Está en la página 1de 3

Teoría de la enunciación

Es en y por el lenguaje como el hombre se constituye como sujeto, porque el lenguaje funda
su realidad y su ego. Este punto de vista se preocupa por el sujeto hablante, por su relación
con el lenguaje y su interlocutor.
El lenguaje es una propiedad inherente al ser humano, no se puede disociar de él. Crítica el
concebir al lenguaje como instrumento de comunicación. Hablar de instrumento es oponer
al hombre y la naturaleza. Creer que el lenguaje es un instrumento significaria que fue
creado por el hombre. El lenguaje no es instrumento, pero tiene carácter instrumental.

Semiótico/Semántico
Frente a la dicotomía lengua | habla, B considera diferenciar dos dominios:

OM
➔ Semiótico: se caracteriza como una unidad de la lengua; su unidad es el signo, la
totalidad de los signos forman la totalidad de la lengua. Cada uno establece sus
relaciones y oposiciones con otros signos que lo definen y delimitan dentro de la lengua.
➔ Semántico: la dimensión de la lengua en uso y en acción. La lengua como mediadora
entre el hombre y el mundo, organizando la vida de los hombres.

Dos lógicas

.C
Esta doble significancia que propone el autor remite a dos lógicas distintas y a presupuestos
de órdenes diferentes:
DD
1) La lógica de la identidad que supone que los signos se reconocen dentro de un sistema y
que el significado de los mismos es siempre uno solo (en consecuencia, lengua homogénea
y transparente); piénsese en los postulados saussureanos;
2) La lógica de la no-identidad, según la cual los signos se comprenden en el contexto en el
que son utilizados y por esa razón, surgen múltiples significados; en términos precisos, el
LA

sentido es único cada vez que alguien habla. Tal es el caso de las formulaciones de
Benveniste que estamos abordando

Benveniste plantea que hay que dejar de lado la concepción estructuralista de la lengua
como “código” para abordar la realidad lingüística y propone un cambio en el objeto de
FI

estudio.
Plantea una lingüística del discurso, que se configura sobre la alocución y el diálogo.

La lengua, en un sentido semiótico, se pone en acción expresándose en la frase u oración


que articula los signos mediante una relación de conexión o de sintagma, convirtiendo al


signo en palabra como consecuencia de la actividad del hablante. De esta forma, este autor
se refiere al principio de “consecución discursiva” como un principio constitutivo de lo
semántico. “El sentido es producido por la consecución generada entre esos constituyentes
que son las palabras”.
El discurso es la lengua puesta en acción

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Enunciación
La enunciación es el acto por el que un locutor se constituye como sujeto apropiándose de
la lengua.Es un proceso que es único cada vez y qué implica un poner a funcionar la lengua
por un acto individual de utilización. Permite la conversión de la lengua en discurso, lo que
supone la semantización de la lengua y lo cual implica un cambio de los semiótico a lo
semántico.
Antes de la enunciación, la lengua no es más que la posibilidad de la lengua, después de la
enunciación, la lengua se efectúa en una instancia de discurso producida por un locutor. Se
procede a una apropiación: un locutor se apropia del aparato formal de la lengua y enuncia
su posición como locutor mediante indicios y fundamentos accesorios. La subjetividad, en
términos de Benveniste, es la “capacidad del locutor de plantearse como sujeto
Inmediatamente en cuanto éste se declara como tal, el locutor se designa como YO e
instaura un TÚ a quien se dirige; y por eso podemos afirmar que toda enunciación, es una
alocución ya que postula otro alocutario. El YO implica necesariamente al TÚ. El diálogo es

OM
el dominio específico en el que se produce. Es esta una condición dialógica que resulta
inherente al lenguaje mismo que posee las formas yo/tú para expresarla

¿A qué YO se refiere?
No hay concepto “yo” que englobe todos los “yo” que se enuncian en todo instante en la
boca de todos los locutores.

.C
YO se refiere al acto de discurso individual en que es pronunciado, y cuyo locutor designa.
Es un término que no puede ser identificado más que en la instancia de discurso, y que no
tiene otra referencia que la actual. La realidad a la que remite es la realidad del discurso. Es
DD
en la instancia de discurso en que YO designa al locutor donde éste se enuncia como
“sujeto”.
El acto de decir es fundante tanto del sujeto como del otro en el ejercicio del discurso. La
asunción del lenguaje para dirigirse a otro implica la generación de un lugar desde el cual se
habla, de un centro de referencia en torno al que se organiza el discurso.
Por lo tanto, la relación yo/tú referida por Benveniste se implica en todo enunciado. Así,
LA

sería posible pensar en un sujeto del enunciado y un sujeto de la enunciación, implícito, que
realiza el acto de decir.

