compromiso, la escucha vecinas y vecinos; las charlas con alcaldes y alcaldesas; los
y el respeto al entorno. paseos con los agentes de desarrollo local; los encuentros
con los artistas; la colaboración de las brigadas de
Confluències es también un programa de apoyo a la limpieza y el personal de los parques naturales; las capas
investigación y la creación —local y nacional— que apuesta de memoria que atesoran los bares; los relatos olvidados y
por el acompañamiento y otras duraciones alternativas. otros rescatados; los injertos de variedades tradicionales
Esta voluntad de permitir un tiempo más permeable y que aspiran a introducir nuevas semillas; las sombras
expandido lleva a cada artista a intervenir en más de un proyectadas que definen ubicaciones o los actos de
municipio, haciendo posible reflexiones e interacciones conciliación… Este proyecto plural y contextual es un
más complejas y profundas con el territorio. intento de atender a las distintas naturalezas y velocidades
de dichos agentes, con la finalidad de que los ritmos se
Una posible definición adapten al entorno y no tanto a las lógicas más estrictas de
Confluències es un programa procesual que gira en torno la institución-museo.
a tres ejes fundamentales: el diálogo con el territorio, la
creación de obras artísticas específicas y acciones de El territorio y las fases
mediación. Es decir, que pone atención e intención en lo Tras un análisis del territorio donde se iba a desarrollar el
que ha ocurrido antes, en lo que sucede mientras y en lo programa —los pueblos de la Ruta 99, fruto de la invitación
que se activará después de la producción de las piezas. de la Generalitat Valenciana a colaborar en la iniciativa—,
observamos ciertos factores que tejían posibles
Este carácter dinámico y evolutivo hace que el programa asociaciones y subtramas, dentro de esa red más amplia
de intervención artística se extienda a lo largo de dos de pueblos con menos de cien habitantes. Reagrupamos
años, durante los cuales conviven primeras visitas a las localidades en función de esos factores, intentando que
municipios con residencias en otras localidades, diálogos, los conjuntos compartieran ciertos criterios culturales y
intervenciones, mediaciones y reflexiones dentro y fuera geográficos, pero también administrativos u organizativos
del territorio. El proyecto comenzó en verano de 2021 para dotarles de cierta coherencia y un relato común. Por
con las primeras visitas a la comarca del Alto Mijares ejemplo, que pertenecieran a una misma comarca, que
(Castellón) y previsiblemente finalizará en Alicante en el compartieran un mismo paisaje, que participaran de las
invierno de 2023, si bien las intervenciones permanecerán mismas tradiciones, etc.

1 La Ruta 99 es una iniciativa de la Presidència de la Generalitat Valenciana a través de AVANT, que incluye a localidades de menos de 100 habitantes de la Comunitat
Valenciana.
130

Pensamos que esas reagrupaciones podrían secuenciar las a personas diversas, de diferentes generaciones,
acciones e intervenciones, estableciendo distintas fases prácticas y trayectorias, que también fuesen sensibles al
que nos posibilitaran hacer un uso más sostenible de los intercambio con el resto de artistas invitados, porque el
recursos. A su vez, facilitarían atender a otros tiempos, y acompañamiento no solo debía ser de la institución hacia
activarían una atención personalizada al proceso y a las los creadores, sino entre el propio equipo de trabajo.
dificultades y aciertos que fueran apareciendo; del mismo
modo, nos dotarían de mayor capacidad de reacción con La selección de artistas residentes3 ha tenido en cuenta
vistas a realizar un balance crítico tras la apertura de cada también el vínculo con la Comunitat Valenciana. En su
fase y reajustar los planteamientos sucesivos. mayor parte (salvo Pep Vidal, hasta el momento), estamos
trabajando con artistas de la Comunitat o que residen en
A la hora de planificar las fases, los factores de urgencia ella.
demográfica y realidad territorial han sido determinantes.
De los veinticuatro municipios de la Ruta 99, y por tanto Así pues, se ha conformado un equipo heterogéneo;
de Confluències, diecisiete se encuentran en la provincia artistas como Bleda y Rosa, vinculados a la imagen; Carlos
de Castellón. Esto nos llevó a iniciar el programa en Izquierdo o Rubén García, que trabajan desde la escucha y
pueblos de su interior: la Fase I en los seis pueblos del lo sonoro. La cerámica (relacionada con las economías y
Alto Mijares (Espadilla, Fuentes de Ayódar, Torralba del demografías de estos pueblos), nos hizo pensar en Sandra
Pinar, Torrechiva, Vallat y Villamalur), que presentamos Mar, así como la importancia del paisaje natural nos llevó
en febrero de 2022; y la Fase II en otros seis municipios a invitar a Laura Palau.
de la Mancomunidad del Alto Palancia (Fuente la Reina,
Villanueva de Viver, Higueras, Pavías, Matet y Sacañet), Cada artista reside e interviene en dos lugares: por
que visibilizamos en abril de este mismo año. Mientras ejemplo, Bleda y Rosa han realizado una propuesta que
escribimos estas líneas se están llevando a cabo las abraza a los municipios de Torralba del Pinar y Pavías;
residencias en los municipios de la provincia de València LUCE ha realizado intervenciones en Espadilla y Fuente
(Fase III) y las primeras visitas a las localidades de Els la Reina; Sandra Mar distribuyó sus piezas cerámicas en
Ports (Fase IV)2. tres localizaciones de Torrechiva y recientemente, en ocho
muros de las calles de Matet; Carlos Izquierdo ha registrado
En cada una de las fases las y los artistas residen y proponen el paisaje sonoro de Fuentes de Ayódar e Higueras; Makea
sus intervenciones a lo largo de un marco temporal. Esta Tu Vida, tras su instalación en Sacañet, está preparando
planificación, junto con una fecha común de apertura y su residencia en Puebla de San Miguel. Otras artistas
visibilización de las intervenciones, las consideramos espaciarán sus residencias en fases no consecutivas,
fundamentales para activar los procesos. Al mismo como es el caso de Fent Estudi (Villamalur), Laura Palau
tiempo, éramos conscientes de que dicha planificación (Vallat) o Pilar Beltrán, que se encuentra redefiniendo su
debía ser flexible, para que los proyectos iniciados en propuesta de intervención artística en Villanueva de Viver,
cada pueblo pudieran desarrollarse a su ritmo, con un siempre manteniendo esa intervención doble que permita,
tiempo adaptado no solo a las lógicas de los municipios y de forma más calmada, disfrutar de prácticas reflexivas. Es
su entorno, sino también a los procesos creativos de cada precisamente este intercambio entre entorno, habitantes
artista. y artistas, en un primer momento, incorporando a los
visitantes después, lo que nos parece uno de los retos y
El equipo de artistas y las intervenciones alicientes más atractivos del proyecto.
El siguiente paso era reunir al equipo de artistas de
Confluències. Era interesante que se pudieran aportar En la misma línea, entendemos las intervenciones4 no
diferentes miradas sobre un territorio, para enriquecer y como el epílogo de un programa de creación, sino como
diversificar las interpretaciones y sus conexiones con él. cristalizaciones de un proceso, como posibles disparadores
Los artistas deberían entender la importancia de que las o catalizadores de nuevas relaciones e imaginarios. Las y
acciones surgieran ‘desde dentro’; desde la cohabitación los artistas han realizado intervenciones ecológicas, en
con el lugar, desde el intento de establecer una relación el sentido de que se suman a un ecosistema respetando
compleja con las poblaciones. Creadoras y creadores que sus dinámicas y singularidades, subrayando alguna o
tuvieran incorporadas en sus metodologías artísticas, cuestionando otras. Las piezas se conciben como un
procesos de interacción con el entorno, dando cabida elemento más del conjunto en el que cohabitan, y no luchan
a lo afectivo. El equipo resultante debería comprender por ser protagonistas. Más bien pretenden sumar capas y
2 Las fases para presentar las intervenciones en 2022 son la I (Alto Mijares), II (Alto Palancia­) y III (Valencia, con Puebla de San Miguel, Sempere y Carrícola). Mientras
que la IV (Els Ports: Vallibona, Castell de Cabres, Herbers, Palanques y Villores) comenzará sus residencias en 2022 pero será en 2023 cuando se visibilizarán las acciones
artísticas, junto con las que se llevarán a cabo en Alacant (Benillup, Benimassot, Famorca y Tollos).
3 Todavía falta por incorporar a dos personas que se unirán al programa. Los artistas con los que Confluències ha arrancado son: Bleda y Rosa, Carlos Izquierdo, Fent
Estudi, Laura Palau, LUCE, Makea Tu Vida, Pilar Beltrán, Pep Vidal, Rubén García y Sandra Mar.
4Actualmente, mayo de 2022, se pueden visitar las intervenciones en el Alto Mijares y el Alto Palancia
131

