Está en la página 1de 17

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Título Del Informe Académico

CLASIFICACIÓN DE SUELOS POR AASHTO PARA VÍAS.

AUTORES:

Armas Murrieta Jack Michel (orcid.org/0000-0003-4887-9723)

Cubas Toro Jose Derlin (orcid.org/0000-0003-0702-9036)

Marrufo Rojas Willy Jackson (orcid.org/0000-0002-6291-5877)

Orbe Linares Rodrigo Josue (orcid.org/0000-0002-8044-1599)

Vivanco Palacios Zaida Zarai (orcid.org/0000-0003-4887-9723)

Asesor (a):

Mg. Andrés Pinedo Delgado

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Diseño de infraestructura vial

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Desarrollo sostenible, emprendimiento y responsabilidad social

Tarapoto - 2023

ÍNDICE
I. Introducción……………………………………………………………………… 3
Objtivos ………………………………………………………………………….. 4

II. Marco Teórico


1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA CARRETERAS……………. 4
2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO……………………..
4
2.1. Descripción de los grupos de clasificación………………. 5
III. Conclusiones……………………………………………………………… 9
ANEXOS………………………………………………………………………………….. 11
I. INTRODUCCIÓN:

En esta oportunidad nuestro equipo de trabajo presentará el tema “CLASIFICACIÓN


DE SUELOS POR AASHTO PARA VÍAS” Teniendo en cuenta que en la naturaleza
existe una gran variedad de suelos.
La ingeniería de suelos ha desarrollado algunos métodos de clasificación de los
mismos. Cada uno de estos métodos tiene prácticamente, su campo de
aplicación según la necesidad y uso que los haya fundamentado.
A la hora de planificar obras viales es importante conocer el tipo de suelo a través
de la clasificación, para ello los trabajadores encargados de la planificación deben
tener precisamente esta información, ya que en base a ella se pueden definir los
criterios aplicables. dibujando el tiempo como pavimento. La información de
clasificación incorrecta puede dar lugar a errores mayores que los errores de
clasificación, porque se produce un error de boceto que, aunque tiene su origen en
el documento, detiene la ejecución del proyecto.
¿ Qué es el AASHTO?
Las siglas corresponden a América Association of State Highway and Transportation
Officials traducido al español se refiere a la asociación Americana de oficiales de
carreteras estatales y transporte. Este es un órgano encargado de establecer las
normas guías y especificaciones para el diseño y construcción adecuado de
autopistas en los Estados Unidos, esto se realiza mediante la investigación de
protocolos que aportan en el desarrollo de la construcción de carreteras Sin
embargo a pesar de su nombre dicha agencia no solo enfoca vías de transporte
terrestre ya que presenta la autoridad en el transporte aéreo marítimo y férreo.
Objetivos

General: Proporcionar directrices técnicas y prácticas para el diseño, la evaluación y


la rehabilitación de carreteras y puentes, con el fin de garantizar la seguridad, la
funcionalidad y la eficiencia de las infraestructuras viales

Específico: Proporcionar criterios claros y específicos para el diseño de carreteras y


puentes.

II. MARCO TEÓRICO:

1. CLASIFICACIÓN DE SUELOS PARA CARRETERAS

El objetivo de cualquier sistema de clasificación de suelos de carreteras es poder


predecir el comportamiento de una base de carretera construida con un suelo dado
mediante la realización de unas pocas pruebas sencillas en suelo dañado. Usando
estas pruebas y con base en la experiencia, se pueden agrupar en grupos con
propiedades de suelo similares.

El sistema de clasificación principal para suelos de carreteras de EE. UU. es


AASHTO, propuesto por primera vez en 1931 y revisado posteriormente. Las
principales pruebas utilizadas en este sistema de clasificación son las pruebas
mecánicas y varias pruebas de laboratorio de rutina. La prueba principal es el límite
de ATTEMBERG, es decir límites líquidos, plásticos y de contracción. Las pruebas
periódicas están diseñadas para caracterizar las propiedades físicas del suelo. Cabe
hacer notar que los ensayos de límites deben ser con suelos que pasen el tamiz Nº
40.

Entre los procesos mecánicos tenemos la granulometría de los suelos, límite líquido,
límite plástico y límite de contracción. También se debe calcular el índice de
plasticidad que es la diferencia entre el límite líquido y el plástico. En base a estos
ensayos se obtiene la clasificación del suelo según la AASHTO mostrada en la
tabla.
2. CLASIFICACIÓN DE SUELOS AASHTO

Según este sistema y su comportamiento, la tierra se divide en ocho grupos,


denotados con los símbolos A-1 a A-8. En este sistema de clasificación, el suelo
inorgánico se divide en siete grupos de A-1 a A-7. Se dividen en un total de doce
subgrupos.Los que tienen un alto contenido orgánico se clasifican como A-8.

2.1. Descripción de los grupos de clasificación:

a) Suelos granulares: Son aquellos que tienen 35% o menos, del material fino que
pasa el tamiz No. 200. Estos suelos forman los grupos A-1, A-2 y A-3.

