Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE AGRONOMÍA
ÁREA TECNOLÓGICA
SUBÁREA DE MANEJO Y MEJORAMIENTO DE PLANTAS
LABORATORIO DE FITOGENÉTICA
Dr. CARLOS OROZCO CASTILLO

-REPORTE PRÁCTICA #1 Y #2-


“MORFOLOGÍA FLORAL DE ESPECIES AUTÓGAMAS Y ALÓGAMAS”

NOMBRE CARNÉ
LUIS ALFREDO ROS DOMINGO 201603622

FEBRERO DE 2022.
INTRODUCCCIÓN
La importancia de la filogenética estriba principalmente en los resultados logrados
por la investigación de la genética aplicada, los cuales consisten en corregir todas
aquellas características agronómicas indeseables, por medio de hibridaciones o
métodos específicos de mejoramiento, a fin de incrementar rendimientos, calidad
del producto o alguna otra característica que se quiera mejorar con objeto de
aumentar su eficiencia. Por ello es preponderante poder conocer qué mecanismos
de reproducción poseen las plantas y así mismo poder tener conocimiento acerca
de la morfología floral de estas mismas.
La transición desde la alogamia a la autogamia es una de las tendencias evolutivas
más comunes en las plantas. Esto se debe a que la autogamia permite la producción
de semillas cuando los polinizadores y/o los compañeros reproductivos potenciales
son escasos. (J.R., 1999).
Las poblaciones de plantas autógamas consisten, generalmente, en una mezcla de
líneas homocigotas. La proporción de polinización cruzada natural dentro de las
especies autógamas puede variar de 0 a 5%. (Allard, 1967).
Las especies alógamas son aquellas que se producen por medio de polinización
cruzada, es decir, que los gametos (masculino y femenino) que se unen para formar
el cigote son de plantas diferentes. Por lo tanto, son especies alógamas las
siguientes: plantas dioicas, plantas autos estériles, plantas de polinización cruzada
(por viento, insectos, agua, etc.), plantas autos incompatibles (Allard, 1967).
En las plantas alógamas hay un constante intercambio genético, debido a que los
gametos de una planta van a unirse con los gametos de otra de la misma especie.
Este intercambio se repite en cada generación, por lo que se mantiene un alto grado
de heterocigosis; es decir, los granos de polen de cualquier planta quedan libres
para ser transportados por el viento, insectos o cualquier otro, medio hasta los
estigmas de cualquier planta.
Es por eso que el principal objetivo del presente informe es describir la morfología
floral de algunas plantas autógamas, así como de algunas plantas alógamas a
través de la esquematización de aspectos de la biología floral y reproductiva de las
especies que se presentan en este informe. El conocimiento de las características
de la morfología floral de ciertas especies es de suma importancia en la rama de la
genética aplicada.
OBJETIVOS
- Conocer la morfología floral de algunas plantas autógamas y alógamas.
- Relacionar la morfología floral con el modo de reproducción de la especie e
inferir cuales son los agentes polinizadores.
METODOLOGÍA
El instructor de laboratorio giró instrucciones para poder observar flores o
Inflorescencias de varias especies vegetales, para luego proceder a la identificación
y esquematización de cada una de las partes de las mismas.
➢ Nombre común
➢ Nombre científico
➢ Dibuje la flor o inflorescencia completa; masculina, femenina o
bisexuales, señalando todas y cada una de sus partes. Además indique
si están en la misma planta o en plantas separadas; clasifique si la planta
o la especie es monoica, dioica, hermafrodita, etc.
➢ Dibuje únicamente el gineceo y androceo, indicando sus partes, tipo de
placentación (posición del ovario).
➢ Dibuje un grano de polen e indique como se clasifica el polen (consulte el
manual de palinología en el herbario)
➢ A la luz de sus observaciones de morfología floral de la especie que usted
trabajo, esperaría que la planta fuera predominantemente autógama,
alógama (anemófila o entomófila), o mixta.
➢ Que mecanismo promueve la autogamia o alogamia en las especies
trabajadas.
RESULTADOS
“ESPECIE AUTÓGAMA”
➢ Nombre común: GUAYABA
➢ Nombre científico: Psidium guajava

FIGURA 1. PREFOLORACIÓN: VALVAR

Este arreglo que se presenta permite observar el


cáliz que en su parte juega un papel importante
con potencial de nectario, pero en nuestro caso
conforme el desarrollo del fruto se vuelve
fagáceo con forma redondeada, así como la
corola conforme al desarrollo se aborta.

ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA2. CLASIFICACIÓN DE LA FLOR EN


BASE ALA POSICIÓN DEL OVARIO:
EPIGINEA

En esta figura se puede observar que conformeal


desarrollo que se encuentra el ovario queda en la
parte inferior luego de los verticilos florales
como lo son el caliz corola y las anteras en la
parte superior. Acá se puedeobservar que ya se
encuentra fecundado elovulo.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


FIGURA 3. PERIANTO: ACTINOMORFICA

Conforme a la simetría suponiendo que se


hiciera un corte transversal desde inicios del
cáliz y luego llegará hasta el peciolo se puede
obtener dos mitades iguales, lo que permite
tener un mejor arreglo de los verticilosflorales.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

FIGURA 4. ANDROCEO: POSICIÓN DE


ESTAMBRES ANTIPÉTALOS,
ARREGLO DE ESTAMBRES
DIDÍNAMOS, TIPOS DE ANDRCEO
TETRADIMEROS, TIPOS
ESTRUCTURALES DE ESTAMBRES
FILANTOSO, ARREGLO DE TECAS
OBLICUO.
En esta figura se puede observar a grandes rasgos
la morfología de la sección masculina de la flor,
así como el estado que se encuentran la cual ya
cumplieron con su función de auto polinizar al
ovario, que posterior mente pasarán a caerse
quedando asísolo el desarrollo del fruto

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA


FIGURA 5. GINECEO: SINCARPICO,
ESTIGMA CLAVADO, ESTILO TERETE

En esta figura se puede observar a grandes rasgos


el arreglo de los verticilos femeninos dela flor en
el cual se puede denotar que el ovario ya auto
fecundado que posterior mente se dedicará a la
obtención de nutrientes para el desarrollo del
fruto.

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

“ESPECIE ALÓGAMA”
➢ Nombre común: PINO
➢ Nombre científico: Pinus L.
Figura 1. Estróbilos femeninos

Son estructuras más grandes en


comparación con las masculinas y con
morfología más variada, razón por la cual
este es la base para definir especies y
otros grupos de plantas

Fuente: elaboración propia


Figura 2. Corte transversal de estróbilo Este corte fue con el fin de mostrar las
femenino. características morfológicas de la especie
siendo este un simple, constituido por un
eje central, o llamado también estípite o
axis, en donde se adhieren, en forma
helicoidal, las brácteas o escamas tetrices
o brácteas vegetativas

Fuente: Elaboración propia


Figura 3. Escama al envés, en donde se puede
observar las alas y semillas y micrópilo

Estas surgen de la base de cada una y


nacen otras hojas modificadas
denominadas megasporófilos o brácteas
ovulíferas, en la base de cada
megasporófilo se forman de dos a nueve
óvulos, que al madurar pueden ser alados
o no.

Fuente: Elaboración propia

Figura 4. Escamas en la parte anterior.

En esta imagen se puede ver la


morfología, leñosa que se presenta en la
bráctea vegetativa, presente en forma
helicoidal en el estróbilo femenino.

Fuente: Elaboración propia.


Figura 5. Escama con ala levantada

En esta imagen se puede observar a gran


detalle la bráctea vegetativa del estróbilo
femenino, realizado un corte del ala que
permite un aislamiento entre la semilla y
agentes externos que le puedan afectar.

Fuente: Elaboración propia


Figura 6. Estróbilos masculinos

El estróbilo masculino es de
proporciones más pequeño que los
femeninos, se encuentran en brotes cortos
y generalmente son pequeños por lo
general son simples, constan de un solo
tipo de brácteas que están colocadas en
un solo tipo de brácteas que están
colocadas en un estípite o axis.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 7. Microesporofilo, micro esporangio


Las brácteas son llamadas
microsporófilos, pues sostienen en su
base a varios microsporangios que
sostienen en su base a varios
microsporangios o sacos polínicos, que al
madurar se abren por medio de una rotura
longitudinal, dejando libres a los granos
de polen. Y este presenta generalmente
dos sacos lates llenos de aire que le
permiten flotar durante su diseminación.
Fuente: Elaboración propia.

CONCLUSIÓN
Después de realizar las respectivas observaciones podemos concluir que las flores
presentan características que las hacen reconocibles tales como un vástago de
crecimiento limitado, alta mente especializado, senescente y perecedero,
generalmente consta de cuatro verticilos florales dos fértiles (androceo y gineceo) y
dos estériles (cáliz y corola) la presencia o ausencia de uno de estos determinara
deferentes clases de flores ejemplo (la flor completa que se caracteriza por tener
verticilos fértiles y verticilos infértiles), todas estas características nos ayudan a
diferenciar plantas autógamas y alógamas.
DISCUSIÓN
Especie autógama: La guayaba (Psidium Guajava L.) en su actualidad, este cultivo
tiene un mercado bien establecido en más de 60 países, debido a su rusticidad,
proliferación, alto contenido de vitaminas y gran retorno económico. Los frutos del
guayabo, son muy utilizados para el consumo en fresco y como materias primas
para la industria de jugos, néctares, helados, jaleas y dulces. Recientemente se ha
desarrollado el mercado del “guatchup” que es un mojo agridulce preparado a base
de guayaba, como sustituto del ketchup, entre otros productos informados (Junior,
Bezerra, Tavares, Lederman, & de Melo Neto, 2008).
Es un frutal de gran valor nutritivo, en el cual se destaca su elevado contenido de
vitamina C. Este antioxidante natural varia en contenido entre 200 a 400 mg 100 g-
1 de peso fresco, valores sustancialmente mayores que los encontrados en el jugo
de limón (Citrus limón L.) 46 mg 100 g-1 de jugo y de naranja (Citrus sinensis L.
Osb.). Este frutal es parte de un grupo muy característico denominado como
“plantas autogamas” estas por lo general presentan una población conformada por
una sola línea pura o bien una mezcla de líneas puras, siendo estas homogéneas y
homocigotas o heterogéneas y homocigotas, respectivamente.
Estas plantas poseen una reproducción auto fecundada, es decir, los gametos que
se unen para formar el cigoto proceden de la misma planta. Esta condición de
autofecundación genera una alta homocigocidad, esta se define en genes
homocigotos (AA o aa) así manteniéndose en la descendencia de futuras progenies.
Especie alógama: Las especies alogamas son aquellas que se reproducen por
polinización cruzada es decir de forma sexual por medio de los gametos (masculino
y femenino) que se unen para formar el cigoto (Sumiano, 2014).
Los pinos se reproducen sexualmente. La reproducción asexual no tiene lugar en
estas plantas de manera natural. Los pinos producen estructuras reproductivas
conocidas como conos. Existen conos masculinos y femeninos que se producen en
el mismo árbol, pero en ramas diferentes. Los conos masculinos son mucho más
pequeños que los conos femeninos y tienen hojas llamadas escamas o
microsporófilas. En cada microsporófila hay dos sacos polínicos o microsporangios
en donde tiene lugar la meiosis para formar los granos de polen que se liberan en
la madurez.
Los frutos y semillas de las gimnospermas son anemócoros, es decir, se dispersan
por el viento. La polinización se realiza por este medio, ya que los granos de polen
poseen dos alas globosas. El polen es depositado en las proximidades del óvulo y
queda fijado por una sustancia pegajosa que éste libera. Cuando sucede más tarde
la germinación, la célula del tubo forma el tubo polínico, auque no se produce la
división de la célula generativa hasta el verano siguiente, en que se produce la
fecundación (García-Miguel, 2011).
El tubo polínico penetra a través del micrópilo y la célula generativa se transforma
en una célula pedicular y otra somática, que originará los dos núcleos espermáticos.
Uno de ellos es expulsado del tubo y degenera; el otro se une a la ovocélula
formando un cigoto, que se desarrolla en la semilla, la cual una vez madura en
otoño, sale del cono.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Antonio, Y., Carlos, V., Eugenio, R., Martin, S., & Miguell , P. (2010). Una
revisión sobre la importancia del fruto de Guayaba (Psidium guajava L.) y sus
principales características en la postcosecha. Retrieved from
http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v19n4/rcta12410.pdf
2. Emira, G. (1987). Estudio Anatómico y de los Procesosde Crecimiento del
Fruto del Guayabo (Psidium guaja va L.). Retrieved from Agronomía
Colombiana: file:///C:/Users/user/Downloads/20918-70737- 1-PB.pdf
3. Isabella, A., & Miguel , O. (2020). MEJORAMIENTO GENÉTICO EN
PLANTAS ALÓGAMAS Y AUTÓGAMAS.
4. Luis, C., Liu , Y., Lin , H., & Danilo, D. (2000). CULTIVO DE GUAYABA
TAILANDESA (Psidium Guajava L.). Retrieved from ICTA:
https://www.icta.gob.gt/publicaciones/Guayaba/Cultivo%20de%20Guayaba
%20Tailandesa,%202000.pdf
5. Emira, G. (1987). Estudio Anatómico y de los Procesosde Crecimiento del
Fruto del Guayabo (Psidium guaja va L.). Obtenido de Agronomía
Colombiana: file:///C:/Users/user/Downloads/20918-70737-1- PB.pdf
6. FARJON, A. (15 de JUNIO de 2013). RED LIST. Obtenido de
https://www.iucnredlist.org/species/42380/2976474
7. GONZALEZ, P. (02 de 07 de 2019). OK.DIARIO. Obtenido de
https://okdiario.com/curiosidades/que-alogamia-
4317714#:~:text=La%20alogamia%20describe%20a%20la,cruzada%20entr
e%20individuos%20gen%C3%A9ticamente%20diferentes.
8. MOORE, H. E. (15 de JUNIO de 1966). EcuRed. Obtenido de
https://www.ecured.cu/Pino_can%C3%ADs#Taxonom.C3.ADa