Equipo de artistas y personal del IVAM implicado en la Fase del Alto Mijares, en Fuentes de Ayódar. Fotografía de Miguel Lorenzo
132
133

Mapa con los artistas y municipios de las fases del Alto Mijares y
Alto Palància. Diseño: Jaume Marco

Bleda y Rosa, Res Communis. Instalación efímera en el


municipio de Pavías (Alto Palancia). Fotografía de los artistas
134

posibilitar, con suerte, otras perspectivas y relaciones. De ahí que todas las intervenciones artísticas sean fruto
de residencias y prácticas de contacto. Las y los artistas
En el proceso, activaciones y mediaciones han convivido, se han reunido, han debatido con vecinas
Podríamos definir el ‘acompañamiento’ como la piedra y vecinos sobre sus intereses, inquietudes. Son acciones
angular de Confluències. Este programa solo se puede EN y DESDE el territorio, respetuosas con el medio y que
llevar a cabo desde ese lugar, desde ese ‘estar juntos’, buscan situar a las personas como protagonistas.
desde la interacción sensible y el aprendizaje mutuo. Un
acompañamiento que no finaliza con la pieza acabada, Las casuísticas y los resultados de dichas acciones están
como ya hemos mencionado, sino que hay que sostener. Y siendo diversas, algunas han resultado más ágiles y fluidas,
eso, que se erige como una de las fortalezas del proyecto, otras han inventado dispositivos de futuras interacciones,
también representa una de sus mayores dificultades. como la custodia de Un tesoro7 por parte de Delfina.
Algunas han necesitado más tiempo, incluso pararlas
Ciertamente, la sostenibilidad es una de las cuestiones momentáneamente para volver a retomarlas después,
cruciales que se plantean en los proyectos deslocalizados: como es el caso de Acto de Conciliación de Pilar Beltrán.
cómo seguir manteniendo los vínculos y el seguimiento O se han encontrado con un ecosistema en el que ya hay
de los procesos desde la ciudad y el museo. Somos una fuerte presencia de intervenciones artísticas (como
conscientes de nuestras limitaciones y, por el momento, Carrícola, pueblo en el que se han producido diferentes
estamos diseñando dos tipos de activaciones en las que se ediciones del certamen Biodivers) y donde Rubén García
cuestionen el dentro y fuera, lo rural y lo urbano. plantea un proyecto sonoro adaptado a estas presencias.

A través de un proyecto de mediación en los aularios Confluències es un programa que, en definitiva, trata
de los colegios rurales agrupados (CRA), junto con el de compartir reflexiones y reescribir relatos posibles.
departamento de educación del IVAM, en línea con En el contexto rural, a menudo amenazado por el
procesos ya iniciados en cursos anteriores5; y también, despoblamiento y el aislamiento, el arte y la cultura
mediante visitas a las poblaciones que acogen las podrían ser una herramienta para estar y mirar juntos.
intervenciones que, con salida desde el museo, proponen Quizás no existe un acto con mayor poder transformador,
a la ciudadanía alejarse de la ciudad y compartir tiempo por simple que parezca, que ese ‘estar juntos’ para pensar
y conversación con las y los artistas de Confluències. y hacer en común, para reconectarnos con las personas y
Este ‘acompañamiento’ aproxima los lugares y las con el territorio.
intervenciones artísticas del programa, a través de la
narración de las experiencias vividas por el equipo de
artistas y algunos de los agentes implicados6.

En el proceso, intenciones y reflexiones


Aun conscientes de todo lo que conlleva el concepto de
«novedad», Confluències trata asimismo de imaginar
‘nuevas’ pautas de acción, relación e intervención para
tiempos también ‘nuevos’, acelerados y complejos. La
clásica dualidad rural-urbano ya no es binaria. Estas
relaciones hay que entenderlas desde el diálogo y la Vecina de Villamalur (Alto Mijares)
reciprocidad, no desde la oposición y el antagonismo. Lo en la obra realizada por Fent Estudi,
rural y lo urbano constituyen las dos caras de una misma Seràs Villamalur. Fotografía de
moneda, sus naturalezas son híbridas: el medio rural Miguel Lorenzo.
se nos muestra colonizado por lo urbano; las ciudades
transitan hacia modelos más verdes y sostenibles. Lona azul, una de las intervenciones
de LUCE en Espadilla (Alto Mijares),
Confluències es consciente de que las personas que un guiño a quienes residen todo el año
habitan y custodian el territorio deben ocupar el centro. en el pueblo. Fotografía del artista

5 Durante el curso 2020-2021 se desarrolló el proyecto El Rum-rum en el CRA Terra de Riuraus (Alicante), CRA La Serra (Castellón) y CRA la Serranía (Valencia). En
el 2021 – 2022 se está llevando a cabo en CRA Mariola-Benicadell (Alicante), CRA Araboga (Castellón) y CRA El Pinar (Valencia)
6 En los pueblos del Alto Mijares el 3 de abril se realizaron visitas a Villamalur y Fuentes de Ayódar, acompañados por Fent Estudi y Carlos Izquierdo. El 10 de abril,
Luce y Sandra Mar acompañaron las visitas a Espadilla, Torrechiva y Vallat. Estamos calendarizando las próximas salidas a los municipios de la Mancomunidad del
Alto Palancia.
7 Delfina custodia en el comedor de su casa una pieza de Sandra Mar, las personas que quieren ver la obra visitan a esta vecina de Torrechiva.
135
136

Carlos Izquierdo presentando su intervención Higueras, espai sonor en Higueras


(Alto Palancia). Fotografía de Miguel Lorenzo
137
138
139

DANDO FRUTOS
Entrevistas y aportaciones
artísticas
140
141

CONOCEMOS A
YASMINA
BENABDELKRIM
Artista Multidisciplinar autodidacta de descendencia
española-argelina. Después de finalizar sus estudios en
L'Ecole de la Chambre Syndical, trabajó como estilista
y directora creativa en París y Nueva York para varias
publicaciones de renombre internacional.