Grupo A-1: El material de este grupo comprende las mezclas bien graduadas,
compuestas de fragmentos de piedras, grava, arena y material ligante poco plástico.
Se incluyen también en este grupo mezclas bien graduadas que no tienen material
ligante. Subgrupo A- 1a: Comprende aquellos materiales formados
predominantemente por piedra o grava, con o sin material ligante, estos materiales
son bien graduados. Subgrupo A-1b: Incluye aquellos materiales formados
predominantemente por arena gruesa bien graduada, con o sin ligante.

Grupo A-2: Comprende una gran variedad de material granular que contiene menos
del 35% del material fino. Subgrupo A-2-4 y A-2-5: Pertenecen a estos subgrupos
aquellos materiales cuyo contenido de material fino es igual o menor del 35% y cuya
fracción que pasa el tamiz número 40 tiene las mismas características de los suelos
A-4 y A-5 respectivamente. Subgrupo A-2-6 y A-2-7: Los materiales de estos
subgrupos son semejantes a los anteriores, pero la fracción que pasa el tamiz
número 40 tiene las mismas características de los suelos A-6 y A-7.
Grupo A-3: En este grupo se encuentra incluidas las arenas finas,
de playa y aquellas con poca cantidad de limo que no tengan
plasticidad. Este grupo incluye además, las arenas de río que contienen poca grava
y arena gruesa.
b) Suelos finos: Contienen más del 35% del material fino que pasa el tamiz número
200. Estos suelos constituyen los grupos A-4, A-5, a-6, y A-7.

Grupo A-4: Pertenecen a este grupo los suelos limosos poco o nada plásticos que
tienen un 75% o más del material fino que pasa el tamiz número. Además se incluye
en este grupo las mezclas de limo con grava y arena hasta en un 64%.

Grupo A-5: Los suelos comprendidos en este grupo son semejantes a los del
anterior, pero contienen material micáceo o diatomáceo. Son elásticos y tienen un
límite líquido elevado.

Grupo A-6: El material típico de este grupo es la arcilla plástica. Por lo menos el
75% de estos suelos debe pasar el tamiz número 200, pero se incluyen también las
mezclas arcillo-arenosas cuyo porcentaje de arena y grava sea inferior al 64%.
Estos materiales presentan, generalmente, grandes cambios de volumen entre los
estados seco y húmedo.
Grupo A-7: Los suelos de este grupo son semejantes a los suelos A-6 pero son
elásticos. Sus límites líquidos son elevados. Subgrupo A- 7-5: Incluye aquellos
materiales cuyos índices de plasticidad no son muy altos con respecto a sus límites
líquidos. Subgrupos A-7-6: Comprende aquellos suelos cuyo índices de plasticidad
son muy elevados con respecto a sus límites líquidos y que, además experimentan
cambios de volumen extremadamente grandes.

Índice de grupo: Aquellos suelos que tienen un comportamiento similar se hallan


dentro de un mismo grupo, y están representados por un determinado índice. La
clasificación de un suelo en determinado grupo se basa en su límite líquido, grado
de plasticidad y porcentaje de material fino que pasa el tamiz número 200. Los
índices de grupo de los suelos granulares están generalmente comprendidos entre 0
y 4; los correspondientes a los suelos limosos entre 8 y 12 y los de los suelos
arcillosos entre 11 y 20 o más.

Nomenclatura:

Suelos con menos del 35 % de material fino

A- 1 → Gravas y arenas
A-2 → Gravas limosas o arcillosas, arenas limosas o arcillosas
A-3 → Arenas finas

Suelos con más del 35 % de material fino

A-4 → Suelos limosos


A-5 → Suelos limosos
A-6 → Suelos arcillosos
A-7 → Suelos arcillosos
Resolviendo los problemas propuestos en laboratorio:

1) Una muestra de suelo tiene las siguientes características


-Pasa la malla No 200 = 62 %
-Limite liquido 58 %
-Límite plástico 25%
¿ Cuál es su clasificación de suelos según SUCS y AASHTO ?

De los gráficos 1 y 2 hallamos los valores mínimos y máximos en el que deberá


estar nuestro porcentaje que pasa la malla 200.

IDENTIFICACIÓN DE LA VÌA (Bello Horizonte - Banda de Shilcayo, 2023).


En la región San Martín existen varias carreteras viales importantes que conectan
diferentes ciudades y localidades. Algunas de las principales son: carretera
Fernando Belaunde Terry, carretera Marginal de la Selva, carretera a Sauce, a
Lamas, etc. Estas son solo algunas de las carreteras principales en la región San
Martín.

También existen carreteras secundarias y caminos rurales que conectan a Tarapoto,


como es el caso de la carretera Bello Horizonte. En el distrito de la Banda de
Shilcayo, provincia de San Martín, en la región de San Martín se encuentra ubicado
el centro poblado “Bello Horizonte”, tiene alrededor de 605 habitantes. Está situada
cerca del pueblo “La Unión” y de la aldea Las Palmas. Presentando nuestro informe
de investigación cuyo objetivo es clasificar y analizar la carretera BELLO
HORIZONTE hacía el C.P Bello Horizonte, clasificar el tipo de vía, ancho de la vía,
tipo de curvas y demás elementos geométricos. Al mismo tiempo generar conciencia
sobre la importancia de nuestras vías y el uso responsable de ellas.

CLASIFICACIÓN DE VÍA (Bello Horizonte)


La vía BELLO HORIZONTE situado a 30 minutos de la Ciudad de Tarapoto, situada
en:
DEPARTAMENTO: SAN MARTÍN
PROVINCIA: SAN MARTIN
DISTRITO: BANDA DEL SHILCAYO - CENTRO POBLADO BELLO HORIZONTE
ACCESOS: AV. AHUASHIYACU CRUCE CON LA VÍA BELLO HORIZONTE
Estudio de tráfico El estudio de tráfico para determinar el IMDA mediante el conteo
vehicular, se obtuvo del estudio previo “MEJORAMIENTO DEL CAMINO VECINAL
DEL TRAMO EMP. PE5NB(KM.2+520)- LA UNIÓN-EMP. PE-5N(KM.624+900)-
SECTOR CASCADA UNION-BELLO HORIZONTE- EMP.PE 5N(KM.630+060), EN
EL DISTRITO DE LA BANDA DE SHILCAYO, PROVINCIA DE SAN MARTÍN,
DEPARTAMENTO DE SAN MARTÍN”. Del cual obtuvimos los siguientes resultados:

FUENTE: Estudio de tráfico - proyecto previo.


Obteniendo un IMDA proyectado a 10 años de 195 veh/día.
Tipo de vía

La vía Bello Horizonte es una de las vías de acceso al C.P Bello Horizonte
destinado al transporte local al ser netamente de uso de acceso y comercial de
productos de campo; clasificando según su geografía como vía urbana. Por lo tanto,
la clasificación por su demanda es de TROCHA CARROZABLE, al contar 7 con un
ancho promedio de 5.17 metros, no contar con las características geométricas de
una carretera y superficie de rodadura de tipo afirmada; con un IMDA menor a 200
veh/día.

Características geométricas

Ancho de vía

El tramo de estudio de la vía Bello Horizonte, cuenta con 2.+ 735.99 km (ANEXO 1),
la cual fue seccionada en 3 tramos:

Trazo de la ruta en Civil 3D, desde la división hasta C.P. Bello Horizonte
Tramo 1: Km 0 + 000 al Km 1+000 cuenta con ancho promedio de 5.70
metros .

Tramo 2: Km 1+000 al Km 2+000 cuenta con un ancho promedio de 5.2


metros.
Tramo 3: Km 2+000 al Km 2+735.99 cuenta con un ancho promedio de 4.6
metros.
CONCLUSIONES

 El método AASHTO es una herramienta ampliamente aceptada y utilizada


para el diseño y la evaluación de carreteras y puentes. Este método se basa
en principios de ingeniería y tiene en cuenta diversos factores, como el
tráfico, las características del terreno y el clima, para garantizar la seguridad y
la eficiencia de las infraestructuras viales.

 Una de las principales ventajas del método AASHTO es su enfoque integral,


que considera múltiples variables y condiciones específicas de cada
proyecto. Esto permite adaptar los diseños a las necesidades particulares de
cada ubicación, maximizando así la vida útil y el rendimiento de las carreteras
y puentes.

 El método AASHTO también se destaca por su enfoque en la seguridad vial.


Este método establece criterios y requisitos rigurosos para garantizar que las
carreteras y puentes sean seguros para los usuarios. Esto incluye aspectos
como la resistencia estructural, la capacidad de drenaje, la visibilidad y la
señalización adecuada.

 Pudimos clasificar la vía Bello Horizonte según su orografía como Vía


Urbana, por su demanda TROCHA CARROZABLE.

 Las carreteras han determinado en algunas zonas un alto grado de


ocupación territorial, aumentó el crecimiento poblacional y la inadecuada
utilización de los recursos naturales. En otras zonas, su ausencia ha
permitido conservar una baja densidad y las formas tradicionales de
producción, aunque también manteniendo el aislamiento y bajo grado de
atención a las necesidades sociales.

 Como nos menciona en la introducción, la carretera de Bella Horizonte


necesita mantenimiento y construcción de nuevas vías ya que cuenta con
una gran cantidad de habitantes.
CONSIDERACIONES:

Se deben tomar en cuenta las siguientes consideraciones al momento de clasificar


por este método:

● El índice de grupo calculado es negativo registre el índice de grupo como


cero Si el suelo no es plástico y no se puede determinar el LL, regístrese el
grupo como cero.

● El valor de índice puede estimarse, determinado los índice de grupos


parciales debidos a LL al IP, y luego obtenido el total de los dos índices de
grupos parciales

● El índice de grupo debe en los suelos de los subgrupos A-2-6 y A-2-7, deben
calcularse utilizando sólo la porción de IP de la fórmula
ANEXOS

También podría gustarte