Está en la página 1de 12

PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

PRÁCTICO No. 4
PROCESOS Y CAPACIDAD

1. ¿Qué se debe entender por procesos?

por lo que refiere a la acción de ir hacia adelante, de avanzar en una trayectoria determinada y, por semejanza, avanzar
en el tiempo. Es un término empleado en una enorme variedad de contextos, sobre todo técnicos o industriales, pero
siempre conservando ese sentido original.

En líneas generales, se habla de procesos cuando se tiene un estado inicial y uno final de algún
cuerpo, sistema o ambiente, entre los cuales se da una transformación, desplazamiento o cambio de alguna naturaleza.
Es así que se habla de procesos geológicos para aludir a los cambios milenarios de la superficie terrestre; procesos
erosivos para los cambios que ocasiona el desgaste del viento y el agua; procesos biológicos para los que implican
cambios en las formas de vida; procesos industriales para aquellos que el hombre puede efectuar sobre la materia para
obtener productos de diferente naturaleza, y así un gigantesco etcétera.
Otro uso importante del término proceso tiene que ver con las etapas que componen el ciclo de un sistema determinado,
como son los sistemas administrativos, informáticos o sociales, entre otros. En estos ámbitos, un proceso se entiende
como algo que está ocurriendo, o sea, un elemento activo que bien puede ameritar control, dirección, evaluación, etc.
2. ¿Cuál es el objetivo del diseño de procesos?
El diseño de procesos es la etapa de la gestión por procesos que se genera después del análisis del proceso actual.
Representa el acto de transformar la visión, los objetivos y los recursos disponibles en un medio accesible y medible
para obtener la visión de la empresa.

exitoso debe tener en cuenta la adecuación del proceso al objetivo general de la organización. El diseño de
procesos requiere una visión amplia de toda la organización y no debe tener una perspectiva miope. Y el proceso debe
entregar valor al cliente con la participación constante de la gerencia en varias etapas.

Para lograr un buen diseño de proceso, se requiere una estrategia de proceso efectiva, que se ocupe de los elementos de
línea singulares necesarios para fabricar el producto final. La estrategia de proceso efectiva se ocupa de la adquisición
de materias primas, la participación del cliente, la inversión en tecnología, etc.

En este artículo explicamos de qué se trata el diseño de procesos, cuáles son los principios y los pasos principales de
implementación que te ayudarán a obtener el éxito en tu empresa.
3. Indicar los elementos del diseño de proceso.

Los procesos se componen de varios elementos que integrados ayudan a alcanzar ciertos resultados en
la gestión por procesos, pero a veces, estos componentes o alguno de ellos pueden no estar funcionando
correctamente produciendo que el proceso en su totalidad presente ineficiencia y retrasos evitables. Cuando
esto sucede, es crucial hacer una revisión del o los procesos que están ocasionando fallas y segmentarlos, a fin
de identificar la causa raíz del problema.
 Diseño o flujograma.
El primer elemento del proceso es el diseño o flujograma que representa la secuencia de las actividades y el
orden en que se realizan.

Herramientas o tecnologías para ejecutar cada proceso.


Los procesos correctamente formalizados requieren herramientas tecnológicas para aumentar su nivel de
eficiencia. Esto evita realizar tareas manuales que pueden ser ejecutadas mediante algún software de

1
PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

automatización.
Las personas.
Las personas son uno de los activos más importantes de las empresas, sino el más importante, ya que gracias a su trabajo
los procesos se ponen en funcionamiento y los resultados se hacen visibles al final del ciclo.
4. ¿Cómo se construye un diagrama de bloques de procesos?
Los diagramas de bloques usan formas de bloques y bloques elevados para ayudarle a hacer lluvias de ideas, planear y
comunicarse.

Bloquear diagramas con perspectiva usa formas 3D para transmitir información de forma espectacular.