Dada su necesidad de trabajar con diferentes disciplinas,


Benabdelkrim empezó a desarrollar su practica artística.
Como resultado, ha desarrollado una serie de obras
que insinúan de manera desinhibida, aunque critica,
problemas ambientales y sistémicos de la sociedad en la
que vivimos.

A través de la fotografía, pintura y escultura Benabdelkrim


nos comparte diferentes estadios de su proceso
experimental.

En 2020 el trabajo de Benabdelkrim fue seleccionado por


1854 Media "British Journal of Photography" para formar
parte de su exposición inaugural "Decade of Change" en
Hong Kong (2020) y Nueva York( 2021).
142

TIERRA DORADA
Exposición de la artista multidisciplinar Yasmina
Benabdelkrim que se expuso (17.02-01.05) en el Jardín
Botánico de la Universidad de Valencia.

Tierra dorada es una oda a la capacidad regenerativa, a la


transformación y a la cooperación de los micro y macro
organismos.

Cómo reflexionó en su día el filósofo inglés David Hume,


la belleza de las cosas está en la mente de quien las observa.
Y es que los restos orgánicos que desechamos diariamente
pasan desapercibidos para la mayoría de la gente, pero
no para Yasmina. Una artista que sintió la necesidad de
capturar, enaltecer y compartir la grandeza que hay en el
compostaje, en este proceso de la naturaleza que devuelve
a la tierra los restos de alimentos que ya no usamos.

Un acto de exploración personal del ecosistema del que


formamos parte y de su increíble funcionamiento, que ha
culminado en un conjunto de piezas escultóricas reflejadas
en evocadoras y delicadas instantáneas que juegan con las
texturas, la luz y el color. Pero Tierra Dorada va más allá de
la belleza de aquello abstracto, que también, simbolizando
la relación holística entre la naturaleza y las personas, de
aquello que nos ofrece y le devolvemos, de ser coherentes
con el sistema y practicar el intercambio circular con la
Tierra.

Una reflexión más que importante en la época geológica


que vivimos, que ya es conocida como la Antropoceno,
donde nosotros definimos la historia de nuestro planeta
y hemos desencadenado la emergencia climática actual.
En definitiva, un proyecto que nos invita a desaprender
aquello aprendido, a recuperar aquello olvidado y a hacer
más sostenible nuestra relación con la naturaleza.
143
144
145
146
147

HABLAMOS CON
DULK
Comentamos con Dulk su experiencia como
diseñador de la falla municipal de València
de 2022 y su especial visión de la naturaleza
y la problemática ambiental.

Dulk
Formado en ilustración y diseño gráfico en Alcoi y
València, es un artista multidisciplinar exponente del
surrealismo pop y del arte urbano valenciano con una
gran proyección internacional, con exposiciones y obras
diseminadas por todo el mundo.

En sus obras, con un estilo muy personal, con una clara


connotación ecologista de defensa de la naturaleza, trata
de implicar al espectador en su relato, en sus formas,
imágenes y colores, que configuran un mundo onírico,
con ejemplares de especies y espacios naturales que
conjugan una historia personal propia pero universal al
mismo tiempo.

El diseño de la falla municipal de 2022, “Protegeix allò


que estimes”, ha sido la obra que le ha permitido alcanzar
al gran público valenciano.

Falla municipal de València 2022


148

Has sido el diseñador de la falla municipal ¿Cómo has tratado de comunicar la falla
de 2022, en la que la temática ambiental y municipal con la exposición que tienes en el
la conservación de la naturaleza juegan el Centre de Cultura Contemporània del Carme
papel principal, ¿qué te llevó a tratar este “Procés Natural” y así alargar su vida?
tema para la construcción del monumento
fallero? El año pasado ya hicimos en el CCCC la exposición
“Rondalla de fang” sobre la Albufera, que funcionó muy
La temática de la naturaleza, y más concretamente bien, acudió mucha gente y tuvo mucha repercusión,
los animales, es una de las cosas que más me ha apasiona- y a raíz de ella desde el propio CCCC me ofrecieron la
do, además de la pintura y la creación. posibilidad de hacer otra exposición. Ahí se me ocurrió
la idea de hacer la instalación en el claustro del Centre del
A raíz de esto, desde hace ya unos años, intento llevar a mi Carme, un lugar precioso y que me gustó desde el primer
obra la situación en la que se encuentra la naturaleza. Pero momento que entré allí, y con ella prolongar el mensaje de
esto ha surgido en mí también de una forma natural, no la falla. Anteriormente otros artistas que también habían
como algo pensado. diseñado la falla municipal también habían expuesto su
obra en el CCCC, pero no en relación con la falla que
Se me reconoce como un artista que trata esta temática, habían hecho. Yo lo que hice es plantear una historia como
aunque existen otros que también lo hacen, pero a mí me un cuento para todos los públicos, pero centrado en el
gusta trabajarlo de una forma diferente, con un lenguaje público adulto, aunque con un lenguaje de cuento infantil,
más atractivo, más fantasioso, que nos sumerja en la esce- que contara lo que está pasando con la biodiversidad en
na y nos capture por el mensaje pero también por el como general, pero con el oso polar como especie emblemática
lo hemos contado. en particular, que uso también en mi obra, y que era la
figura principal de la falla. En la instalación del CCCC
repr sento a los cachorros de la osa polar de la falla, que se
Viendo la falla y el llibret que la acompaña, han escapado y buscan un rincón en la ciudad, encuentran
se nota que personalizas mucho a las el claustro verde, acogedor, como un refugio donde poder
especies que representas, les das un matiz vivir en la urbe, mientras la madre desaparece en la cremà,
muy peculiar, incluso muchas parecen seres a modo de alegoría del cambio climático y los huérfanos
mitológicos. siguen tratando de avanzar en la vida.

Me gusta llevar la realidad un poco más allá, crear Este interés del oso polar como especie viene desde el viaje
a partir de un ser real pero con fantasía, que transporte a que realicé, ya hace unos años, a Churchill, conocida como
la niñez, al lenguaje de los sueños, de la imaginación. Un la capital del oso polar, en Canadá, donde fui a pintar
poco pararte a mirar y preguntarse por que aparece esto o un mural sobre él y conocí la problemática que padecen
aquello, pero en realidad todo tiene un sentido todos los por la falta de alimento que sufren por la reducción de la
elementos que aparecen fusionados son por alguna razón, superficie helada y como tienen que alimentarse de restos
pero deja abierta la visión de la gente y que esta pueda de origen humano y el cambio de comportamiento tan
interpretarlo a su manera, esta mezcla que surge resulta grande que esto les genera.
muy divertida.
En la exposición del Centre del Carme, además aparece
otro personaje, que también estaba presente en la falla,
Las diversas especies que representas en que representa el espíritu que guía a los animales, yo lo
la falla ¿cómo las has elegido? ¿Te has llamo Soul Rider, algo así como Piloto del Alma.
asesorado de alguna forma? ¿Qué criterio
has seguido para hacer esta selección?

