Está en la página 1de 7

Costumbres y Tradiciones guatemaltecas

Guatemala ofrece tradiciones formadas con el paso de los siglos, desde el legado Maya, la cultura de sus antepasados en el mundo
prehispánico, seguido por las tradiciones de la época colonial, con gran influencia del catolicismo, y las nuevas de la época
contemporánea, hasta las denuncias contra políticos corruptos, todo fusionado en este país de contrastes.
Entre las manifestaciones de mayor tradición se encuentra:

Semana Santa o Semana Mayor


Esta se celebra cada año entre marzo y abril. Es un período de 7 días que comienza el Domingo de Ramos y termina el Domingo de
Resurrección.
La Semana Santa está precedida por la Cuaresma que se refiere al tiempo de preparación donde se recuerda los 40 días de Jesucristo
en el desierto.
Los religiosos proponen que este tiempo sea utilizado para la oración y reflexión, a fin de revisar sus acciones y los cambios que debe
tener para acercarse más a Dios y cumplir con sus mandamientos.

Durante la Semana Santa, el católico cumple con diversos actos, como procesiones, escenificación del drama de la muerte y pasión de
Cristo, sobre calles ornamentadas con alfombras, cargadores vestidos de cucuruchos y cortejos se desplazan al ritmo de marchas
fúnebres.
 
Las Posadas
Son celebraciones populares con las que se rememora la andanza de San José con la Virgen María próxima a dar a luz al niño Jesús.
Fue iniciada por el Hermano Pedro en Santiago de Guatemala, a imitación de lo que hacía fray José de Moreira durante la víspera de
Navidad, dentro del convento en las celdas del noviciado.

Las Posadas en Guatemala. Fotografía tomada del sitio web todopormiguate.com


Cada año al iniciarse la noche del 24 de diciembre, el Hermano Pedro acostumbraba sacar una procesión con las imágenes de la
Virgen María y del Patriarca San José, que iban vestidos en traje de peregrinos.

Huelga de Dolores
Son actividades diversas que culminan con el desfile bufo que realizan los estudiantes de la Universidad de San Carlos, el Viernes de
Dolores de cada año.

El Palo Volador
Es una danza mesoamericana, que se realiza en demanda de lluvia y fertilidad de los suelos. Antes de cortar el árbol, del cual proviene
el eje o palo en torno al cual giran los danzantes, se realizan ciertos rituales preparatorios, consistentes en abstinencia sexual, ayuno y
libaciones.

En la parte superior del palo se coloca una armazón giratoria, de cuyas esquinas se desprenden cuatro cuerdas que sirven para atar, de
los pies a los bailarines, quienes se lanzan al vacío y van descendiendo, dando vueltas alrededor del palo, engalanados con plumas y
máscaras que representan aves, chalchigüis, monedas y cascabeles con ayacastles sonoros como chinchines o maracas.
 
Barriletes Gigantes
Según la cosmogonía de los indígenas kaqchiqueles los barriletes representan un lazo de comunicación entre los muertos (los santos) y
los vivos.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE HONDURAS

Honduras tiene diversas costumbres y tradiciones entre ellas se pueden mencionar las siguientes:

1. La patrona de Honduras es la Virgen de Suyapa, el 3 de febrero es su dia y muchas personas hacen las
peticiones a la virgen y si les cumple estas personas realizan promesas como por ejemplo dejar de fumar, entre
otras.

2. El 31 de Diciembre se elabora el llamado “Año Viejo” el cual es un muñeco hecho de prendas viejas, relleno de
periódico y también fuegos artificiales y se enciende a la media noche y representa el año que paso.

3. También se realiza la tradición de las fogaratas la cual consiste es que un grupo de gente se reúne a contar
historias de miedo puramente Hondureñas, por ejemplo la sucia, que es una mujer(fantasma) que aparece en las
quebradas y atrae a los hombres que andan de parranda.

4. existe otra tradición llamada Guancasco la cual es una especie de encuentro entre dos pueblos vecinos y esto
significa la hermandad y la paz entre dos pueblos. Es esta tradición se recibe al representante del pueblo amigo
y se hace un gran festival y el invitado lo hacen sentir como en su propia casa.
5. Una de las costumbres más comunes a poder encontrar aquí y que justamente bien se podría considerar como
llamativa es la de celebración de la abolición de la esclavitud, lo cual se relaciona de gran manera con el final
del Carnaval y el Festival Nacional de las Artes de Antigua y Barbuda, ello a finales de julio e inicios de agosto.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NICARAGUA

Nicaragua posee una gran riqueza tanto histórica como cultural. Se pueden encontrar muchas tradiciones
algunas de ellas antiguas y otras más recientes. La mayoría de las tradiciones de Nicaragua son de carácter
religioso.