La página de dibujo que se abre con la plantilla Diagrama de bloque con perspectiva incluye un punto de fuga. Al
arrastrar una forma de bloque elevado a esta página de dibujo, la forma se orientará para que sus líneas de perspectiva
apunten al punto de fuga.
1. Haga clic en la pestaña Archivo.
2. Haga clic en Nuevo, en plantillas o categorías, haga clic en Generaly, después, haga doble clic en Diagrama de
bloque con perspectiva.
3. Desde la galería de símbolos Bloques con perspectiva, arrastre las formas a la página de dibujo.
4. Para agregar texto a una forma, selecciónelo y, a continuación, escriba.
5. Para cambiar la perspectiva de las formas, arrastre el punto de fuga (V.P.) de la página de dibujo a una nueva
ubicación, ya sea dentro o fuera de la página de dibujo.

5. ¿Qué es un diagrama de flujo? ¿Cuál es su importancia?

Diagramas de flujos:
Un Diagrama de Flujo representa la esquematización gráfica de un algoritmo, el cual muestra gráficamente los pasos o
2
PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

procesos a seguir para alcanzar la solución de un problema. Su correcta construcción es sumamente importante porque, a
partir del mismo se escribe un programa en algún Lenguaje de Programación. Si el Diagrama de Flujo está completo y
correcto, el paso del mismo a un Lenguaje de Programación es relativamente simple y directo. Es importante resaltar
que el Diagrama de Flujo muestra el sistema como una red de procesos funcionales conectados entre sí por "Tuberías" y
"Depósitos" de datos que permite describir el movimiento de los datos a través del Sistema. Este describirá: Lugares de
Origen y Destino de los datos, Transformaciones a las que son sometidos los datos, Lugares en los que se almacenan los
datos dentro del sistema, Los canales por donde circulan los datos. Además de esto podemos decir que este es una
representación particular de un Sistema, el cual lo contempla en términos de sus componentes indicando el enlace entre
los mismos.

IMPORTANCIA DE LOS DIAGRAMAS DE FLUJO


Los diagramas de flujo son importantes porque nos facilita la manera de representar visualmente el flujo de datos por
medio de un sistema de tratamiento de información, en este realizamos un análisis de los procesos o procedimientos que
requerimos para realizar un programa o un objetivo. Por ejemplo: si nosotros queremos realizar una pizza, primero
necesitamos los ingredientes, este ya seria un proceso, luego de haber conseguido los ingredientes necesitamos realizar
la masa, este seria otro proceso, luego realizamos la salsa, este seria otro procesos y finalmente unimos todo lo que
hemos hecho y agregamos los complemento como el jamón, el queso, etc. Para la realización de esta pizza ya contamos
con 4 procesos los cual podemos desarrollar en un diagrama de flujo y unirlos en el mismo. Para así obtener un producto
final que seria nuestra pizza.
6. ¿Cuáles son los signos convencionales utilizados en un diagrama de flujo? Explicar cada
uno, y dar 3 ejemplos para cada uno
Los diagramas de flujo pueden ser útiles en muchas situaciones, como, por ejemplo, para hacer lo siguiente:
1.-Documentar un proceso
Los diagramas de flujo son magníficos para trazar y documentar algún proyecto o proceso colaborativo.
2. Simplificar y visualizar ideas o procesos complejos
No todos los miembros del equipo tendrán el tiempo (o los recursos) para leer detenidamente un proceso documentado
largo y complicado. Los diagramas de flujo son muy útiles para que cualquiera pueda seguir el flujo de trabajo,
entender las tareas y analizar los pasos individuales de manera rápida y sencilla.
3. Organizar al equipo y asignar tareas con efectividad
Representa visualmente un proceso que pueda facilitar la asignación de tareas a los miembros del equipo y organiza el
trabajo del grupo de manera que todo fluya mejor.
Tomar decisiones y justificarlas
Las decisiones, con frecuencia, parecen ser mucho menos intimidantes y complicadas cuando están dispuestas en un
diagrama de flujo. Los diagramas de flujo también pueden ser útiles para ver las consecuencias de esas decisiones, lo
que facilita la anticipación y argumentación de los pasos a seguir.
7. ¿Qué es un Cursograma analítico?
El cursograma analítico es un diagrama que aborda un proceso de modo más detallado que el diagrama sinóptico, ya que
en él se encuentran incluidas e ilustradas las cinco actividades fundamentales. Es por ello que se toma como una
segunda etapa, en donde se introducen los detalles relativos al almacenamiento, la manipulación y el movimiento de los
materiales entre las operaciones inherentes a la fabricación.

Al cursograma analítico se le conoce como diagrama de flujo o curso de proceso, ya que expone la "circulación o
sucesión de los hechos en un proceso", debido a que representa gráficamente el orden en que suceden las operaciones,
las inspecciones, los transportes, las demoras y los almacenamientos durante un proceso o un procedimiento, e incluye
información adicional, tal como el tiempo necesario y la distancia recorrida.
8. ¿Qué es un diagrama de recorrido? ¿Cuál es su importancia?

En las organizaciones productivas de bienes y/o servicios existen cinco factores determinantes relacionados con las
3
PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

instalaciones, debido a que son en las instalaciones en donde se pueden atacar una serie de problemas que surgen en el
transcurso del proceso o actividad que se esté desarrollando, por ello es allí en donde se presenta una gran oportunidad
para aumentar la productividad

Es importante considerar que los factores anteriores se encuentran en estrecha relación unos con otros debido a que
todos interactúan y forman parte del sistema dentro de las instalaciones.
 
Para el caso del manejo de materiales y la distribución de la planta existe el problema de que si no se cuenta con una
distribución de planta adecuada o con un sistema adecuado de manejo de materiales, por más que se trate de aumentar la
eficiencia de la planta, no se obtendrán los resultados óptimos, ya que el material y los trabajadores siguen con
frecuencia una larga y complicada trayectoria durante el proceso de fabricación con una pérdida de tiempo y energía y
sin que se agregue valor al producto.

En lo que se refiere a la distribución efectiva del equipo en la planta, su objetivo es desarrollar un sistema de producción
que permita la fabricación del número de productos deseados, con la calidad también deseada y al menor costo posible.
9. ¿A qué se refiere con Distribución en Panta? ¿Cuál es la finalidad de la distribución en
planta?

La distribución en planta, se define como la ordenación física de los elementos que constituyen la empresa. Pero no solo
se refiere a situar las máquinas, los bancos de trabajo, las estanterías, etc. Ésta ordenación comprende también el estudio
de los espacios necesarios para los movimientos, para el almacenamiento tanto de materia prima como producto
terminado, el estudio a corto medio plazo de posibles inversiones o cambios en maquinaria, crecimientos y todas las
actividades que tengan lugar en dicha instalación.

Por lo tanto, un estudio de distribución en planta puede aplicarse en una instalación ya existente, o en una nave nueva, o
en proyección.

En este mundo y entorno cada día más competitivo, las empresas deben asegurar cada vez más sus márgenes de
beneficio, haciendo necesario estudiar y evaluar con minuciosidad, todos y cada uno de los grandes y pequeños detalles.

1. Con qué se está produciendo,

2. Cómo se está haciendo,

3. Cuáles son los motivos que reducen las capacidades productivas.

10. Indicar los Formatos de distribución en planta y en que consiste cada uno de ellos.
Indicar 2 ejemplos de cada distribución

DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO:


Llamada también distribución de Taller de Flujo. Es aquella donde se disponen el equipo o los procesos de trabajo de
acuerdo con los pasos progresivos necesarios para la fabricación de un producto. Si el equipo se dedica a la producción
continua de una pequeña línea de productos, por lo general se le llama Línea de Producción o Línea de Montaje.
Ejemplo: Manufactura de pequeños aparatos eléctricos: tostadoras, planchas, batidoras; Aparatos mayores: lavadoras,
refrigeradoras, cocinas; Equipo electrónico: computadoras, equipos de discos compactos; y Automóviles.
4
PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

DISTRIBUCIÓN POR PROCESO


Llamada también Distribución de Taller de Trabajo o Distribución por Función. Se agrupan el equipo o las funciones
similares, como sería un área para tomos, máquinas de estampado.
De acuerdo con la secuencia de operaciones establecida, una parte pasa de un área a otra, donde se ubican las máquinas
adecuadas para cada operación.
Ejemplo: hospitales: pediatría, maternidad, cuidados intensivos.

11. ¿Qué tipo de sistema productivo se utilizaría para cada una de las siguientes empresas
1. Fábrica de Cerveza CBN
2. Imprenta Sirena
3. Fridosa
4. Universidad Privada
5. Constructora
6. Un Banco
12. ¿Qué se entiende por cuello de botella y a qué puede deberse?