En este aspecto soy bastante friki. Además de


pintar, conozco bastante del tema, viajo un par de veces al
año a lugares donde están estas especies, hago un trabajo
de fotografía previo y hablo con personas que conocen
las especies y la problemática y me informan. Pero las
especies las elegí yo personalmente, aunque ya aparecen
bastante en mis obras, lo que traté es de unirlas todas en
la falla y que esta supusiera una causa común para todas
ellas. Están representados los cinco continentes, quería
que fuera así, ya que se trata de enviar un mensaje global.

Intervención de Dulk en el claustro del CCCC


149
150
151

Dulk pintando el mural


"Last Winter", en Churchill,
Manitoba (Canadá)
152

La falla la diseñaste tú y la construyó Hablando de educación ambiental, el lema


Alejandro Santaeulalia. En este proceso de la falla “Protegeix allò que estimes”,
de construcción, ¿para la elección de los ¿tiene que ver con la intención de que el
materiales que utilizasteis tuvisteis en cuenta público se sienta implicado con el mensaje
que fueran coherentes con el mensaje que se que se transmite en ella?
pretendía lanzar?
En general, la gente me dice que le gusta mi
Si, para mí era algo fundamental, pero fue estilo, que es agradable, vistoso, con color, amable, lo
complicado. En concreto, aproximadamente un 80% de cual favorece que llegue el mensaje al público. Es un
los materiales que se utilizaron fueron madera y cartón, estilo alejado de lo que en ocasiones aparece cuando se
más respetuosos con el medio ambiente que otro tipo de habla de estos temas, en los cuales muchas veces se usan
materiales, pero también contaminan cuando se queman, otros estilos más tétricos que pueden dificultar que llegue
aunque menos que otros, al ser menos contaminantes. el mensaje al público. Es una forma muy interesante de
lanzar el mensaje y de que llegue al público, para que, al
Este es un tema delicado, ya que apostar por este tipo que se interesa y busca, pueda descubrir de verdad lo que
de materiales encarece mucho la construcción del ocurre, que es muy complejo.
monumento. En general se hizo toda la estructura de
madera y se recubrió con cartón piedra, lo cual permitió Con la falla se puede llegar hasta un
modelar muy bien los personajes. En un principio se público “periférico”, al que es difícil hacer
pensó hacer toda la falla de vareta pero por su coste no fue llegar estos mensajes por qué no está
posible y se optó por usar el cartón que, como digo, para habitualmente integrado en los circuitos
poder modelar los volúmenes de los personajes fue mejor. en los que se mueven actividades que
transmiten estos mensajes ambientales. Con
Además de tu trabajo artístico, fuera de estas expresiones artísticas conseguimos
él, tienes alguna relación, participas o llegar a ese perfil de público que de otra
colaboras de alguna forma con entidades de forma sería muy difícil alcanzar. Además dan
carácter ambiental, en la que tu interés por pie para que los educadores ambientales
la naturaleza se vea reflejado. puedan actuar a continuación con el público,
cuando ya han recibido el mensaje, por ello
Si, yo colaboro ya desde hace unos años con una es importante colaborar entre artistas y
entidad de Hawai, la Fundación Pangeaseed (pangeaseed. educadores ambientales, son procesos que
org), con la que hago colaboraciones artísticas pintando se complementan.
murales. En concreto hice un mural en la población de
Churchill (Canadá) sobre los osos polares, que llevaba Estoy completamente de acuerdo. Al final este
asociado la edición de una serie de láminas que se arte en la calle es para todos, es una manera de comunicar
vendían y los beneficios iban destinados íntegramente muy potente y que alcanza a todo tipo de públicos, como
para la fundación, que trabajan en la concienciación sobre el caso de la falla.
los problemas que afectan a los mares y océanos y en su
mejora. También he hecho murales para la fundación en ¿Recibes alguna información o interacción
Boston y Hawai con otras temáticas. del público sobre tus obras para realimentar
tu forma de trabajo o para saber si tiene una
También he colaborado con un centro de rescate de fauna mayor o menor aceptación?
en Australia y con otra entidad en Kenia para recuperar el
rinoceronte. No demasiado, pero si soy consciente cuando
algo gusta o tiene más o menos aceptación. Cuando pinto
¿Tienes algún proyecto futuro en el que el murales o cuando hice y montamos la falla si hay una
medio ambiente juegue un papel importante? cierta interacción con las personas que pasan. También
de las redes te llega algo de información. Pero en realidad
En septiembre tengo proyectada una acción no me afecta excesivamente, no influye mucho en mi
artística con la fundación Pangeaseed y el año que viene forma de trabajar, en mi línea de trabajo, pero si me gusta
en Estados Unidos, tengo un proyecto para montar una escuchar y conocer las críticas porque pueden aportar y te
gran exposición sobre los Parques Nacionales de Estados hacen pensar para mejorar algún aspecto de las obras.
Unidos coincidiendo con la declaración del primer parque
nacional del mundo, el de Yellowstone.
153

El oso polar se ha convertido en una imagen En tu trabajo habitual ¿te planteas como
simbólica, totémica, de la degradación hacer las cosas para que impliquen un menor
del medio ambiente y de la problemática impacto ambiental?
del cambio climático, pero hay especies
más cercanas y próximas que también Sí, he cambiado algunas cosas, por ejemplo ya no
representan este proceso de degradación. uso espray, solo pintura aplicada con rodillo y pincel con
¿Crees qué es importante que encontremos base al agua, y luego en el estudio tenemos cuidado con
también iconos más cercanos? el tema de separar los residuos para reciclarlos y también
reducir consumos. Y como ya he dicho colaboro con
En la falla parece que únicamente estaba el oso entidades que trabajan para mejorar el entorno natural y
polar, pero en realidad estaban representadas un montón el medio ambiente.
de especies distintas.

Parece que el oso polar será una de las especies más


afectadas por el cambio climático y que podrá desaparecer
en poco tiempo. Yo uso la imagen del oso polar en muchas
de mis obras, junto al tigre y el rinoceronte, que también
están representados en la falla. Al final el oso es un símbolo
mundial y tenía que estar representado.

En mis pinturas murales siempre utilizo también la imagen


de las especies presentes en la zona donde hago el mural,
por ejemplo en un mural que hice en Suecia aparecían
alces y linces boreales, siempre uso especies de cada zona,
me gusta hacerlo así, para que la gente se relacione con
esas especies y las conozca.

En Ontinyent, donde resido, también he hecho murales


con las especies presentes en el entorno del
pueblo.

¿Has visto la exposición “Emergency on


Planet Earth” en el Centre de Cultura
Contemporània del Carme? Ahí también
aparece el oso polar ¿Qué te ha parecido la
exposición?

Sí, sí que la he visto, me ha parecido muy buena,


conozco a los artistas que han participado en ella y
también a Vinz, que ha sido el comisario de la exposición.
Me ha parecido muy interesante que participen en un
proyecto como este y aporten su visión. La exposición
es espectacular, con un gran número de murales e
instalaciones y te introduce muy fácilmente en el tema.

Aprovechar la relación entre arte y educación


ambiental en una exposición como esta
puede ser una herramienta muy potente.

