Está en la página 1de 6

Examen tema 3 revolución industrial.

1.Definición revolución industrial.


En la Revolución industrial fue un proceso de cambios constantes que produjeron un aumento
en la producción de bienes. Esto fue posible al uso de nuevas técnicas industriales, de nuevas
fuentes de energía y de nuevas formas de organización del trabajo.

De igual forma se produjeron cambios sociales al aparecer una nueva clase social llamada
proletariado (clase social formada por los trabajadores de las fábricas) y al fortalecimiento de
la burguesía (clase social poderosa al ser el motor del desarrollo industrial, comercial,
financieros y agrario)

La Revolución industrial se inició en Inglaterra a finales del siglo XVIII y continúa en la


actualidad. Se distinguen tres etapas:

 1 R.I si inicio hacia el 1780.


 2 R.I se inició alrededor del 1865.
 3 R.I si inicio en torno a 1970

2. Las causas de la revolución industrial en Inglaterra en el siglo


XVIII.
Las principales causas de la revolución industrial son:

Revolución agrícola, revolución demográfica y nueva mentalidad industrial liberalismo


económico.

3. Revolución agraria inglesa a finales del siglo XVIII.


La Revolución agrícola supuso la modernización de la agricultura inglesa produciéndose un
fuerte aumento de la producción y la productividad agraria.

A lo largo del siglo XVIII se modificaron el sistema de la propiedad y la explotación agraria.

 Se disminuyó la explotación de campos abiertos pues según este sistema los


propietarios realizaban un trabajo de organizado en parcelas dispersas con una
rentabilidad baja y utilizando la rotación trienal qué consiste en cultivar dos partes de
la tierra dejando una descansar (barbecho).

 Se promueven los campos cerrados (enlosares)es decir el cercamiento obligatorio de la


propiedad agrícola para buscar la mayor productividad. Al obligar el estado acercar las
tierras muchos pequeños propietarios tuvieron que vender sus propiedades
apareciendo propiedades más grandes.
 Utilización del nuevo sistema de producción llamado "Rotación Norfolk" o "rotación de
4 campos". este sistema supone el aprovechamiento del 100% del suelo alternando el
cultivo de trigo legumbres cebada y forrajes. El cultivo de forrajes también supuso el
aumento del ganado.

 El aumento del ganado fue posible además de por el aumento del alimento del
ganado, fue posible pues la selección de razas es decir se crían aquellas especies que
más y mejor producen.

 También se mejoraron las tareas agrícolas al utilizarse mejores aperos de labranza.

 A lo largo del siglo XVIII se generalizó el cultivo de nuevos productos como la patata y
el maíz que sustituyeron al trigo como alimento básico (estos productos vinieron de
América).

 Además, se introdujeron otras mejoras como la siembra en surco.

4. Revolución demográfica.
Hasta el siglo XVIII predomina el régimen demográfico antiguo caracterizando por un lento
crecimiento de la población con alta natalidad y alta mortalidad (sobre todo infantil). En el
siglo XVIII se inició un proceso de crecimiento de la población debido a la mejora de la
alimentación (gracias a la revolución agraria) ya los avances científicos e higiénicos que
permitieron reducir algunas enfermedades infecciosas (la peste y el tifus).

Los pequeños avances higiénicos sanitarios posibilitaron la disminución de la mortalidad


catastrófica, el aumento de la esperanza de la vida, se vivía más y el incremento de los
movimientos migratorios (primero del campo a la ciudad y después de Inglaterra a América).

5. Nueva mentalidad inglesa.


Los cambios económicos y sociales de la revolución industrial también fueron causados por la
difusión del liberalismo económico, teoría económica promovida por Adam Smith. El
liberalismo defendía que la causa del crecimiento económico era la iniciativa privada, donde la
persona es libre para crear su propia empresa con el objetivo de lograr beneficios.
6. Sectores industriales.
La Revolución industrial se desarrolló a base de la explotación de una nueva materia prima, el
carbón y su uso como nueva fuente de energía. El carbón sustituyo a la madera como fuente
de energía. Para su aprovechamiento fue básico la máquina de vapor qué invento James Watt
en 1769. la máquina de vapor se aplicó primero en la maquinaria de las industrias textiles y
siderúrgicas y posteriormente a los transportes como el ferrocarril y el barco de vapor.

6.1. Industria textil.


Fue la industria genera de la Revolución industrial. Destacó la industria del algodón debido a:

 Es una materia prima abundante y barata.


 Existe una fuerte demanda debido a la revolución demográfica.
 Se introdujeron nuevas técnicas y materias primas utilizando máquinas nuevas para
hilar y tejer.

6. 2 La industria siderúrgica.
Se centró en la producción de hierro. Su gran desarrollo se vio facilitado por el aumento de la
demanda de hierro debido a:

 La expansión del ferrocarril.


 El aumento de la construcción de barcos metálicos.
 La necesidad de metal para fabricar la maquinaria industrial.
 Las innovaciones tecnológicas: La producción de hierro usando el carbón como
combustible. El método del pudelaje, un nuevo procedimiento para eliminar la escoria
de la producción de hierro, siendo este más puro y resistente.

6.3 LA REVOLUCIÓN DE LOS TRANSPORTES.


Los antiguos sistemas de transportes, como la diligencia o el barco de vela, fueron
desbordados por las necesidades creadas por un fuerte aumento de los intercambios
comerciales y por los fuertes movimientos migratorios. El cambio decisivo se produjo con la
aplicación de la máquina de vapor tanto a los barcos como al ferrocarril.

 La navegación. En la navegación se produjeron los primeros avances: En 1807 Fulton


creó la primera línea de navegación con barcos impulsados a vapor. Entre 1830 y 1880
los barcos de vapor incorporaron el hierro para sus cascos, abandonando la madera.
 El ferrocarril. El ferrocarril fue el resultado de la combinación de dos de los principales
avances de la revolución industrial: la máquina de vapor para propulsarlo y el hierro
para fabricarlo. La primera locomotora la construyó Stephenson en 1814, usándose
para transportar carbón. Perfeccionada para potenciar su uso, en 1830 se abrió la
primera vía férrea para el transporte de pasajeros entre Liverpool y Manchester.
6. 4 Revolución de las comunicaciones.
La revolución del transporte precipita otros cambios en las comunicaciones, así se desarrolló
el sistema postal el que por primera vez podía acceder al gran público gracias al abaratamiento
de los costes además también se inventó el telégrafo eléctrico y el 1844 se realizó la primera
transmisión instantánea de mensajes entre dos ciudades unidas por cable Washington y
Baltimore

7. Expansión de la Revolución industrial.


La expansión de la primera revolución industrial se produjo desde Inglaterra hacia otras zonas
del planeta:

 En la primera mitad del siglo XIX llega a Francia, Alemania, Bélgica, Holanda y a los
Estados Unidos.
 Segunda mitad del siglo XIX, alcanzó Europa central, Europa Oriental Europa
Mediterráneo. Fue una industrialización muy débil destacando la parte de España y el
norte de Italia.
 Fuera de Europa y Norteamérica destacó Japón en 1868 cuándo se produjo la
"revolución Meiji".

8. Segunda revolución industrial.

FALTA ESTE PEDIR A UN COMPAÑERO.


11. EL NACIMIENTO DE LA EMPRESA Y LA BANCA MODERNAS
Conforme avanzó el siglo XIX, las fábricas fueron creciendo en tamaño, lo que dificultó su
financiación. Por ello, surgieron las sociedades anónimas.

En ellas, el capital que requería la empresa se fraccionaba en distintas partes o acciones.


Varias personas compraban paquetes de esas acciones, convirtiéndose en socios o accionistas
de la empresa. Las acciones se vendían y compraban en las bolsas de valores. A finales de
siglo se produjo un fuerte proceso de concentración empresarial dadas las crecientes
necesidades de fondos para la inversión y la obtención de materias primas y fuentes
energéticas.

Hubo tres tipos fundamentales de concentración:

 Cartels. Asociación de empresas que establecían acuerdos sobre los precios y las
cuotas de producción y, así, compartir beneficios.
 Trusts. Agrupación de empresas para abarcar todas las etapas de la producción de un
artículo, con el fin de dominar el mercado y eliminar a la competencia. Así, pretendía
alcanzar una situación monopolística en un sector económico.
 Holdings. Corporación de compañías controladas por una única empresa, que estaban
dedicadas a diversos sectores económicos.

La concentración empresarial llevó a la creación de enormes corporaciones que alcanzaron


una situación de monopolio casi total en diversos sectores económicos. Estos nuevos “reyes”
del mundo empresarial y financiero eran: Rockefeller en el petróleo, Ritz en la hostelería,
Carnegie y Thyssen en el acero, Krupp en el acero y armas, Morgan en la banca, Hearst en el
periodismo, Cointreau en los licores y Ford en la automovilística.