Un cuello de botella en la producción es un punto que ralentiza el flujo de producción. Puede tratarse de una máquina,
de zonas sobrecargadas o de cualquier recurso que esté "frenando" la producción.
Precisamente por estar relacionado con la agilidad de la producción, interfiere en la capacidad del negocio, ofreciendo
resultados por debajo de las expectativas.
En este artículo descubrirás qué es un cuello de botella en la producción, cuáles son los principales tipos, por qué tu
empresa debe preocuparse por ello y cuáles son las posibles soluciones al problema.

es una punta que ralentiza todo el proceso de trabajo e impide o interrumpe el flujo de producción.
Por lo general, el problema se debe a la falta de conocimiento del proceso, que repercute directamente en su ejecución.
13. Indicar al menos tres definiciones de capacidad (según autores)
Sen define capacidad como una habilidad personal para hacer cosas que son valiosas para determinada persona, o ser
alguien valioso según sus concepciones y razones. La capacidad representa, en definitiva, las combinaciones alternativas
de cosas que una persona es capaz de ser o hacer.
El conjunto de las capacidades que una persona posee se representa por el conjunto de acciones y estados o formas de
ser que una persona posee (estar bien alimentado, ser amigable, ejercitarse en el uso de las matemáticas, etc.), y que
permiten alcanzar otro conjunto racionalmente valorado de acciones y estados o formas de ser de un individuo (tener
buena relación con los pares, ser ingeniero, votar, etc.)

14. Dé ejemplos de medida de capacidad de empresas de manufactura (3) y empresas de


servicios (2).

cada empresa, sea que ofrezca bienes tangibles o intangibles, es un factor esencial de su organización operativa, para
poder elaborar su portafolio de productos, según unos estándares, en términos de forma externa, estructura interna,
funcionalidad, calidad, cantidad y oportunidad exigidas por los clientes.

Ante ello, el objetivo de este artículo, es presentar un modelo para calcular la capacidad de producción por mes a
imprimir a proyectos de inversión empresarial, medio para contribuir a mejorar su sostenibilidad a través del tiempo.

El modelo se deriva de un estudio donde se mide la capacidad emprendedora en Colombia, a partir de información del
Fondo Emprender, programa de apoyo a la creación de empresas, administrado por el estatal Servicio Nacional de
5
PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

Aprendizaje

Los emprendedores requieren disponer de un modelo para establecer la capacidad de producción a dar a sus proyectos,
para planificar la inversión total requerida en activos fijos y capital de trabajo, y las ventas con ello alcanzables,
fortaleciendo las posibilidades de sostenibilidad de cada empresa nueva.
15. Definir claramente capacidad de diseño, capacidad efectiva y producción real

Es un tipo de capacidad que define las funcionalidades de la producción en una empresa, junto a la capacidad efectiva y
real, la utilización de capacidad y la eficiencia de producción, estas dos últimas como indicadores de rendimiento. De
este modo, también definiremos el resto de las capacidades mencionadas para establecer un contexto más preciso.

Así pues, la capacidad efectiva en un sistema es aquella que sostiene el funcionamiento real de una empresa, ya que se
tienen en cuenta factores y restricciones operacionales, como el mantenimiento de una máquina, retrasos en una
determinada producción y tiempos perdidos, por lo que es lo que se produce o espera producir en condiciones reales.

La capacidad real de una industria es aquella que define la producción real alrededor de un período establecido para
llevarlo a cabo.

El primero de los conceptos hace referencia a la división entre la capacidad real y la capacidad de diseño en un sistema,
por lo que podemos saber acerca del porcentaje de empleo de la máxima capacidad definida que se está logrando. El
segundo concepto es la división entre la capacidad real y la capacidad efectiva, es por ello, que obtendremos un tanto
por cien más real sobre aquello que está produciendo una empresa en ese instante con unas herramientas ya sobre el
papel y en desarrollo.
16. Definir índice de utilización e índice de eficiencia.

Medir la eficiencia con que se están utilizando los recursos, lo cual depende tanto del gasto realizado por beneficiario
como del grado de ejecución. Refleja si se están atendiendo más beneficiarios con el mismo gasto y si ello se produce
con un mayor grado de ejecución.