El año pasado con la exposición de la Albufera


en el CCCC, la exposición que tengo ahora también en el
Centre del Carme, la falla y otros trabajos, hemos rodado
un documental con Andreu Signes y con Pablo Vera en la
Albufera con el que poner en valor los diversos proyectos
y acciones de recuperación ambiental en la Comunitat
Valenciana, relacionándolos con mi obra. Es importante
potenciar esa relación por qué de ella se logra un avance Portada del "llibret" de la exposición de
en la concienciación del conjunto de la sociedad mucho Dulk "Rondalla de fang". CCCC (2021)
más importante.
154
155

"Legacy", mural de Dulk en Maui (Hawai)


156
157

CONOCEMOS A
LEANDRA BOJ
Graduada en Diseño Gráfico (EASD, Murcia), Posgrado
en Diseño y Artes Visuales (Atelier Visual Arts, Design
and Life, Barcelona) y Curso de Diseño Gráfico Aplicado
(Escola Lateral, València). Ha trabajado en diferentes
estudios de diseño gráfico de Barcelona y Valencia.
Actualmente combina encargos y colaboraciones con
proyectos personales centrados en el ámbito social y
medioambiental, en los que la creatividad se pone al
servicio de la sostenibilidad.
158
159

CORCHO VERSUS
PLÁSTICO. NO SEAS
ALCORNOQUE,
CONOCE Y VALORA
ESTE PRECIADO
ÁRBOL
¿Quercus suber? Es el nombre científico del alcornoque,
llamado surera en catalán y sobreiro en portugués. Como
se puede ver en el mapa, la península Ibérica es la región
donde más crece este árbol de hoja perenne, del cual
se obtiene el corcho. Es más, entre España y Portugal
concentran más del 75 % de las exportaciones mundiales
de dicho material.

¿Y eso qué tiene que ver con la sostenibilidad? Pues porque


el corcho es un material natural, orgánico, renovable,
biodegradable y reciclable. Además, es ligero, elástico,
impermeable y aislante. No lo digo yo, lo dicen la RAE y
WWF.

El uso del corcho (por ejemplo, en los tapones de botellas


de vino, pero también como aislante térmico o acústico)
es, por tanto, muy respetuoso con el medio ambiente, y
además contribuye a crear y desarrollar unos paisajes
únicos, como se explica en este vídeo. Consumiendo
corcho participamos en el mantenimiento de estos paisajes,
y prevenimos la proliferación de plásticos innecesarios.

Con todo esto quiero decir que el alcornoque, una palabra


que en castellano puede tener alguna acepción negativa
(persona ignorante y zafia), en realidad es una parte muy
importante de nuestro patrimonio natural y cultural.
Conozcamos y cuidemos estos árboles, que tanto nos dan
a cambio de tan poco.

Texto en colaboración con Manuel Pérez. Profesor de Geografía


e Historia.
160
161

TENER MÁS TIEMPO


Tiempo para cocinar en casa, para cuidar de las personas,
para cultivar un huerto, para ir andando al trabajo o al
mercado, para reparar un jersey, para aburrirse y no
hacer nada, para compartir nuestros conocimientos
sobre sostenibilidad con los nuestros. Tiempo para poder
concienciarnos sobre el tema, unirnos y pasar a la acción.

Tener más tiempo es la mejor herramienta para combatir


el cambio climático. Nos lo dice el divulgador y escritor
ambiental Andreu Escrivà aquí y en su último libro Y
ahora yo qué hago. Cómo evitar la culpa climática y pasar
a la acción.

Disponer de más tiempo para ir más despacio y poderlo


dedicar a todas estas acciones que hemos comentado
transformaría nuestros hábitos diarios y mejoraría nuestro
entorno y, seguramente, nuestra salud física y mental.

Santiago Beruete también nos dice en dos de sus ensayos


filosóficos que cultivar la tierra y el contacto con la
naturaleza nos acerca a los ritmos naturales y nos aleja de
la celeridad de nuestra época.

Desacelerar se convierte, por tanto, en un elemento


clave para hacer frente a la crisis climática mucho más
efectivo que separar la basura o beber agua con una
botella reutilizable. Esto no significa que estas acciones
individuales sean prescindibles. Cambiar nuestros
hábitos y, sobre todo, predicar con el ejemplo también
son importantes porque fomentan comportamientos más
responsables en nuestro entorno familiar y laboral.

Pero si queremos cambios notables en nuestra sociedad


futura, y que esta sea más sostenible que la actual, tenemos
que tomar más conciencia de lo que hacemos cada día con
nuestro tiempo. Pues, aunque vivamos en un sistema que
fomenta la rapidez y la cultura consumista del comprar,
usar y tirar, podemos elegir entre comprar un plato
preparado o hacértelo tú mismo en casa.

Yo decidí hace unos dos años dedicar parte de mi tiempo


a fomentar un modelo de consumo alimentario más
saludable y justo de forma colectiva. Por eso participo
en el equipo de comunicación de Som Alimentació, un
supermercado cooperativo y participativo en el que las
personas, y no las empresas, decidimos cómo queremos
alimentarnos.
162
163

HABLAMOS CON
VINZ FEEL FREE
Hablamos con Vinz Feel Free sobre la
exposición “Emergency on planet Earth”, su
participación en ella y su visión del arte y el
medio ambiente.

VINZ FEEL FREE


Artista valenciano, formado en la facultad de Bellas Artes de
San Carlos (UPV), combina en sus obras diversas técnicas
(fotografía, collage, pintura…), con una importante obra
de Street Art distribuida internacionalmente en galerías y
trabajos de calle.

Los personajes de sus obras, desnudos, como símbolo de


libertad y conexión con la naturaleza, generan mundos
interconectados y oníricos con el factor ambiental como
elemento de fondo, que en conjunto configuran su
proyecto “Feel Free”.

