Está en la página 1de 52

ÍNDICE

1. Unidad 4: Electrónica Básica 3


1.1 Objetivo 3
1.2 Introducción 3

2. Información de los subtemas 5


2.1Capacitores 4

2.2 Diodos 17

2.3 Transistores 30

2.4 Práctica con Arduino: resistores y diodos 37

3. Recursos Complementarios 40

4. Bibliografía 41
5. Anexos 42



Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

1. Unidad 4:

» Objetivo:

Familiarizarse con los elementos de electrónica básica como diodos, capacitores y


transistores e implementar circuitos con la placa Arduino.

» Introducción:

La electrónica ha tenido un gran desarrollo debido a: la automatización de


procesos y el diseño de dispositivos para transmitir, receptar y almacenar
información. Los componentes son cada vez más pequeños y las velocidades de
operación extraordinarias. Si bien es cierto que se analizan componentes básicos
que se han venido utilizando por varios años como: diodos, capacitores y
transistores, sin embargo, estos sirven de base para la construcción de los circuitos
integrados. Se ha incluido el Arduino por su funcionalidad y bajo costo en
comparación con otras tarjetas de adquisición de datos, se pueden realizar
proyectos para domótica, industria y hardware para herramientas tecnológicas.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

3
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

2. Informació n de los subtemas


2.1 Capacitores
Un capacitor está formado por dos placas paralelas de área A que pueden almacenar
carga eléctrica y están separadas por una distancia d, entre las placas del capacitor hay
una capa dieléctrica con resistencia muy grande. La unidad del capacitor es el Faradio
(F) y esto equivale a un coulomb por volt. La ecuación para calcular el valor de la
capacitancia es:

A
C =e
d

e es la constante de permitividad del material aislante que se encuentra entre las

e = e 0 = 8.854 pF m
placas. La permitividad del aire o vacío es de . Con el propósito de
reducir el tamaño del capacitor se diseñan con una capa de dieléctrico con
permitividad mayor que el aire. Un capacitor que tiene valor de varios cientos de
microfaradios se considera grande.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 1: Estructura de un capacitor.

Fuente: http://ramonclaudiorci.blogdiario.com/1480673633/capacitores/

4
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Una fuente externa conectada al capacitor, hará que fluya una corriente hacia una
placa del capacitor y salga por la otra placa. Debido a que entre las placas existe un
material aislante, la carga no puede pasar a través del interior del capacitor, por lo que
se acumula sobre la placa. La corriente llega a la placa desde el circuito externo, pero
no va desde la placa hacia el circuito interno, aquí se habla de una corriente de
desplazamiento que está presente cuando el voltaje varía con el tiempo. La corriente
de desplazamiento interna que fluye entre las placas del capacitor, es exactamente
igual a la corriente de conducción entre los terminales de conexión del capacitor.
(Kemmerly & Hayt, 2007).

Ejemplo

Determine la capacitancia entre dos placas de área 1.5𝑚% y separadas a 4mm por el
vacío.

A
C =e
d

-12 (1.5m2 )
C = (8.85*10 F / m)
(4*10-3 m)

C = 3.32*10-9 F

C = 3.32nF

© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

5
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Ecuaciones del capacitor


La capacitancia se define en términos del voltaje y la corriente, es importante resaltar
que v e i son funciones en el tiempo por lo que se puede escribir como:

dv
ic (t ) = C
dt
El voltaje en un capacitor está definido por:

1
dv = i(t )dt
C

Si se quiere conocer el voltaje del capacitor en función del tiempo, se debe realizar una
integración.

1
v(t ) =
C ò idt + k

Carga del capacitor en DC


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 2: Circuito eléctrico de carga y descarga de un capacitor

Fuente: http://e-ducativa.catedu.es/

6
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

En corriente directa, el instante t=0 en que se conecta una fuente de alimentación se


considera al capacitor como un hilo conductor, mientras que luego de un tiempo de
estar conectado a un voltaje constante, se considera al capacitor un circuito abierto a
través del cual la corriente es cero. El capacitor se carga con el valor de voltaje
conectado entre los terminales del mismo.