Si el programa no se ha ejecutado en el trimestre o tiene gastos o beneficiarios iguales a cero no se puede computar el
indicador.
Menor que 100 indica que el programa es menos eficiente que lo programado. Conforme aumente su valor y se acerque
a 100 significa que se está mejorando la eficiencia del programa ya sea porque con la misma plata se está atendiendo a
más beneficiarios o porque el grado de ejecución (índice de efectividad) está aumentado o ambos.  Igual a 100 la
producción es eficiente (costos por beneficio reales es igual a los programados)
17. ¿Qué se debe entender por capacidad ociosa?

La capacidad ociosa, llamada también capacidad excesiva (o exceso de capacidad), representa aquella porción de los
insumos de una empresa o industria que no está siendo utilizada plenamente en la producción 1. En principio, puede ser
expresada como la diferencia entre la producción máxima (potencial) que se puede lograr con los recursos de que se
dispone y la producción efectivamente alcanzada. Definición que habla de una capacidad no utilizada a plenitud,
subutilizada, o de una proporción de la capacidad instalada de la empresa que no está sirviendo para propósitos
productivos, cualquiera sea la restricción que esta enfrente.

En un contexto plenamente competitivo el exceso de capacidad tiende a desaparecer en el tiempo (largo plazo). El
invertir más de lo que se requiere en maquinaria e instalaciones genera ineficiencia en la asignación de recursos e
inmoviliza parte de la capacidad productiva de una empresa, pudiendo representarle por ello un costo fijo importante.

Las posibles razones para la capacidad excesiva en el caso agroindustrial son variadas: la maquinaria e instalaciones
6
PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

requieren de servicio técnico (reparaciones) y/o mantenimiento permanente, inclusive cuando no estén siendo utilizadas
a capacidad plena, servicio que toma un tiempo variable (restricción menor, que puede obviada); las rigideces
tecnológicas de las maquinarias disponibles no permiten procesar una gama lo suficientemente amplia de materias
primas hortofrutícolas, lo que limita la diversificación de productos (restricción tecnológica.); las demandas internas
(mercados locales) y externas (mercados internacionales) a los precios esperados son limitadas (restricción de mercado);
y una muy relevante, la disponibilidad de materias primas en varios periodos –regularidad– es escasa, limitante
relacionada con la ubicación de las plantas (restricción geográfica), con la capacidad de acopio y mantención de
materias primas perecibles (restricción de disponibilidad de tecnologías de frío y/o conservación) y, fundamentalmente,
con el estado del arte en la agricultura o con la tecnología de producción agrícola vigente (restricción de tecnología
agrícola), caracterizada por cosechas estacionales que en muchos casos se traducen en flujos irregulares de materias
primas.
18. Se dice que una capacidad “excesiva” puede ser tal fatal como la capacidad “insuficiente”,
explicar…

Es importante aclarar que la capacidad depende de la “mezcla” de productos que se fabriquen en un periodo de tiempo
determinado y teniendo en cuenta que en general las organizaciones producen artículos diversos. Por lo tanto,
deberíamos tener una medida de producción que sea equivalente a todos nuestros productos. La misma tendrá que ser
homogénea, representativa, y esa unidad se denominará agregada (ejemplo toneladas, litros, etc.) y en general dicha
medida se utiliza para analizar la capacidad de largo plazo.

Por ello tratamos de encontrar una magnitud que abarque nuestra oferta total de productos. De aquí se desprende que en
la conceptualización abarca las nociones de tiempo, combinación de recursos y el potencial de producir.

19. Definir cuello de botella, y ¿cómo resolver un problema de cuello de botella? (Menciones
al menos tres alternativas de solución)

En su definición más simple, un cuello de botella de proceso es una etapa de trabajo que recibe más solicitudes de las
que puede procesar a su máxima capacidad. Eso provoca una interrupción en el flujo de trabajo y demoras en el
proceso de producción.
El cuello de botella puede ser una computadora, una persona, un departamento o una etapa de trabajo
completa. Ejemplos típicos de cuellos de botella en el trabajo del conocimiento son las pruebas de software y los
procesos de revisión de calidad.
Desafortunadamente, suele suceder que un cuello de botella se reconoce solo después de que ha causado un bloqueo en
el flujo de trabajo.
 hay herramientas de análisis simples pero efectivas que pueden ayudarte a prevenir la congestión en el trabajo y a
detectar un cuello de botella existente.
20. Mencione las estrategias de expansión de la capacidad, explicando brevemente.