Los nicaragüenses tienen la reputación de fiesteros en todo el mundo y muchas veces, hasta los propios
nicaragüenses se autocritican y dicen que allí se trabaja poco en relación con lo que se festeja. Las fiestas y las
vacaciones, se toman realmente en serio.

los espacios urbanos tales como plazas y parques, presentan una arquitectura típicamente colonial. La iglesia
tuvo, y aún hoy tiene, una importante influencia tanto como edificio como en lo que a los modos de vida refiere.
Pero al otro lado del país, la conquista se desarrolló a manos de las fuerzas británicas. Por eso, en el este de
Nicaragua las costumbres y tradiciones son más similares a las de otras naciones caribeñas, que también
fueron colonias de Gran Bretaña.
La semana Santa, por ejemplo, es una celebración que se lleva a cabo durante toda la semana previa al llamado
domingo de pascuas. En el correr de esta semana, el pueblo nicaragüense se dirige a las playas, muchos
negocios cierran sus puertas y hasta no terminada la celebración, muchas ciudades se convierten en verdaderos
pueblos fantasmas.
Otras tantas celebraciones religiosas se llevan a cabo sobre todo en el mes de agosto, cuando los comercios se
cierran y la gente se acumula en las calles para participar en procesiones y desfiles de caballos.

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE EL SALVADOR

FIESTAS PATRONALES
Cada ciudad de nuestro lindo El Salvador celebra anualmente la fecha de su santo, a estas celebraciones se le ha denominado Fiestas
Patronales, se trata de una tradición en la que se suelen incluir actos religiosos y celebraciones paganas que se realizan en las calles de
la localidad entre ellas están: conciertos, bailes, verbenas, ferias, juegos infantiles, juegos mecánicos, desfiles de correo, elección y
coronación de reina entre otros.
DÍA DE LA CRUZ
El 3 de mayo es una de las tradiciones religiosas en El Salvador, en donde se celebra el día de La Cruz. Uno de los adornos a este
santuario es el papel de ''china'', con arreglos de diferentes colores y formas, además, la fruta de temporada, como el jocote, el mango,
el marañón, las flores de coyol, entre otras.
La tradición del día de la cruz aun perdura en las familias salvadoreñas, ya que en cada hogar se coloca una cruz, una de las
tradiciones es arrodillarse y hacer la señal de la Cruz, agarrar el fruto que mas no guste y comerlo.
Los abuelitos cuentan la leyenda de que, sí un hogar no pone la Santa Cruz, el diablo llega a bailar a sus casas. Y es así que la mayoría
de hogares católicos ya tienen un lugar especifico para colocar cada tres de mayo el tradicional altar.

DÍA DE LA INDEPENDENCIA 
Cada 15 de septiembre se celebra el día de la independencia en El Salvador, ese día se entona el himno nacional en todos lo centros
escolares e institutos de educación media, también hay una realización de un acto cívico de los estudiantes salvadoreños, alusivo a la
Independencia, es ahí donde se preparan para un desfile que recorre diferentes lugares, dependiendo del departamento o zona donde se
encuentren. 

Otra costumbre de lo salvadoreños son los novenarios, son un número de días (exactamente nueve) en los que acompañamos a esa
persona querida que a partido, se pide para elevar su alma, se reza a Dios por el difunto para que descanse en paz y que tenga la luz
perpetua, una costumbre de los familiares del difunto en el novenario son los bocadillos que se dan el ultimo día, estos acostumbran a
dar chocolate con pan y además de eso un recuerdo. 

COSTUMBRES Y TRADICIONES DE COSTA RICA

Mascaradas
Las mascaradas son grupos de personas disfrazadas con unas máscaras artesanales que pasean, persiguen a la gente y
bailan por las calles durante los días festivos. Tal es su importancia, que incluso tienen su día especial: el 31 de octubre
es el Día Nacional de la Mascarada Tradicional Costarricense.

La historia de esta costumbre es diversa, ya que mezcla algunas tradiciones indígenas con la fiesta de gigantes y
cabezudos que se celebra en algunos puntos de España.
Celebraciones religiosas

La sociedad costarricense está estrechamente ligada a la religión, concretamente al cristianismo católico. Por ello,
algunas de sus fiestas más importantes son religiosas.

Una de ellas es la Romería. En ella, la gente va caminando desde cualquier punto de Costa Rica hasta la Basílica de los
Ángeles, en Cartago. En ella, se celebra el 2 de agosto una misa en honor a la Virgen de los Ángeles, también conocida
como la Negrita, patrona del país.

Navidad y Año Nuevo

Dentro de las diferentes celebraciones religiosas, destaca la Navidad. El elemento de decoración es el portal o pasito,
palabras con las que se conoce al pesebre, conjunto de figuras que representan la escena del nacimiento de Jesús.

El 24 de diciembre a medianoche, es común que las personas vayan a la Misa del Gallo. Asimismo, para algunos quien
trae los regalos es Santa Claus, pero para otros es el Niño Dios.

Costumbres alimentarias

Los ingredientes base de la dieta de los ticos o costarricenses son el maíz, el arroz y los frijoles. Además de los tamales,
de los que hemos hablado anteriormente, poseen otros platos típicos.

COSTUMBRES Y TRADICIONES PANAMA


Los Carnavales

Los Carnavales son una de las fiestas más esperadas para todos los panameños y se celebran durante cuatro días antes
del Miércoles de cenizas y termina con el Entierro de la Sardina. Los lugareños de Panamá suelen desplazarse hasta el
interior del país o se reparten por las costas, plazas y parques para danzar al ritmo de la música popular aunque el lugar
más común es ir a Las Tablas. Uno de los rituales que nunca falla es la salida de los camiones cisterna por la calle y que
rocían de agua a la gente. Esta tradición popular se llama las “mojaderas” o los “culecos”. Los Carnavales es la excusa
perfecta para juntarse con los amigos y brindar alegremente por todo.
Semana Santa

Semana Santa es uno de los momentos más festejados en Panamá y se celebran procesiones por casi todas las
poblaciones para conmemorar la Pasión, la Muerte y la Resurrección de Jesús. Hay muchos tipos de interpretaciones del
Vía Crucis aunque las procesiones más sorprendentes son, probablemente, las de Bocas del Toro. En muchos pueblos no
tienen calles como tal y hacen procesiones acuáticas. En según qué zona de Panamá es común comer el pan Bon -hecho
a base de frutas cristalizadas con un toque de canela y vainilla-, el Yaniqueque -un pan de leche de coco- y tomar una
bebida de cacao. Durante estos días también es típico que los más jóvenes se reúnan en las playas con previsiones de
comida y bebida desde el amanecer hasta la puesta de sol

Feria Internacional de Azuero

De finales de abril a principios de mayo se celebra la Feria Internacional de Azuero. La Villa de los Santos es el pueblo
que acoge el evento. Una parte de la feria está enfocada a la ganadería aunque también es escenario de bailes
tradicionales y de obras de arte o musicales de artistas panameños.
En esta feria es tradición que salga la Cabalgata de La Villa de Los Santos donde se pueden ver algunos vestidos
tradicionales y danzas típicas de Panamá.

Festival de la Mejorana

El festival de la Mejorana es uno de los más populares de Panamá y se celebra en Guararé a finales de septiembre.
Probablemente es una de las muestras folklóricas más importantes del país donde se elige a una aspirante de la belleza,
la Reina, se hacen desfiles típicos de Panamá y de Guararé, se organizan concursos musicales o artísticos y los pueblos
panameños muestran al pueblo sus tradiciones más ancestrales.

COSTUMBRES Y TRADICIONES BELICE

El Día de Año Nuevo abre la temporada de fiestas en Belice. Las Fiestas de Carnaval y las danzas de las comparsas, son
las que ponen color, música y alegría al país.
El 9 de marzo se conmemora el Día de Baron Bliss, en honor al benefactor del país. Tiene lugar una regata y excitantes
carreras de caballos y bicicletas.

El 1 de mayo se conmemora el Día del Trabajo, mientras que el día 24 se celebra el Cumpleaños de la Reina Británica
Isabel II ( Elizabeth alexandra Mary; Londres 21 de abril de 1926).

La Fiesta de Benque Viejo del Carmen, en la frontera con Guatemala, es todo un espectáculo de música, ejecutada por
bandas demarimba.

En septiembre, el día 10, es el Día de Cayo St. George, donde se conmemora con eventos deportivos y culturales, así
como fuegos artificiales y conciertos, la batalla en la que los esclavos derrotaron a los españoles en el siglo XVIII.

También podría gustarte