Ha comisariado la exposición “Emergency on planet


Earth” en el CCCC en 2022.
164

La exposición “Emergency on planet Earth” planteó hacerla con artistas de ámbito nacional, pero
ha sido comisariada por tí y por José Luis las restricciones nos dificultaron mucho el trabajo hasta
Pérez Pont, director del Centre de Cultura septiembre de 2021, en que ya fueron a menos y finalmente
Contemporània del Carme (CCCC). ¿Cómo conseguimos cerrar una lista de artistas urbanos.
surgió la opción de realizarla y sus primeros
pasos? La exposición debía de estar configurada por obras
efímeras, no obras originales, las obras debían estar en los
La idea de montar esta exposición es previa a la muros, en las salas. Fue muy difícil elegir y conseguir a los
pandemia, se gestó a finales del año 2019 y principios del artistas, primero porque queríamos que hubiera paridad,
2020, antes del confinamiento por la pandemia. la misma presencia masculina y femenina, segundo porque
queríamos que los artistas ya hubieran tenido experiencia
José Luis se puso en contacto conmigo para proponer en el discurso ambiental, que ya hubieran hecho algún
montar la exposición en la sala Ferreres del CCCC, en trabajo en este campo y no les viniera de nuevo.
la cual yo ya había preparado otra exposición con el
fotografo Chema Rodríguez en 2017 sobre el “Joc de la
pilota”, una exposición que significó el boom del arte ¿Las temáticas que aparecen en la exposición
urbano en València y contó con mucho apoyo institucional las habéis elegido vosotros o han sido los
y participación del público. propios artistas los que las han propuesto?
¿Marcasteis el tipo de obra a realizar?
La sala Ferreres es un sala muy complicada, tiene más
de 2000 m², lo cual hace que una única persona haga un En realidad en la sala Ferreres teníamos 12
proyecto personal para toda la sala sea muy complicado, espacios y, con la referencia a la idea de las “12 pruebas de
de hecho las exposiciones que se han hecho en ella son Hércules”, que en realidad son los 12 retos que si superas ya
colectivas o son retrospectivas de un solo artista, porque eres un héroe, en realidad un viaje iniciático, cada una de
esa sala es muy difícil de llenar, esa sala se te come. las salas representaba uno de esos retos a completar, una
El trabajo realizado con la exposición del “Joc de la Pilota” prueba y estaba representada en como tratar un problema
creo que fue lo que le dio la confianza a José Luis Pérez o desastre ambiental.
para que me encargara el comisariado de la exposición
“Emergency on Planet Earth”. La selección de la temática para cada sala la realizamos
entre José Luís y yo, entre los dos íbamos planteando las
En 2019, la Generalitat Valenciana declaró la “Emergencia distintas salas y la temática ambiental para cada una de
climática” y José Luis, que es un activista ambiental, quiso ellas y posteriormente le proponíamos a cada artista que
unirse a ese estado de emergencia climática y fue de esto tema y en que sala queríamos que desarrollara sus ideas,
cuando comenzamos a desarrollar una exposición sobre teniendo en cuenta que los propios artistas se adecuaran
este tema, no tanto sobre cambio climático. a la sala se les proponía a cada uno, por ejemplo teníamos
En ese momento comenzamos a trazar los primeros claro que Onur tenía que estar en el hall principal por
esbozos sobre la expo y fue justo cuando llego la pandemia. su tipo de pintura, porque ya había trabajado el tema,
Desde el principio tuvimos muy claro que el primer paso porque es rápido en su trabajo y porque no le iba a asustar
era ver cuáles eran los factores que inciden en el cambio enfrentarse a las condiciones de esta sala tan grande.
climático y en la climatología; todo el mundo tiene en la
cabeza el calentamiento global, pero existen otros factores Algunos artistas se quedaron por el camino, por no estar
para entender los cambios que se están produciendo. disponibles, por no poder venir o por no atreverse a
trabajar en estas salas tan grandes.

A la hora de desarrollar esta exposición en En la exposición hay pinturas y también instalaciones


la que se trata la problemática ambiental a en las diversas salas. Los artistas eran libres para trabajar
través de la acción artística, ¿cómo hicisteis en la sala de que disponían para “llenar” de la forma que
la selección de los numerosos artistas que quisieran. En algunos casos el trabajo se realizó de una
han participado en ella? forma colaborativa entre dos artistas, por ejemplo la
instalación sobre los residuos que hicimos entre Nayra
Como decía, llego la pandemia y todo se paralizó. López y yo mismo, o la de la sala sobre la pérdida de la
En el verano de 2020 nos percatamos que no sería posible biodiversidad que fue desarrollada por Will Coles y
contar con artistas extranjeros, por el tema de la reducción Barbiturikills, en la que Will hizo las lápidas que aparecen
de la movilidad y en una reunión posterior decidimos que y Barbi las ilustraciones que son muy aptas para cualquier
los artistas tendrían que ser preferentemente locales, pero público, muy alegres, con un toque infantil, que queríamos
también nos encontramos con el problema de que algunos que fuera divertida porque sino, por el tema tratado, era
de los artistas de más calidad no estaban disponibles, lo una sala muy complicada si el estilo empleado hubiera
cual nos obligó a ampliar las opciones de artistas y se sido muy realista.
165

En la selección de las distintas temáticas en cada sala la persona que la visita piense en “¿cómo
presentes en el conjunto de la exposición me afecta esto a mí?” y también en “¿cómo puedo yo
¿contasteis con algún tipo de asesoramiento contribuir a parar esto?”, en el momento en que hablamos
o cómo la hicisteis? de alimentos, de agua, de aire…, la gente piensa en que
los actos que realiza tienen una repercusión en ella, es
Yo utilizo diversos libros, que también uso decir no has de ver la exposición para salvar el planeta
para leer con mi hijo, también me informo en la web de sino para salvarte a ti mismo. Esta sería la conclusión a la
WWF o en la de National Geographic, siempre a nivel de que queremos que llegue el público, porque al final lo que
divulgación, ya que no somos investigadores o científicos, puedas hacer para ayudar a salvar el planeta en realidad
somos artistas. Siempre a través de organizaciones que también lo es para salvarte a ti mismo. Cogemos a los
tengan una alta credibilidad, no hicimos un trabajo de egoístas, que somos todos, y tratamos de que salgan con
investigación que requiriera de expertos, no hacemos un un refuerzo positivo y con un cambio de mentalidad, la
documental, sino que expresamos, a través de la visión exposición no es solo denuncia.
artística, que no deja de ser una visión onírica, lo que está
sucediendo. Por ejemplo, en la sala del cambio climático,
en el hall, pasamos del incendio forestal a la desertificación Además de las salas en las que tu has
y luego a las placas de hielo que van resquebrajándose y trabajo directamente y en colaboración
el oso polar que pierde su hogar, esto no es real es una con otros artistas, ¿hay alguna que te haya
interpretación artística en la que el artista que la concibe llamado la atención o te haya impactado
narra una historia. En la mayoría de las salas contamos especialmente?
historias, con una parte gráfica y una pequeña parte
literaria, escrita, explicativa. Todos esos textos que Todas me parecen muy buenas, te puede gustar
acompañan a la parte artística han sido escritos por los más o menos lo que se dice, más o menos las técnicas
propios artistas, pero han sido revisados para evitar que usadas o el discurso más o menos trabajado, pero todas
puedan contener algún error o incorrección. están a un mismo nivel.

Al principio me daba un poco de miedo meter gente con


Algunos temas tratados son peculiares, por mucha experiencia con gente menos experimentada, gente
ejemplo el de los residuos espaciales, ya que que conocía muy poco, pero me he dado cuenta de todo el
es poco habitual hablar de él en los ámbitos trabajo que hay detrás, de la preparación, de la selección
de la educación ambiental. de los contenidos para cada trabajo, todo ha estado a unos
niveles muy parejos y muy altos.
Si, piensa que todos los artistas que han participado
finalmente en la exposición son internacionales, se
mueven por todo el continente y el mundo, queríamos que Antes de comisariar la exposición ¿qué
las miradas a los problemas ambientales fueran globales, relación tenías, desde el punto de vista
ya que los problemas también lo son, desde distintas artístico y profesional, con estas temáticas y
ciudades o países y con distintas inquietudes. problemáticas ambientales?

El tema de la basura espacial intenta hacer ver que hemos Yo comencé en el año 2011 el proyecto “Feel Free”,
sido capaces de hacer llegar esos problemas ambientales mi nacimiento como Vinz fue en el 2011, y realmente
más allá del propio planeta, que hemos trascendido, como una amalgama de “ismos”. Por un lado el feminismo,
que vamos más allá, que estamos llenando la órbita del mi madre es lesbiana y activista por los derechos de las
planeta de basura. Además su ubicación, en el corredor personas trans y las lesbianas, y esto lo he vivido en casa
central, le da una visión cósmica, espacial, y unifica toda desde siempre. Cuando estás en organizaciones activistas
la exposición desde un punto de vista estructural y así el ves como se empieza a entremezclar, las feministas se
espectador puede pensar que toda la problemática no solo juntan con los pacifistas, y con los ecologistas, y con
afecta al planeta sino a todo el universo, lo cual le da una los del rock and roll, y con el movimiento punk y con
magnitud mayor. Por eso queríamos ir más allá. los hippies, y toda esa amalgama me hizo comenzar el
proyecto, lo hice desde un punto de vista panteista. Cada
persona tiene su espiritualidad, la mía se basa en el amor,
Respecto a los objetivos de la exposición ¿se la amistad, en la naturaleza y en los animales. Entonces esa
trata de darle un “toque” al público para visión de un mundo animal dentro de una civilización en
que piense y reflexione sobre lo que está la que vivimos, me hizo ponerle cabeza de animales a los
ocurriendo? personajes que realizo, unos personajes desnudos, cuya
desnudez es símbolo natural de amistad y amor, muchas
Si, pero no solo eso, también que le afecte a la veces digo que no son personas con cabezas de animales,
persona individual. La exposición está pensada para que sino animales con cuerpo de personas.
166

Esas conductas que tenemos más a nivel humano que que el mensaje tenía que entrar en un golpe de vista, claro
animal, que son las que me fascinan, como pueden ser y conciso, esto es de primero de comunicación. Si en un
la educación, la cultura, la justicia, todo lo que significa golpe visual eres capaz de atraer la atención y que la gente
civilización, y como los animales interactuamos dentro de comprenda el contenido consigues que salgan satisfechos,
ella sin tener que romper el ecosistema en el que vivimos. aunque no lean el texto, porque lo han entendido. Al
Es difícil, pero siempre trato de dar una visión no público no puedes tomarlo por catedráticos o eruditos, lo
puramente ecologista, intento huir de la propaganda, principal es la sinceridad, haga lo que haga, el artista ha de
porque esa no es ni puramente pacifista, ni puramente ser sincero. Si quieres excederte como artista, la base ha de
feminista, amorosa o sexual, pero si pueden verse todos ser muy sólida y luego desarrollar, y el mensaje ha de calar
estos “ismos” en mis obras, están entremezclados, creo de forma muy directa.
que es la solución, no creo que el ecologismo por si solo
sea la solución, ni el pacifismo, ni el feminismo, pero si
todos juntos, la cultura, la ecología, la música, las bellas A la hora de montar y desmontar la
artes, el pacifismo, el feminismo, cuando lo entremezclas exposición ¿habéis tenido en consideración
todo es la construcción del tipo de civilización a la que algunos parámetros para que su impacto
podemos llegar de forma sostenible, sin ser tan salvajes. ambiental sea el menor posible, para que sea
coherente entre el mensaje que se expone y
su gestión?
¿Si hubieras tenido una sala para montar
la exposición todavía más grande, habrías Si, esto pasa al igual que con los “ismos” que
metido algo más o habéis notado algo en he comentado anteriormente, que no soy totalmente
falta que no habéis podido incorporar? ecologista o feminista, ni mi obra. Soy ecologista pero me
doy cuenta que podrías serlo más, igual que el feminismo,
No, creo que habría metido la obra de Biancoshock, el pacifismo u otros, y a veces intentas ser mejor y a veces
el contenedor para basura ubicado en la entrada de la no, pero intento cambiar la palabra culpa por la palabra
exposición, en una sala oscura solo con un foco de luz que responsabilidad, y cuando no he sido responsable intento
lo iluminara. hacerlo mejor la próxima vez, intento mejorar a partir de
las experiencias.
Habría hecho algún cambio pero únicamente a nivel
estético, o habría cambiado la ubicación de la intervención En la exposición pusimos varios contenedores para
sobre la contaminación a una sala, pero ahora que veo que separar los residuos, pero en el último momento, que vas
en los baños funciona muy bien no me arrepiento de lo a tope, hay momentos que no se hace bien del todo. En la
hecho. sala de los plaguicidas, nos ofrecieron realizar las verduras
que aparecen con plástico, pero optamos por hacerlas con
A veces la falta de recursos te obliga a darle la vuelta a todo silicona, que está hecha de sílice y oxígeno, que es menos
y adaptarte, no cambiaría nada de la exposición, si acaso impactante, más fácil de reciclar, incluso las vamos a
desarrollar algo más de las temáticas con un poco más de reutilizar para otras cosas.
espacio, pero no añadiría nada más, no quitaría nada.
Por ejemplo Reskate nos pidió pintura ecológica, pero
Cuando comenzamos a desarrollar el proyecto, con José solo está en color blanco, los tintes que se han de añadir
Luís Pérez, pensábamos que algunos artistas se podían son químicos, pues una de cal y otra de arena.
quedar en la parte más superficial, pero está mucho mejor
de lo que pensábamos inicialmente, no pensaba que Intentamos muchas cosas para tratar de mejorar
íbamos a llegar tan lejos. ambientalmente la exposición, hasta el máximo que
pudimos llegar.
Desde el principio sabíamos que teníamos que tener la
parte estética y la parte conceptual, y que tienen que estar La exposición es efímera, lo que implica que será
unidas, la parte estética tiene que estar muy trabajada y desmontada, destruida, repintada. Por ejemplo las lápidas
cuidada y la parte conceptual debe de ser divulgativa. sobre la pérdida de biodiversidad son de yeso, se podrán
Tenemos que traducir los contenidos para que el público gestionar correctamente, pero el atún de la sala sobre los
lo comprenda, eso favorece la exposición. Podríamos residuos, todavía no sabemos que haremos cuando acabe
haber hecho algo más técnico o conceptual, pero se habría la exposición. Otras cosas se reutilizarán. Toda la madera
perdido la parte estética, que es la que atrae a la gente. y cartón es reutilizado.
Con los textos pasa lo mismo, se han reducido mucho
para facilitar su lectura, y aún así cuesta que sean leídos
por el público, lo cual hace que necesitemos llegar a través
de la estética, del impacto visual. Igual que teníamos claro
el tema de la paridad o de la emergencia, teníamos claro
167
168
169