Existen cuatro estrategias de expansión de mercado diferentes, en función de las necesidades, la capacidad y el interés
de cada empresa: penetración de mercado, desarrollo de producto, desarrollo de mercado y diversificación.

Esta estrategia se basa en incrementar las ventas de la compañía sin realizar ningún tipo de modificación en la actividad
7
PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

que realiza. Se suele llevar a cabo con campañas de marketing más agresivas, con campañas publicitarias, grandes
descuentos en el precio o promociones importantes.
El objetivo de esta estrategia de expansión es aumentar la cuota de mercado a través del control de diferentes variables,
como el aumento de la frecuencia de uso de su producto o servicio o el incremento de las ventas basado en la cantidad
de producto comprado.
21. A nivel estratégico se toman decisiones de expansión o contracción de la capacidad,
cuando se decide aumentar la capacidad, existen tres elementos que se deben considerar,
¿Cuáles son esos? Explicar brevemente.

 es la cantidad de producto que se obtiene de un proceso por unidad de tiempo. Es el más alto nivel de producción que
una compañía puede sostener razonablemente, con horarios realistas para su personal y con el equipo que posee. Se
define como la facultad para tener, recibir, almacenar o dar cabida. En los negocios, en un sentido general, se suele
considerar como la cantidad de producción que un sistema es capaz de generar durante un periodo específico.
Cuando los gerentes de operaciones piensas en la capacidad deben considerar los insumos de recursos y los productos
fabricados. Esto se debe a que, para efectos de planeación, la capacidad real depende de lo que se piense producir. Un
ejemplo; una empresa que fabrica múltiples productos inevitablemente producirá más de una clase de ellos que de otra
con una cantidad determinada de recursos. Por lo tanto, aun cuando los gerentes de una fábrica de automóviles
declaren que sus instalaciones tienen 6mil hrs hombre disponibles al año, también están pensando que las pueden usar
para fabricar 150 mil modelos de dos puertas o 120 mil modelos de cuatro puerta. Ello refleja que saben lo que sus
insumos de tecnología y de fuerza de trabajo pueden producir y conocer la mezcla de productos que exigirán a estos
recursos.

 Largo plazo; más de un año. Cuando se requiere de mucho tiempo para adquirir o deshacerse de los recursos para
la producción entonces la planeación de la capacidad a largo plazo requiere de la participación y la autorización de
la alta gerencia.
 Mediano plazo; planes mensuales o trimestrales que caben dentro de los próximos 6 a 18 meses. En este caso,
alternativas como la contratación, los recortes de personal, las nuevas herramientas, la adquisición de equipamiento
menor y la subcontratación pueden alterar la capacidad.
 Corto plazo; menos de un mes. Está ligado al proceso de los programas diarios o semanales e implica efectuar
ajustes para que no haya variación entre la producción planeada y la real. Incluye alternativas como horas extra,
transferencias de personal y otras rutas para la producción.

22. Indicar o explicar la relación “capacidad – pronóstico de demanda”

es estimar las ventas de un producto durante determinado periodo futuro. Los ejecutivos calculan primero la demanda en
toda la industria o mercado para luego predecir las ventas de los productos de la compañía en ellos.
El pronóstico de la demanda da origen a varias clases de proyecciones. Por ejemplo, un pronóstico puede referirse a una
industria entera, a una línea de productos o bien a una marca individual. Puede aplicarse a la totalidad de un mercado o a
un segmento en particular. La estimación puede basarse en factores generales o en un plan específico de
comercialización. Por lo tanto, para que un pronóstico se entienda y sea útil, es importante aclarar exactamente qué cosa
describe.
El resultado del pronóstico de la demanda es un pronóstico de ventas, que suele abarcar un periodo de 1 año.
Qué importancia tiene el pronóstico de ventas Constituye el fundamento de la elaboración de presupuestos y de la
planeación operativa en todos los departamentos de la compañía: mercadotecnia, producción y finanzas. Por lo que es
importante efectuarlo con la mayor precisión posible.

23. Indicar si es Falso o Verdadero para las siguientes proposiciones:


8
PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

F oV

1 El diseño del producto se refiere a un producto físico manufacturado o a un servicio v


2 Las áreas de mercadotecnia, de operaciones y de finanzas/contabilidad no deben estar involucradas
con la ingeniería durante la fase de diseño de producto. F

3 Las decisiones de productos afectan cada área de toma de decisiones operativas V

4 Taylor indica: “Una organización debe producir lo que puede vender” V

5 El diseño del proceso debe ocurrir de manera simultánea al del diseño del producto V

9
PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

24. EJERCICIOS

EJERCICIO 1: Proceso de crédito productivo (actividades que realiza un ejecutivo de crédito): constata
solicitud de crédito del cliente, ejecutivo explica todo lo relacionado con créditos disipando dudas al cliente. Si el
cliente decide solicitar el crédito, el ejecutivo pide al cliente monto del crédito requerido, solicita documentos
correspondientes, los verifica y los pasa al Dpto. de Información para verificar su validez. El ejecutivo visita lugar de
producción, luego analiza variables relacionados con ingresos, egresos y otros. Al siguiente día recoge documentos
del Dpto. Información y junto con los cálculos realizados presenta carpeta a Supervisión y Aprobación. Si recibe visto
bueno de Supervisión y Aprobación, espera proceso interno para otorgar el crédito. Comunica al cliente para que se
aproxime a recibir desembolso correspondiente. Realizar diagrama de flujo o Cursograma analítico.

EJERCICIO 2
El proceso de una línea de producción de la gaseosa Coca Cola es el siguiente:
o Se transporta el agua desde los pozos profundos hasta la Planta de tratamiento de agua (200 m)
o Se inspecciona calidad de agua y se realiza el tratamiento del agua con agentes químicos inocuos para la
salud humana.
o Se transporta el agua tratada hasta la sala de preparación (80 m).
o Se diluye el azúcar con el agua, en los tanques de preparación y se pasteuriza a 86 ºC.
o Se enfría hasta la temperatura ambiente, usando un equipo de frío.
o Se agrega el jarabe y el saborizante.
o Se enfría, usando un equipo de frío, hasta los 6 ºC.
o Se bombea el preparado, hasta las líneas de embotellado (45 m) y se verifica la calidad.
o Embotellado con gas carbónico.
o Tapado de las botellas.
o Traslado hasta las líneas de embalaje (90 m) y esperan para su embalado.
o Embalado por docena en cajas de plástico
o Traslado hasta el almacén
o Almacenado.

a) Realizar el Cursograma del proceso


b) En este proceso, para fabricar 300 cajas de gaseosas (de 6 botellas de 2 litros), se necesita un tiempo de 2,4
horas. ¿En cuántos días podrá entregarse un pedido de 90000 cajas, considerando que la empresa trabaja 24
horas diaria?
c) Considerando que la empresa trabaja 24 horas al día y 25 días al mes, determine la utilidad anual si se sabe
que cada caja se vende en 5,2 $us, con un costo fijo mensual de 150000 $us, y costos variables de 2,2
$us/caja.

EJERCICIO 3

Realizar el diagrama de flujo o cursograma analítico del siguiente proceso (Extracción de la pulpa de mango):
La materia prima (mango) es recepcionada por el encargado del almacén, en dicho lugar se realiza el control de
calidad y peso de la fruta. Esperan siguiente proceso.

1
0
PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

Las frutas se transportan a un área específica donde son seleccionadas y luego lavadas con agua potable, y finalmente
se desinfectan con solución de lejía. La siguiente operación es el escaldado que dura un tiempo aproximado de 10
minutos.
Se transportan al área de pelado en una maquina semiautomática, luego son despulpadas manualmente, y se destinan
al área de blanqueado térmico (5 min); se agregan los aditivos que prolongaran su vida útil. Se inspección Calidad del
producto. Se transportan a envasado y sellado, posteriormente a zona de enfriado, finalmente se etiquetan y se
transportan al almacén de productos terminados.

EJERCICIO 4.