ANEXOS
REVISION BIBLIOGRAFICA
Cuando se habla de especies autogamas, se refiere a que son plantas
caracterizadas por tener un porcentaje de autofecundación mucho mayor pero sin
excluir que puede darse también la polinización cruzada natural pero en un mínimo
porcentaje. Al tratar con poblaciones de plantas autogamas se pueden encontrar
poblaciones conformadas por una sola línea pura o bien una mezcla de líneas puras,
siendo estas homogéneas y homocigotas o heterogéneas y homocigotas,
respectivamente. En poblaciones autógamas se puede llegar a presentar casos de
heterogeneidad debido a la mutación o mezcla de algunos locus, siendo éste el
fundamento para la selección masal o individual en dichas poblaciones. (Isabella &
Miguel , 2020).
Psidium guajava L. (1753)
El género Psidium es originario de América tropical abarcando más de cien especies
en la que destaca P. guajava debido a su valor comercial. El centro de origen de
esta especie es Brasil o algún lugar entre México y Perú, de acuerdo con algunos
investigadores. La guayaba fue domesticada hace 2,000 años por los indígenas.
Hoy en día el cultivo de la guayaba se ha difundido a diferentes países del mundo
por su gran aceptación, adaptabilidad, valor comercial y valor nutricional. Entre los
principales productores de guayaba son Brasil, India, México, Jamaica, Kenia,
Egipto, Cuba, Sud África, República Dominicana, Taiwán, Haití, Colombia, Estados
Unidos, Puerto Rico y Filipinas. (Luis, Liu, Lin , & Danilo, 2000)
Figura 1. Árbol de guayabo. (Plantarum)