Igualmente, los bancos se convirtieron en un elemento clave de la economía dada su doble


función: Concedían créditos para inversiones industriales y otros negocios. Guardaban los
ahorros de empresas y particulares.

10. El Movimiento Obrero


 LOS SINDICATOS.
Los obreros industriales se organizaron en asociaciones de trabajadores o
sindicatos para defender sus derechos y mejorar sus condiciones de trabajo. Los
primeros sindicatos fueron las “Trade Unión”, que surgieron en Inglaterra en 1824. La
ideología de los sindicatos fue, fundamentalmente, marxista y anarquista. El
instrumento de presión de los obreros sobre los empresarios eran las
manifestaciones y, sobre todo, las huelgas. Sus reivindicaciones fundamentales eran:
reducción de la jornada laboral, supresión del trabajo infantil, mejora de las
condiciones de trabajo y creación de un sistema que asegurara a los
trabajadores en caso de paro, enfermedad, accidente y vejez. En España
destacaron la UGT (Unión General de Trabajadores), socialista marxista, y la CNT
(Confederación Nacional del Trabajo), anarquista.
 LOS PARTIDOS SOCIALISTAS.
De ideología marxista, se crearon a partir de 1875. Su principal objetivo era lograr
el sufragio universal y, de esa manera, lograr el poder a través de una victoria en las
elecciones que les permitiera establecer la dictadura del proletariado. Destacaron
el Partido Socialdemócrata de Alemania, el Partido Obrero Francés, y el PSOE
(Partido Socialista Obrero Español), fundado en 1879 por Pablo Iglesias.

 LAS INTERNACIONALES OBRERAS.


Los sindicatos y partidos obreros se aliaron en diversas organizaciones
internacionales: la AIT (Asociación Internacional de Trabajadores) o Primera
Internacional (1864-1872) y la Segunda Internacional (1883-1914). Estas
internacionales pretendían coordinar sus esfuerzos a nivel internacional para alcanzar
sus objetivos.
Punto 12. LA NUEVA SOCIEDAD.
En el siglo XIX acabaron predominando dos clases sociales:
 LA BURGUESÍA. La burguesía fue la clase dirigente de la nueva sociedad
industrial. Ésta era la propietaria de las industrias, los bancos, las compañías
comerciales y de buena parte de las tierras, además de controlar el poder político. La
nueva sociedad era una sociedad de clases, basada en el éxito económico. La
definición de las clases sociales en esta nueva sociedad estaba fundamentada en la
posesión de riquezas y bienes, diferenciándose así de la sociedad estamental. La
nueva mentalidad consideraba como virtudes esenciales el trabajo, el ahorro, el
esfuerzo y el gusto por el riesgo.

 EL PROLETARIADO. Con la Revolución Industrial nació una nueva clase social, el


proletariado, que eran los obreros que trabajaban en las fábricas y que recibían a
cambio un salario. En las fábricas, las condiciones de trabajo eran pésimas: Las
jornadas de trabajo eran muy duras, superando generalmente las 12 horas y
abarcando los 7 días de la semana. La disciplina laboral era muy rígida. Los obreros no
tenían vacaciones y cobraban sólo los días trabajados. Podían ser despedidos sin
previo aviso y sin compensación. Las fábricas no reunían las mínimas condiciones de
higiene y salubridad. Los niños no estaban protegidos y empezaban a trabajar a los 7 u
8 años, aprovechándose de ello los empresarios, ya que cobraban un sueldo menor. El
proletariado solía residir en barrios obreros en los suburbios de las ciudades, en
viviendas miserables, donde escaseaban los servicios de limpieza, agua y sanitarios.

También podría gustarte

  • P7. Hugo-A4-C2
    P7. Hugo-A4-C2
    Documento1 página
    P7. Hugo-A4-C2
    Alejandro González Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • P9. Hugo-A4-C2
    P9. Hugo-A4-C2
    Documento1 página
    P9. Hugo-A4-C2
    Alejandro González Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • P6. Hugo-A4-C2
    P6. Hugo-A4-C2
    Documento1 página
    P6. Hugo-A4-C2
    Alejandro González Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • Alejandro 1
    Alejandro 1
    Documento11 páginas
    Alejandro 1
    Alejandro González Ruiz
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Fol
    Trabajo Fol
    Documento2 páginas
    Trabajo Fol
    Alejandro González Ruiz
    Aún no hay calificaciones