Costos Producción: Cierto fabricante tiene las siguientes opciones para obtener un producto:
a. Comprar la pieza a un proveedor a 200 $us la unidad
b. Fabricar la pieza en un torno semiautomático a 75 $us/unidad (materiales incluidos). El equipo costaría 80000
$us.
c. Fabricar la pieza en un centro mecanizado a 15 $us/unidad (materiales incluidos). El equipo costaría 200000
$us.

Determinar:

a) Para un volumen de ventas de 100000 unidades, ¿Cuál es la mejor opción?


b) Suponiendo que cada unidad se vende a 300 $us, ¿Cuál sería la mejor alternativa? Indicar

para qué volúmenes de fabricación sería seleccionada cada alternativa EJERCICIO 5.

Si una planta se diseñó para producir 7000 martillos por día, pero se ha limitado a hacer 6100 martillos por día debido
al tiempo necesario para cambiar el equipo según estilos y tamaños de martillos. ¿Cuál es la utilización?

EJERCICIO 6.

Panadería “DALCY” con la instalación que tiene, la semana pasada la produjo 148,000 panecillos. La capacidad
efectiva es de 175,000 unidades. La línea de producción opera 7 días a la semana en tres turnos de 8 horas al día. La
línea fue diseñada para procesar los panecillos “Dulzura”, rellenos de nuez y con sabor a canela, a una tasa de 1,100
por hora. Determinar la capacidad de diseño, la utilización y la eficiencia del proceso

EJERCICIO 7.

Una empresa de lácteos tiene 3 máquinas envasadoras, según el catálogo de los equipos, las máquinas están en
capacidad de depositar 12 litros de líquido por minuto cada una. El ingeniero de producción afirma que los equipos
trabajan con una eficiencia del 90%. El mes pasado en 25 días de trabajo a razón de 16 horas-día entregaron un total
de 170500 litros. Se requiere conocer la capacidad teórica y efectiva de los equipos, así como los indicadores de
utilización y eficiencia

EJERCICIO 8.

Una empresa fue diseñada para producir 3600 unidades de X producto en una semana. En la realidad fabricó 450
unidades por día. Si la empresa trabajó seis días en la semana ¿Cuál es su utilización?

1
1
PRODUCCIÓ N Y MANUFACTURA FLEXIBLE I 2023 CGE

EJERCICIO 9.

La capacidad proyectada diaria de una sección de una empresa es de 1000 unidades, siendo la capacidad efectiva diaria
de la misma de 800 unidades y el output diario de dicha sección 600 unidades. Calcule la utilización y eficiencia de la
sección. Determine el output del próximo mes sabiendo que la eficiencia esperada es del 90%.

EJERCICIO 10.

El grafico muestra el proceso de fabricación de un producto a partir de dos componentes que se obtienen en las
estaciones de trabajo A1 y A2. Dichos componentes son ensamblados en la estación B, y posteriormente procesados
en las estaciones C y D. Los tiempos de cada estación de trabajo indican la cantidad de trabajo que debe realizar el
trabajador en dicha estación para cada unidad de producto. Determine la capacidad de producción de dicho proceso,
para un turno de 8 horas.

EJERCICIO 11.

En una planta de manufactura, el estándar de producción de un producto es de 720 unidades por hora. De acuerdo a
estudio de tiempos se conoce que la eficiencia de la planta es de 80% (se argumenta que el 20% se pierde por temas
relacionados a rotación del personal, cambios de turnos, daños de equipos, entre otros). Si se opera con 7 personas y
6 días a la semana, el gerente desea saber cuántas unidades de ese producto se obtendrán en una semana.

EJERCICIO 12. Decisión de producir o comprar: La empresa Diversión 4.0, que se dedica a la fabricación de
juguetes electrónicos, importa una pieza de ensamblaje a un precio de 6.5 $us/pza. La empresa se plantea si debe
continuar importando dicha pieza o producirla ella misma. Para tomar la decisión más pertinente obtiene la siguiente
información: Producir la pieza le supondría unos costes fijos de 50000 $us y un coste variable de 1.50 $us/pza.

1. Si los pronósticos de producción para el 2023 son de 8000 juguetes, ¿Le conviene a la empresa importar o
fabricar? Justifique su respuesta.
2. ¿A partir de qué nivel de producción anual le interesa más producir la pieza ella misma en vez de
importarla?

1
2

También podría gustarte