Fuente: obtenido de:


http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/52-
myrta3m.pdf
El cultivo de guayaba tiene un amplio mercado por permanecer en producción
durante todo el año y su fruto es atractivo por su color verde brillante e intenso. El
fruto de guayaba puede consumirse como fruta fresca, y se utiliza también para la
elaboración de pectinas y aceites con sus semillas. En la agroindustria se utiliza
para pulpas, puré, polvo para reconstituir como néctar, mermeladas, jaleas y dulce.
El jugo de guayaba se utiliza principalmente en jugos y néctares, también existe
demanda en la industria de alimentos para bebés. (Antonio , Carlos, Eugenio,
Martin, & Miguell , 2010).
Clasificación taxonómica
Cuadro 1. Clasificación Taxonómica de Psidium guajava L.
Reino Plantae
División Magnoliophyta
Clase Magnoliopsida
Subclase Rosidae
Orden Myrtales
Familia Myrtaceae
Género Psidum
Especie Psidium guajava L.

Fuente: (Alma & Moreno, 2009)


La subclase Rosidae es una de las más grandes que existen, representa a aquellas
especies dicotiledóneas, que poseen hojas compuestas, números estambres de
maduración centrípeta, los óvulos son bi o unitogumentados y, tienen endosperma
tenui o crasinucleado. Las flores dentro de esta subclase son dialipétalas, aunque
algunas familias tienen representantes apétalos o gamopétalos. El receptáculo
generalmente presenta forma de disco. (FCYNM, 2013)
Ya dentro de lo que son ordenes, el árbol de guayaba (Psidium guajava L.) como
se puede observar en el cuadro 1 pertenece al orden Myrtales. El orden Myrtales se
caracteriza por tener especies con un gineceo gamocarpelar, con pocos o
numerosos estambres y flores períginas o epíginas. (FCYNM, 2013)
La familia Myrtaceae, perteneciente del orden Myrtales, posee árboles o arbustos,
que tienen hojas opuestas raramente alternas, simples, con puntos translúcidos
(glándulas con aceites esenciales aromáticos). Las Inflorescencias pueden se
racimosas, paniculadas, fasciculadas o flores solitarias. Las flores son perfectas,
con 4-5 sépalos persistentes, con 4-5 pétalos, libres, caducos. Los estambres son
infinitos, generalmente con una glándula apical. El ovario es ínfero, 2-5-locular,
estilo y con 1 estigma; placentación axilar, óvulos 2-infinitos por lóbulo. El fruto
puede ser baya o cápsula loculicida. (FCYNM, 2013)
Descripción morfológica del árbol de guayaba Psidium guajava L. (Plantarum)
• Forma: Árbol o arbusto perennifolio o caducifolio, de 3 a 10 m (hasta 20 m)
de altura con un diámetro a la altura del pecho de hasta 60 cm.
• Copa/Hojas: Copa irregular. Hojas decusadas simples; láminas de 3 a 13.5
cm de largo por 1.5 a 6 cm de ancho, oblanceoladas, oblongas o elípticas,
margen entero; verde brillantes a verde parduscas; abundantes puntos
glandulosos transparentes en la lámina; hojas fragantes cuando se estrujan.
• Tronco/Ramas: Tronco generalmente torcido y muy ramificado. Ramas
gruesas, ascendentes y retorcidas.
• Corteza: Externa escamosa en piezas lisas, delgadas e irregulares, pardo
rojiza, las escamas grisáceas. Interna fibrosa, ligeramente amarga, de color
crema rosada o parda rosado, cambiando a pardo oscuro. Grosor total: 5 a
8 mm.
• Flores: Solitarias o en cimas hasta de 8 cm, axilares; flores dulcemente
perfumadas, actinomórficas; sépalos 4 a 5, verdes en el exterior y blancos
en el interior; pétalos 4 a 5, blancos.
• Fruto: Bayas hasta de 8 cm de diámetro, globosas a ovoides, con el cáliz
persistente en el ápice, carnosas, de color crema amarillento ha rozado, de
olor fragante y sabor agridulce. Cáscara exterior fina de color amarillo; fruto
conteniendo numerosas semillas.
• Semillas: Semillas redondas de 3 a 5 mm, rodeadas de una pulpa
amarillenta a rosada de sabor muy agradable.
• Raíz: Sistema radical superficial.
• Sexualidad: Hermafrodita.
• Número cromosómico: 2n=22. Existen algunos cultivares naturales y
artificiales 2n = 3x = 33 y aneuploides. Los triploides producen fruto sin
semilla.
Una caracterización más profunda de las flores del árbol de guayabo es la siguiente:
las flores son axilares, solitarias y en ocasiones en grupo de tres en las ramas
nuevas. Son flores hermafroditas y pediceladas, con un diámetro aproximado de 3.8
cm. El pedicelo presenta un largo de 2-4 cm, es redondeado, color verde
amarillento, cubierto densamente con una pubescencia corta. El cáliz y la corola son
pentámeros. Los sépalos son persistentes y los pétalos caedizos. El androceo
presenta numerosos estambres insertados en la hilera alrededor del disco, los
filamentos son blancos y las anteras amarillo claro. El estilo es filiforme, liso y color
verde amarillento. El ovario es ínfero, consta de 5 lóculos y termina en un estigma
peltado. (Emira, 1987).
Figura 2. Flor del árbol de guayabo (Psidium guajava L. ). (Plantarum)