Características de YO-TU:
FI

A. Unicidad específica: el "yo" que enuncia, el "tú" a quien "yo" se dirige son cada vez
únicos.
B. Reversibilidad: TU se convierte en YO (no puede darse con EL por qué no hace
referencia a nada específico).
C. Es una polaridad asimétrica, el yo trasciende al tú, el yo designa al tu


La lengua suministra a los hablantes un mismo sistema de referencias personal que cada
uno se apropia por el acto del lenguaje y que, en cada ocasión de su empleo, no bien es
asumido por su enunciador se toma único y sin igual, y no puede realizarse dos veces de la
misma manera. Pero fuera del discurso efectivo. El pronombre yo no es más que una forma
vacía, que no puede adherirse ni a un objeto ni a un concepto. Recibe su realidad y su
sustancia del discurso nada más
De igual manera, los modos de ostensión (éste, aquí), espacio (aquí, allá) o tiempo (ahora,
mañana) se clasifican como formas vacías junto con los pronombres personales ya que su
significación se realiza sólo en el acto de discurso que las contiene.
El proceso de semantización de la lengua es el acto por el medio del cual las formas vacías
encuentran referencia en el yo y significan.Las formas vacías (deícticos) son aquellas que
no tienen significación propia salvo que sean usadas en una enunciación, necesitan que el
yo las apropie y las utilice.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Categorías
La teoría de la enunciación se organiza en base a dos categorías:

Categoría de persona
Nos encontramos ante un sujeto hablante, que es un locutor que dirige su discurso a otro: el
yo implica al tú, ya que el ejercicio del lenguaje es un acto que apunta a otro, conforma su
presencia.
○1era persona: el que habla -YO
○2da persona: a quien se dirige -TÚ
○3era persona: el que está ausente -EL
A partir de esto, se establecen dos correlaciones
❖ Correlación de personalidad: los miembros de esta correlación se oponen en virtud
del rasgo de “persona”

OM
➢ las dos primeras personas (yo / tú) son portadoras de dicho rasgo (+ persona),
y la tercera (él), no lo posee (- persona)
❖ Correlación de subjetividad: el rasgo que opone a los miembros de esta correlación,
que es interna a la anterior, es el de “subjetividad”.
➢ La primera persona (yo) que posee dicho rasgo (+ subjetividad) se opone a la
segunda (tú) que no lo posee (- subjetividad). En otras palabras, yo es la
persona subjetiva y tú la persona no subjetiva.

.C
La unicidad y la subjetividad inherentes a “yo” contradicen la posibilidad de una
pluralización. “ Nosotros”, es, no ya una multiplicación de objetos idénticos, sino una yunción
DD
entre “yo” y “no-yo”. La presencia de “yo” es constitutiva del “nosotros”.
El “no-yo” implícito y necesario en “nosotros” puede recibir dos contenidos precisos y
distintos.
“Nosotros” se dice de una manera cuando es “yo + vosotros”, y de otra para “yo + ellos”.
Son las formas inclusiva y exclusiva
- Forma inclusiva: "yo + vosotros" – incluye al tú
LA

- Forma exclusiva: "yo + ellos". – excluye al tú

Aparato formal de la enunciación


● Pronombres personales (yo, me, tú, te)
FI

● Deícticos
○ Adverbios de lugar: aquí, acá, ahí, allá.
○ Adverbios de tiempo: ayer, ahora, hoy, mañana
● Formas temporales de los verbos (Pasado, presente, futuro. Ej estaba, estoy, estare)


● Índices de ostensión ( esto, eso, aquel, aquella, aquello.)


● Grandes funciones sintácticas (aparato de funciones).
○ Intimación (imperativo y vocativo)
○ Aserción (se asevera algo)
○ Interrogación (permite indagar y obtener una respuesta)

Categoría de tiempo
● El tiempo físico:continuo uniforme, infinito, lineal. Cada ser mide de acuerdo con sus
emociones y ritmo de vida interior.
● El tiempo crónico, el de los acontecimientos, engloba nuestra propia vida en tanto que
sucesión de aconteceres. Existe en nuestra visión del mundo así como en nuestra existencia.
Nuestra vida tiene puntos de referencia que situamos con exactitud. Admite una consideración
bidireccional. Acontecimientos por los que nuestra visión baja o sube.
● Tiempo lingüístico: Este tiempo está ligado al ejercicio de la palabra. Se define y ordena como
función del discurso. Tiene su centro en el presente de la instancia de la palabra, que es
reinventado cuando un hombre habla. Señalado por la coincidencia del acontecimiento y del
discurso, es implícito. Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte