Está en la página 1de 7

ACTIVIDAD N° 05 DE LA RADIO NACIONAL

DOCENTE: EDITH MOLINA BUSTINZA


ÁREA: MATEMÁTICA GRADOS: 4°
HORA DE TRANSMISIÓN: 9:00 am hasta 9:30 am FECHA: 06/05/2020

TÍTULO DE LA SESIÓN: RECOPILAMOS INFORMACION SOBRE LA SALUD DE


MI FAMILIA Y DE MI COMUNIDAD. R

PROPÓSITO DE LA SESIÓN: Recopila datos de variables cualitativas y cuantitativas


mediante el diálogo y observación sobre los recursos de la familia y comunidad. Los
procesa y organiza con el propósito de analizarlos y producir información sobre las
medidas de salud de la familia y comunidad. D

¿Qué aprenderemos hoy?

El día de hoy aprenderemos a recopilar información sobre las medidas de salud y


salubridad de nuestra familia y de la comunidad, así como de los recursos que
disponemos que contribuya al cuidado de la salud de todos, mediante el reconocimiento
de los tipos de variables que nos permitirán organizarlos y procesarlos.

Para lo cual:

 Responderemos algunas interrogantes que nos permitan recordar nuestros saberes


sobre las variables cualitativas y cuantitativas, para organizarlas y facilitar su
interpretación.
 Luego, reconoceremos los recursos que disponen nuestra familia y la comunidad
orientadas al cuidado de la salud y del ambiente, dialogando con nuestra familia.
 Seguidamente analizaremos, la organización de las comunidades de la ciudad de Ilave
sobre las acciones para el cuidado de la salud, aprovechando sus recursos y
organización comunal.
 Finalmente, se plantearán desafíos con la finalidad de aplicar lo aprendido en tu
comunidad lo cual fortalecerá tus aprendizajes.

1. ¿Cuáles son las principales enfermedades que se presentan en tu comunidad?


2. ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta tu comunidad para enfrentar y atender
la salud de la población?
3. ¿Qué recuerdas sobre las variables estadísticas? Y ¿Qué tipos existen?
4. ¿Cuáles son las medidas de posición?

SOLUCIÓN
1. ¿Cuáles son las principales enfermedades que se presentan en tu comunidad?
Vamos revisar, las respuestas de Leticia, que vive en La comunidad de Cusini
Leticia dijo: las principales enfermedades que más afectan a mi comunidad son:
La tos
La gripe
PROF. EDITH MOLINA BUSTINZA MATEMATICA 4º
Y ahora estamos preocupados por el coronavirus.

2. ¿Cuáles son los recursos con los que cuenta tu comunidad para enfrentar y atender
la salud de la población?

En mi comunidad tenemos:

 El centro de salud.
 Motor generador de energía eléctrica para la comunidad.
 Tanque de agua, entre otros.

3. ¿Qué recuerdas sobre las variables estadísticas? Y ¿Qué tipos existen?

En términos sencillos podemos decir que una variable estadística es una característica de
la población que podemos investigar y que puede tomar diferentes valores.

Por ejemplo, podemos investigar sobre:

 Las medidas de salud implementadas en la comunidad.


 El control de pre natal para las embarazadas.
 Las preferencias sobre la calidad de papa para poder procesarlas en tuntas de la
comunidad.
 Las personas recuperadas del COVID-19 en nuestro país: en este caso por cada
región.
Continuamos con la pregunta: ¿Qué tipos de variables conoces?

Son dos, las Variables cualitativas y cuantitativas.

1. LAS VARIABLES CUALITATIVAS: se refieren a características o cualidades que no


pueden ser representados por números. Las cuales se clasifican en:

Variables cualitativas nominales, estas variables no admiten un orden:

 Por ejemplo: las enfermedades que afectan a la comunidad, la tos, la gripe, el


coronavirus no hay un orden para afirmar que enfermedad es primero.
 ejemplo, las redes sociales que utilizan tus amigos, whatsapp, Facebook,
Messenger, zoom no podemos determinar cuál es primero
 Distrito de procedencia.

Variables cualitativas ordinales, estas variables cuales si admiten un orden como:

 ejemplo. Las medallas de la copa américa: tenemos medallas de Oro, plata y


bronce, las cuales están asociadas al primero, segundo y tercer puesto
 El grado de instrucción de las personas de la comunidad: superior, secundaria,
primaria y sin instrucción.
 El nivel de logro de objetivo (malo, regular, bueno, muy bueno)

PROF. EDITH MOLINA BUSTINZA MATEMATICA 4º


2. LAS VARIABLES CUANTITATIVAS, son aquellas que se expresan con números y
se pueden realizar operaciones con ellas. Las cuales se clasifican en:

Variables cuantitativas discreta, las cuales se pueden representar por un número


limitado de valores, Se expresa en números enteros

 ejemplo, el número de autoridades de mi comunidad, algunas autoridades tienen 4,


otros 5, algunos 6, etc. Como observamos se pueden llegar a contar.
 Otro ejemplo el número de hermanos que tienen tus amigos del colegio, algunos
tendrán 1, otros 4, 2, etc.

Variables cuantitativas continúas, son aquellos que toman un número infinito de


valores, se expresa en números decimales por ejemplo:

 el tiempo que dura viajar de Ilave a San Pedro de Huayllata, viajarán en 1h 10min
y 32seg,
 la estatura de los estudiantes de 4º de secundaria.

4. ¿Cuáles son las medidas de posición?

Las medidas de posición son los CUARTILES.

Para calcular las medidas de posición es necesario que los datos estén ordenados de
menor a mayor.

PROF. EDITH MOLINA BUSTINZA MATEMATICA 4º


SITUACION PROBLEMÁTICA
En las comunidad de la ciudad de Ilave, se cuenta con programas sociales y
organizaciones, que promueven la conservación de la salud y la mejora de las condiciones
de salubridad en las familias, brindando orientación para la implementación de las
viviendas saludables que comprende: cocinas mejoradas, letrinas saludables, instalación
de biohuertos, espacio de estudio, agua clorada, entre otros.

Roberto estudiante del 4to grado dialoga con su hermano mayor quien es el agente
comunitario de la comunidad, le ha comentado lo siguiente; en la comunidad tenemos
muchos programas que nos ayudan a cuidar nuestra salud, pero muchas familias no se
comprometen, recorriendo una de las cinco comunidades que tiene la ciudad de Ilave, he
podido observar que algunas familias conservan y mejoran adecuadamente sus cocinas
mejoradas, por ejemplo: en la comunidad de Tiutiri tenemos a 12 familias, en Camicachi a
20, en Chijichaya a 16, en Chijuyo a 13 y en Conduriri 19 familias.

Según la información proporcionada por el hermano de Roberto, responde las


PREGUNTAS RETADORAS:

1. ¿A qué tipo de variable estadística corresponde? ¿Por qué?


2. ¿Cómo podemos organizar los datos?
3. ¿Cómo podemos interpretar los datos empleando los cuartiles?

SOLUCIÓN DE LA SITUACIÓN PROBLEMÁTICA


1. ¿A qué tipo de variable estadística corresponde? ¿Por qué?

Como podemos observar, los datos corresponden a una variable cuantitativa, porque
analizaremos el número de personas que mantiene sus cocinas mejoradas, además
podemos afirmar que es una variable cuantitativa discreta, ¿Por qué? Porque el número
es limitado y se puede contar y a la vez esta expresado en números enteros.

2. ¿Cómo podemos organizar los datos?

Los datos proporcionados por el hermano de Roberto: son las comunidades y el número
de familias.

Podemos organizar los datos en una tabla de frecuencias.

Las comunidades los podemos ubicar en la primera columna, en la segunda columna


podemos colocar la frecuencia absoluta.

Recuerdas ¿Qué es la frecuencia absoluta? En este caso, es el número de familias de cada


comunidad, le sugerimos, ordenar las comunidades considerando sus frecuencias, de
menor a mayor.

PROF. EDITH MOLINA BUSTINZA MATEMATICA 4º


En la tercera columna, colocamos la frecuencia absoluta acumulada ¿Cómo se determina?
sumando las frecuencias absolutas anteriores.

Veamos, ordenando los datos, tendremos la tabla de frecuencia:

Ordenemos:

 Primera columna, comunidades, segunda columna 12 que es la frecuencia absoluta


y en la tercera columna la frecuencia Absoluta acumulada sería 12, porque no hay
ninguna frecuencia anterior para sumarla.

COMUNIDADES fi Fi
TIUTIRI 12 12
CHIJUYO 13 25
CHIJICHAYA 16 41
CONDURIRI 19 60
CAMICACHI 20 80
Total 80

3. ¿Cómo podemos interpretar los datos empleando los cuartiles?

los cuartiles son medidas estadísticas de posición, que permite dividir a los datos en 4
partes iguales, y podemos calcular el cuartil 1, cuartil 2 y el cuartil 3. Así mismo, podemos
afirmar que el cuartil 1 es el 25%, el cuartil 2 es el 50% el cual es la mediana de los datos y
el cuartil 3 es el 75%, lo cual nos permitirá interpretar los datos.

¿Cómo hallamos el cuartil 1?

𝑄 𝑗×𝑛
𝑗= 𝑁

𝐽 = 𝑃𝑂𝑆𝐼𝐶𝐼𝑂𝑁 𝐷𝐸𝐿 𝐶𝑈𝐴𝑅𝑇𝐼𝐿: 1,2,3,4


PROF. EDITH MOLINA BUSTINZA MATEMATICA 4º
𝑛 = 𝑁Ú𝑀𝐸𝑅𝑂 𝑇𝑂𝑇𝐴𝐿 𝐷𝐸 𝐷𝐴𝑇𝑂𝑆 80

𝑁=4

COMUNIDADES fi Fi
TIUTIRI 12 12 𝑄 1×80
1=
4
CHIJUYO 13 25
𝑄1
CHIJICHAYA 16 41
CONDURIRI 19 60
CAMICACHI 20 80 𝑄1=20
Total 80

Podemos afirmar que el cuartil 1 es 13

INTERPRETACION: 13 familias o menos de las comunidades de tiutiri y chijuyo cuidan


sus cocinas mejoradas. Lo cual representa el 25% de las familias.

 Ahora, veamos el cuartil 2,


𝑄2 2×80
=
4

COMUNIDADES fi Fi 𝑄2=40
TIUTIRI 12 12
CHIJUYO 13 25
CHIJICHAYA 16 41 Q2
CONDURIRI 19 60
CAMICACHI 20 80
Total 80

Podemos afirmar que el cuartil 2 es 16

INTERPRETACIÓN: Que 16 familias o menos de las comunidades de tiutiri, chijuyo y


Chijichaya conservan sus cocinas mejoradas en buen estado, representando al 50% de las
familias, como hemos mencionado este valor coincide con la mediana.

PROF. EDITH MOLINA BUSTINZA MATEMATICA 4º


 Ahora, veamos el cuartil 3,

COMUNIDADES fi Fi
TIUTIRI 12 12 𝑄3 =3×80
4
CHIJUYO 13 25
CHIJICHAYA 16 41
CONDURIRI 19 60 Q3
CAMICACHI 20 80
𝑄3=60
Total 80

Podemos afirmar que el cuartil 3 es 19

INTERPRETACIÓN: Que 19 familias o menos de las comunidades de tiutiri, chijuyo,


Chijichaya y Conduriri conservan sus cocinas mejoradas en buen estado, representando al
75% de las familias, como hemos mencionado.

Desafío: Dialoga con tus padres y familiares sobre los recursos que tienen en su
familia y en la comunidad, para la conservación de la salud, realiza un listado con la
información recibida luego:

1. Clasifícalas según el tipo de variables estudiadas.


2. Elige una variable cuantitativa discreta, luego organízala en una tabla de
frecuencias similar a la que trabajamos hoy.
3. halla la mediana, los cuartiles uno, dos y tres y luego interpreta los datos
obtenidos

NOTA: No te olvides, de copiar los trabajos en tu portafolio o cuaderno de evidencias, para


mostrarme cuando se reinicien las clases.

 Utilizar el texto escolar de 4to para mayor información

PROF. EDITH MOLINA BUSTINZA MATEMATICA 4º

También podría gustarte