Una vez cargado el capacitor, si se aplica un voltaje mayor, se cargará hasta llegar al
nuevo valor de voltaje aplicado. Un capacitor conectado en serie, solo permitirá el
paso de corriente mientras se carga, una vez cargado, la corriente a través de él es
cero.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 3: Curva de carga y descarga del capacitor

Fuente: http://laplace.ucv.cl/Cursos/Old/fisica/elecmagnet/campo_electrico/rc/rc.htm

7
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Carga del capacitor en AC


El capacitor se carga mientras existe variación de voltaje entre sus placas, en el
semiciclo positivo de una señal AC, el capacitor se carga y se descarga cuando el voltaje
disminuye, esto en el semiciclo negativo, de esa forma la corriente fluye en todo el
tiempo, pero se produce un desfase de 90° entre el voltaje y la corriente.

Figura 4: Desfase entre el voltaje y la corriente en un capacitor

Fuente: http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/electric/accap.html

Tipos de Capacitores
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 5: Tipos de capacitores

Fuente: https://blog.silvatronics.com.br/o-que-e-um-capacitor-e-para-que-serve/

8
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

» Capacitores de poliéster: Se denominan así porque el dieléctrico está


hecho de poliéster, se consiguen capacidades que van desde un
nanofaradio hasta los microfaradios, se pueden conectar hasta los 1000V.
(Alcalde, 2004)

» Capacitores cerámicos: El dieléctrico es de cerámica, estos tienen


constantes dieléctricas altas. Los valores de capacitancia van desde
picofaradios hasta 100 nanofaradios. Soportan voltajes bajos.

» Capacitores electrolíticos: Están formados por una lámina de aluminio y


otra de plomo, sumergidas en una solución de cloruro de amonio. Los
valores de capacitancia van desde microfaradios hasta decenas de mili
faradios. Tienen polaridad y no se aplican en corriente alterna. En la
actualidad de construyen de tántalo, los cuales para una misma capacidad
tienen un valor más pequeño.

» Los valores comunes de los capacitores van en términos del tipo del
material con que se las unidades están en términos de microfaradios
µ F = 10-6 F , nano faradios nF = 10-9 F y pico faradios pF = 10-12 F .


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI


Figura 6: Tipos de capacitores

Fuente: https://matematica.hi7.co/um-pouco-sobre-capacitores-57ac26eca0f2e.html

9
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Un capacitor no polarizado es aquel que no importa el orden en que se conecten sus


terminales. En un capacitor polarizado, importa el orden en que se conectan sus
terminales, el terminal positivo debe ir al terminal de mayor potencial y el negativo al
terminal de menor potencial. Los únicos capacitores que tienen polaridad son los
electrolíticos, el resto de capacitores analizados no tienen polaridad.

Figura 7: Capacitores no polarizados y polarizados

Fuente: https://virgool.io/@hadi_nedaei/what-is-capacitor-jkodv7lq3rli

Simbología de los capacitores

Los símbolos eléctricos para representar a los capacitores son los siguientes:
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 8: Simbología eléctrica de los capacitores

Fuente: https://cursos-tecnicos.es.tl/Para-Que-Sirven-y-Como-Est%E1n-Construidos-Los-
Capacitores.htm

10
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Capacitores en serie y paralelo


Cuando no se tiene el valor de la capacitancia requerida se suelen hacer
configuraciones en serie, paralelas o mixtas para llegar al valor deseado mediante la
capacitancia equivalente.

La fórmula para el valor equivalente de capacitancia en paralelo es:

Ceq = C1 + C 2 +C3 + ××× + CN

Fuente:
http://paginas.fisica.uson.mx/horacio.munguia/aula_virtual/Cursos/Instrumentacion%20I/Documentos/Circuitos%2
0RC.pdf

La fórmula para encontrar el valor equivalente de capacitores conectados en serie es:


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

1 1 1 1 1
= + + + ××× +
Ceq C1 C2 C3 CN

11
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Ejercicios de Capacitores
Ejercicio 1

El valor de capacitancia equivalente en los terminales ab es 30uF, halle C2 en micro


faradios, para obtener dicho valor.

Cab = 30µ F

Los capacitores C2 y C3 están en serie.

C2C3
Ceq1 =
C2 + C3

Ceq1 =
(80µ F ) C2
C2 + 80µ F

C1 y Ceq1 están en paralelo.

Cab = C1 + Ceq1

80C2
30 = 14 +
C2 + 80

80C2 = 16 ( C2 + 80 ) 80C2 - 16C2 = 1280

1280
64C2 = 1280 C2 =
64
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

C2 = 20 [ µ F ]

12
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Ejercicio 2

Halle la capacitancia equivalente entre los


terminales ab

Ceq1 = C1 + C3 + C4

Ceq1 = 35µ F + 10µ F + 15µ F

Ceq1 = 60µ F

Ceq 2 = C6 + C7 + C8

Ceq 2 = 10 µ F + 5µ F + 15µ F

Ceq 2 = 30 µ F

Ceq1C2
Ceq 3 =
Ceq1 + C2

Ceq 3 =
( 60µ F )( 20µ F )
60µ F + 20µ F

Ceq 3 = 15µ F

Ceq 3Ceq 2
Ceq 4 =
Ceq 3 + Ceq 2

Ceq 4 =
(15µ F )( 30µ F )
15µ F + 30µ F
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ceq 4 = 10µ F

Cab = 40µ F + 20µ F

Cab = 60µ F

13
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Ejercicio 3

Determine la capacitancia equivalente entre los terminales ab, cada uno de los
capacitores tiene un valor de C.

(C1 )(C2 )
Ceq1 =
C1 + C2

(C )(C ) 1
Ceq1 = = C
C +C 2

(C3 )(C4 )
Ceq1 =
C3 + C4

(C )(C ) 1
Ceq 2 = = C
C +C 2

1 1
Cab = Ceq1 + Ceq 2 = C + C Cab = C
2 2

Características de los capacitores

» Cuando el voltaje es constante, no hay corriente a través del capacitor.

» Los capacitores almacenan una cantidad finita de energía aun cuando la


corriente es cero.

» Un capacitor se opone a cambios bruscos de voltaje, de forma similar al


resorte que se opone a un cambio abrupto en su desplazamiento.

» Los capacitores solo almacenan energía, no la disipan.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

14
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Aplicaciones de los capacitores

» Debido a que tardan un tiempo en cargarse se usa esta acción retardada


para construir temporizadores. (Alcalde, 2004)

» Se utilizan como filtros en los convertidores de corriente alterna en


corriente continua, haciendo que la señal sea más continua.

» Disminuyen el ruido eléctrico en las señales.

» Se utilizan para la construcción de osciladores.

» Para corrección del factor de potencia.

» A continuación, se presentan capacitores industriales con potencia reactiva


en términos de KVAR

Figura 9: Capacitores para mejorar el factor de potencia

Fuente: https://www.weg.net/catalog/weg/BR/es
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Constitución interna de un capacitor tipo botella.

15
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores


Figura 10: Estructura interna de un capacitor tipo botella

Fuente: http://www.tugurium.com/gti/termino.php?Tr=capacitor


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

16
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

2.2 Diodos

Semiconductores
Todos los dispositivos electrónicos poseen elementos formados por materiales
semiconductores. Se denominan semiconductores porque su conductividad se
encuentra entre la de un buen conductor y la de un aislante. (Boylestad & Nashelsky,
2009). En condiciones normales son aislantes, pero al modificarse su organización
molecular son conductores.

Algunos elementos semiconductores son los diodos, transistores y tiristores. Los


semiconductores son de tamaño pequeño, bajo consumo eléctrico y precio.

Los tres semiconductores más utilizados son el Germanio (Ge), el Silicio (Si) y el
Arseniuro de Galio (GaAs). Actualmente se utiliza el germanio para realizar ciertas
aplicaciones limitadas, el silicio por otra parte es el semiconductor líder con varios
años de desarrollo. El arseniuro de galio es el más costoso, pero son más veloces,
actualmente se utiliza como material base para nuevos circuitos integrados.

Tipos de Diodos.
Existen diferentes tipos de diodos, cada uno con una función: ya sea rectificar, emitir
luz, como oscilador o amplificador, como conmutador rápido, como resistencia
variable para proteger circuitos, como parte de un regulador de tensión, etc.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 19: Tipos de diodos

Fuente: https://diodosiem.wordpress.com/2018/05/19/tipos-de-diodos/

17
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Diodo como semiconductor


El diodo es un semiconductor que permite el paso de la corriente en un solo sentido.

Figura 11: Circuito simple con diodo semiconductor

Fuente:
http://www.iessantabarbara.es/departamentos/fisica/tecnologia/webquest/WEBElect
ronica/html/diodo.html

La principal aplicación de los diodos es en los rectificadores que convierten la corriente


alterna en corriente continua.

En un diodo la estructura cristalina no posee electrones libres que permitan establecer


una corriente eléctrica, pero se puede liberar de forma artificial a los electrones de las
ultimas orbitas haciendo que conduzca corriente eléctrica.

Un diodo es análogo a un interruptor que se cierra cuando está bien polarizado y se


abre para polaridad inversa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 12: Simbología del diodo y analogía con interruptor

Fuente: (Boylestad & Nashelsky, 2009)

18
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Un diodo está formado por la unión de dos cristales semiconductores, uno de tipo p
(exceso de cargas positivas) y otro tipo n (exceso de cargas negativas). Al juntar estos
dos cristales de cargas opuestas parecería que en la unión se produce una
neutralización de cargas, pero en la unión aparece una barrera que evita este
fenómeno.

Figura 13: Material tipo y n de un diodo

Fuente: http://electronicaovi.blogspot.com/2018/11/diodo-semiconductor_28.html

Polarización Directa
El terminal positivo de la fuente externa va conectada al material p y el terminal
negativo va conectada al material tipo n. La diferencia de potencial presionará a los
electrones en el material tipo n y a los huecos en el material tipo p, para que se
combinen con los iones próximos y reduzcan la región de agotamiento. (Boylestad &
Nashelsky, 2009)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 14: Polarización Directa de un diodo

Fuente: https://hetpro-store.com/TUTORIALES/diodo/

19
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Polarización Inversa
Si se aplica un voltaje externo y se conecta el terminal positivo de la fuente al material
tipo n y el terminal negativo de la fuente al material tipo p, aumentará la cantidad de
iones en la región de agotamiento del material tipo n, debido a la considerable
cantidad de electrones libres que son atraídos por el potencial positivo, el número de
iones negativos se incrementará en el material tipo p. (Boylestad & Nashelsky, 2009)

Figura 15: Polarización inversa de un diodo

Fuente: https://hetpro-store.com/TUTORIALES/diodo/

En los diodos de germanio el voltaje de polarización es de 0.3 V y en los diodos de


silicio el voltaje de polarización es de 0.7V.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 16: Curva de operación de un diodo de Silicio y Germanio

20
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

En un diodo led, la pata más larga representa el ánodo (terminal positivo) y la pata más
corta el cátodo (terminal negativo).

Figura 17: Símbolo y terminales de un diodo led

Fuente: https://piensa3d.com/que-es-diodo-led-tipos-aplicaciones/

En los diodos rectificadores por la ubicación de una franja de color, se puede


determinar cuál es el ánodo y cátodo. El terminal que contiene la franja es el cátodo y
el terminal contrario es el ánodo.