¿Has tenido algún tipo de retroalimentación Otro proyecto es el que desarrollo desde la galería Sabotage
de opiniones del público, de la gente? Galery, ubicada en València, junto a la plaza del Negrito,
con la cual estamos haciendo un mural con 40 escenas en
La gente está flipando, la gente nos comenta que la fachada del MUVIM sobre el agua y su importancia,
les encanta. Me dicen frecuentemente que van mucho con que está desarrollando Mick Baro y que yo comisarío, y
los hijos, me llega mucho el comentario de que hemos que en principio estará también en el mes de mayo.
causado un impacto en un sector de la población que no
entraría en estas salas de forma habitual, ni en un museo,
esto para mí ya es un logro. Poder acoger un abanico ¿Qué papel crees que debe de jugar el arte
tan grande de personas de los 3 a los 80 y muchos años, como elemento de difusión y motivación en
y que nadie me haya dicho que no la entiende, todos la la ciudadanía para alcanzar una sociedad
comprenden, es un logro. Que decidan asumir el mensaje más responsable y sostenible?
o no es otro tema, pero entenderse se entiende.
El papel del arte debe de ser muy amplio y diverso,
debe de tocar todos los ámbitos de la sociedad y del planeta
El poder acceder a una exposición como y, obviamente, la emergencia climática debe de ser uno de
esta, con la ubicación que tiene, es una ellos, y debe de ser tratado de una forma estéticamente
oportunidad magnífica para llegar a un bella, lo hemos hecho en la exposición, todas sus salas son
gran público y hablar de temáticas como las bellas. El mensaje es mucho más directo si es hermoso, esto
ambientales. Esto hay que aprovecharlo al es vital, si no es bello no llega o cuesta mucho alcanzar su
máximo. objetivo. Aunque hay una contradicción entre esa belleza
y lo que realmente se está diciendo, que en el fondo es
Si, esa era una de nuestras premisas. La exposición horroroso.
tiene un recorrido muy largo, estará cinco meses, pero
bajo la premisa que en septiembre desaparecerá. Esto hace
que es una oportunidad única y que haya que aprovecharla
al máximo, tiene muchísimas visitas y tanto trabajo se ve
recompensado.

Además es muy importante que el trabajo de educación


ambiental vaya detrás de la exposición, aprovechando el
impacto que genera la parte artística y llegar a un público
que de otra forma no sería factible alcanzar. Ese tipo de
sinergia, de colaboración, es lo que me gusta, cuando las
piezas encajan el mensaje llega mucho más directo.

¿En el futuro próximo tienes algún proyecto


con las temáticas ambientales como elemento
básico, junto a los otros “ismos” que también
entrelazas en tus obras?

Ahora estoy preparando una exposición en Zurich


para mayo. También tengo un proyecto con Spencer
Tunick, del cual forman parte las tres imágenes de la sala
del agua, de un proyecto con 30 paneles con imágenes
sacadas en espacios naturales.

Otro proyecto lo estoy realizando con Chema Rodríguez,


se llama “Natural”, que llevamos desde hace 3 ó 4 años,
pero que aparcamos momentaneamente por la pandemia
y otros temas personales, en el cual vamos recorriendo
espacios naturales de la Comunitat Valenciana y en los
que iremos introduciendo mis personajes con cuerpos
desnudos y cabezas de animales autóctonos, con los
modelos posando con posturas y movimientos de los
propios animales a los que representan, es un proyecto
precioso, todo hecho en paisajes naturales sin alteraciones
humanas.
170
171

Intervención de Marina Capdevila en la exposición EMERGENCY ON PLANET EARTH en el CCCC


172
173

CONOCEMOS A
TRASHFORMACIO-
NES
Colectivo formado por los hermanos Pablo Montoya
(Castellón, 1972) y Blas Montoya (Castellón, 1976).

Está especializado en la realización de instalaciones


tanto efímeras como de carácter permanente, utilizando
siempre material reciclado que generalmente obtienen
de la planta de reciclaje que gestionan paralelamente con
su actividad artística. Reflexionan sobre los ciclos de la
materia y las posibilidades que ésta ofrece desde un punto
de vista artístico.

Trashformaciones llevan más de 20 años trabajando


con la transformación, descontextualización y rediseño
de materiales desechados por la industria y sus procesos
industriales o por la sociedad. Intentan cerrar el concepto
de la economía circular con una visión escultórica y
en muchos casos arquitectónica, utilizando materiales
corrientes para crear nuevos espacios de experimentación
y reflexión. Vigas procedentes de derribos, fregaderos
de acero desechados, restos de estructuras de aluminio,
planchas de acero espejo, coches, motos, residuos de
plancha de corte láser, tubos de cobre, tarjetas electrónicas,
lavabos de porcelana y latas de refrescos son algunos de
los materiales que han utilizado para la realización de
sus obras. Estos materiales los transforman mediante
procesos naturales y muchas veces arcaicos como la
aplicación de presión, soldadura y el corte, formando
instalaciones y obras con carácter propio pero que no
esconden su procedencia, que juegan con el espacio en
donde se ubican , con la luz, los reflejos y la dimensión
humana que les acompaña.

Dentro de su trayectoria han participado en numerosos


festivales de arte, exposiciones y concursos de carácter
internacional, destacando el último premio en el Concurso
Internacional de Arte Urbano Marconi organizado por el
Ayuntamiento de Madrid donde han sido elegidos para
la realización de una escultura pública. Entre otros sitios
han expuesto en el IVAM en Valencia, en el CCCB de
Barcelona y tienen obra permanente en el MIAU Fanzara
(Castellón), en Cheste (Valencia) y en La Plana de L’Arc
(Castellón).
174
175

CUBO
Instalación efímera conformada por la unión mecánica
de 360 fregaderos de acero inoxidable recuperados de los
desguaces, los cuales han sido modulados para la creación
de un espacio arquitectónico cúbico de 3,5 x 3,5 x 3,5m
que se dispuso en la playa del Voramar en Benicàssim en
el verano del 2004 durante la realización del Festival FIB-
ART dentro de las actividades culturales que acompañaban
al FIB (Festival Internacional de música de Benicàssim).

La pieza actuaba como un espacio que filtraba la luz por
mediación de los agujeros de los fregaderos y que mostraba
en su interior cromado un espacio diferente dependiendo
del momento del día. Posteriormente estuvo expuesto en
el festival Drap.ART de Barcelona, en el Pati de les Dones
del CCCB.
176

PATATAS DE LUXE
Instalación efímera para el Festival Miradors de l´Horta
2021 en la localidad de Bonrepòs i Mirambell donde
se intenta reflexionar sobre el presente y el futuro de
la huerta valenciana mediante la instalación de un
rectángulo cerrado formado por maderas forradas tanto
en su interior como en su exterior de planchas de acero
inoxidable espejo recicladas.

Exteriormente se conseguía un espacio etéreo que reflejaba


completamente el entorno y que tendía a mimetizarse con
el mismo, reflejando un huerto que no se había labrado,
un espacio en decadencia debido a los bajos precios del
producto y su baja rentabilidad.

En el momento que el espectador se acercaba, se reflejaba


en la pieza (formando parte de la misma y del problema)
y se podía asomar por huecos hechos en las paredes para
ver su interior donde se observaba un mar infinito de
patatas, reflejadas por las chapas de acero espejo de su
interior, las patatas habían sido realizadas en aluminio
pulido reciclado intentando elevar un producto cotidiano
como es la patata al valor de joya haciendo reflexionar al
espectador sobre el verdadero valor de los productos de
la huerta valenciana y de cómo se han de valorar en un
futuro para que no desaparezca.
177
178
179
180
181

TÓTEM
Escultura realizada para la Sala 30, Passeig de L´art, del
Aeropuerto de Castellón en el año 2018 mediante la unión
por presión de chapas de acero inoxidable procedentes de
los desechos de las empresas de corte por láser. La textura
arbitraria de las misma es resultado de las distintas piezas
mecánicas que necesita la industria.
182
183

También podría gustarte