Fuente: Obtenido de:


http://www.conabio.gob.mx/conocimiento/info_especies/arboles/doctos/52-
myrta3m.pdf

Alogamia
La alogamia describe a la reproducción sexual de las plantas mediante fecundación
y polinización cruzada entre individuos genéticamente diferentes.
Este término en biología es sinónimo de polinización cruzada, pero esta además se
produce entre flores distintas de una misma planta y entre flores de distintas plantas,
pero que son genéticamente iguales lo cual promueve la producción de individuos
genéticamente nuevos y permite la diversidad y variabilidad genética constante en
las poblaciones.
En las plantas, la fecundación se llama polinización. En alogamia la polinización es
cruzada o indirecta como ya se ha mencionado anteriormente y comprende no
solamente la polinización entre individuos genéticamente diferentes, sino puede
darse además la polinización entre las flores de un mismo individuo. (GONZALEZ,
2019)
En muchas especies la alogamia es obligada, como por ejemplo, cuando las flores
son cosexuales (hermafroditas) son autoincompatibles, esto hace referencia a que
tienen barreras genéticas y fisiológicas que impiden la germinación del propio polen
o el desarrollo del tubo polínico. La autoincompatibilidad puede ser esporofítica o
gametofítica, como se muestra a continuación: (Navarro , 2019).
- Incompatibilidad esporofítica: depende de la pared del grano de polen, que
es de origen esporofítico. Para que el grano de polen pueda germinar, debe
adherirse al estigma, lo que ocurre solamente cuando hay compatibilidad
entre las proteínas de reconocimiento que se encuentran en la esporodermis,
y los receptores que existen en el estigma.
- Incompatibilidad gametofítica: depende de la constitución genética del
gametofito masculino, el polen puede germinar, pero el crecimiento del tubo
polínico es detenido después de su penetración en el estilo.
Figura 8. Autoincompatibilidad esporofítica y gametofítica.

Fuente: (Navarro , 2019)


CARACTERIZIACIÓN DE Pinus maximinoi H.E.
Figura 9. Ciclo vital de Pinus.

Fuente: (Navarro , 2019)


Pinnus maximinoi:
Usos: Es un árbol importante por su madera en la mayor parte de su área de
distribución, se explota con otros pinos de alto crecimiento. La madera es
relativamente suave, ligera y fácil de trabajar y se utiliza para la construcción (vigas
y tablones), carpintería y ebanistería, cajas, envases, mangos de herramientas, así
como diversos tipos de cartón, madera contrachapada y pulpa.
También ha sido objeto de la silvicultura experimental en varios países tropicales y
subtropicales en programas como los iniciados por la Cooperativa de Recursos de
Coníferas de Centro América y México. (FARJON, 2013)
Taxonomía.
Tabla 1. Taxonomía del Pinnus maximinoi.

Nombre Científico: Pinus maximinoi H.E.Moore

Reino: Plantae

División: Pinophyta

Clase: Pinopsida

Orden: Pinales

Familia: Pinaceae

Género: Pinus

Subgénero: Pinus

Especie: Pinus maximinoi


Fuente: (MOORE, 1966)
Descripción del género Pinus:
Árboles perennifolios, con ramificación abundante que otorgan un contorno
cilíndrico-piramidal a la copa. P. pines tiene copa aparasolada. Las hojas, el tronco
y las ramas poseen células que se organizan en canales para la síntesis y
acumulación de resina. Hojas aciculares reunidas en grupos de 2 a 5 a través de
braquiblastos.
Flores unisexuales en estróbilos o conos. Los conos masculinos se disponen en los
extremos terminales de las ramas de los pinos y son ovoides compuestos por un
eje central con escamas insertadas helicoidalmente, cada una con dos sacos
polínicos que contienen polen en su interior. El grano de polen tiene dos vesículas
o sacos aeríferos en vista microscópica. Los conos femeninos son ovoides y se
forman por un eje central con escamas generalmente bastante engrosadas y
leñosas en la madurez, que portan los óvulos. Estas escamas se insertan de manera
helicoidal en el eje. Los conos femeninos se disponen en los extremos de las ramas
superiores y, luego de la maduración de las semillas, caen al suelo. Las semillas
(piñones) tienen una testa más o menos lignificada y se prolongan en un ala
papirácea para la dispersión. (ZAMBRANO, 2017)
PORTE DEL ÁRBOL: Es un árbol que crece hasta 35 m de altura, aunque se han
reportado de hasta 50 m de altura en el área de San Jerónimo, Baja Verapaz. El
fuste mide de 40 hasta 90 cm de diámetro a la altura del pecho. La copa es densa,
en forma de domo, ramas gruesas y en ángulo de 90° (la mayoría), simulando un
crecimiento verticilado (segmentos de varias ramas a una misma altura en el fuste).
CORTEZA: La corteza en la base del árbol es de color gris oscuro en donde se
forman fisuras como acanaladuras profundas irregulares. Mientras se acerca a la
copa, la corteza adopta un color grisáceo-café. Cuanto más joven es el árbol, la
corteza es más delgada y suave y más gruesa y dura en especímenes maduros.
HOJAS: Existen 5 hojas o agujas por fascículo, de 20 a 35 cm de largo. Posee vaina
en la base del fascículo, de color verde a café de 15 a 25 mm de largo.
ESTRÓBILOS: Los conos o “frutos”, botánicamente llamados estróbilos, son
pequeños en comparación a otras especies y en forma de huevo; de 5 a 9 cm de
largo y de 4 a 7 cm de ancho. Las escamas del estróbilo son suaves a medida que
maduran (en comparación a otras especies); también se caracteriza porque los
mismos no persisten en las ramas una vez han liberado las semillas. (Véliz Pérez,
ME; Barrios, AR; Dávila Pérez, 2007).
OTRAS ESPECIES AUTÓMAGAS Y ALÓMAGAS
NARANJA

TOMATE

CHILE
CAFÉ

AUTOGAMA

ALOGAMA
AUTOGAMA

AUTÓGAMA

ALÓGAMA
ALÓGAMA

ALÓGAMA

ALÓGAMA

ALÓGAMA

También podría gustarte