Figura 18: Forma física de un diodo rectificador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Fuente: https://www.carrod.mx/products/diodo-p6ke20ca-tvs-bidireccional-20-v-54-a

21
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Circuito equivalente de un diodo ideal

Figura 19: Circuito equivalente de un diodo ideal

Fuente:http://ocw.uc3m.es/tecnologia-electronica/componentes-y-circuitos-
electronicos/material-de-clase-1/tema-ii/OCW-
CCE_S8_Analisis_de_circuitos_con_diodos.pdf.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

22
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Circuito equivalente para un diodo de silicio o germanio

Figura 20: Circuito equivalente de un diodo real

Fuente:http://ocw.uc3m.es/tecnologia-electronica/componentes-y-circuitos-
electronicos/material-de-clase-1/tema-ii/OCW-
CCE_S8_Analisis_de_circuitos_con_diodos.pdf.

Hojas de especificaciones de los diodos


Con el modelo del diodo se puede descargar en internet la hoja de especificaciones o
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

datasheet en inglés. Esta hoja es importante ya que contiene las especificaciones del
diodo, como el voltaje inverso máximo, la corriente de polarización, la potencia que
disipa, la temperatura máxima de operación, etc. A continuación, se muestra la hoja de
especificaciones del diodo rectificador 1N4148.

23
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Figura 21: Hoja técnica del diodo 1N4148

Aplicaciones de los diodos


Ø Rectificador de media onda.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 22: Rectificador de media onda

Fuente: http://www.cifpn1.com/electronica/?m=20180508

24
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Ø Rectificador de onda completa con puente de 2 diodos.

Figura 23: Rectificador de onda completa con puente de 2 diodos

Fuente: http://www.cifpn1.com/electronica/?m=20180508

Ø Rectificador de onda completa con puente de 4 diodos.

Figura 24: Rectificador de onda completa con puente de 4 diodos


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Ø Convertidor de corriente alterna en corriente continua

25
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Figura 25: Convertidor de corriente

Fuente: https://www.ingmecafenix.com/electronica/fuente-de-alimentacion/

Los convertidores de, corriente alterna a corriente continua son de dos tipos: uno con
voltaje variable DC a la salida en un rango específico, y otra de valor fijo en la salida.

En el siguiente circuito el elemento P1 representa un potenciómetro que dependiendo


de la posición varía el valor de la resistencia, con este elemento se puede variar el
voltaje en la salida, para el caso particular se ha utilizado un regulador LM317, con esto
el valor de salida es desde 1.25V hasta 24V.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 26: Fuente de voltaje variable con regulador LM317


Fuente: http://electronicafacil-lord.blogspot.com/2009/11/fuente-de-voltaje-
variable.html

26
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

En las fuentes de voltaje fija el valor de salida es constante, en este tipo de fuentes no
existen potenciómetros conectados al regulador, para el caso particular de la figura, se
utiliza un regulador LM7805 cuyo valor de voltaje en la salida es de 5V.

Figura 27: Fuente de voltaje fija con regulador LM7805


Fuente: https://www.forosdeelectronica.com/resources/fuente-regulada-de-5-
voltios.68/

Ejercicios con diodos.

Ejercicio 1

Determine la corriente i, usando el modelo equivalente del diodo de silicio.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

27
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Solución:

Asumo Diodo ¨ON¨

LVK M2

20 - 20i - 0.7 = 0

20 - 0.7
20i =
0

19.3
i=
20

i = 0.965[ A]

Como la corriente del diodo es mayor a cero entonces se puede decir que está
encendido.

Ejercicio 2

Calcule el valor de Vo e Io.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

28
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Primero se hace una transformación de fuente de corriente a fuente de voltaje.

(2, 2 K )(i0 ) - 0.7 - (-5) = 0

(2, 2 K )i0 = 5 - 0.7

i0 = 1,95mA

V0 = i0 (2, 2K )

V0 = (0.7) - 5

V0 = -4,3[V ]

Ejercicio 3

Calcule el valor de Vo e Io.

20 - 0.7 - 0.3
I0 = = 4, 75 [ mA]
2K + 2K

V0 = (4,75mA)(2K ) = 9,5[V ]
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

29
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

2.3 Transistores
Los transistores realizan funciones como: amplificar, controlar y ayudar en la
estabilización de voltajes. Hay elementos que producen señales eléctricas muy débiles
que requieren ser amplificadas, ya sea para alimentar a un dispositivo o para transmitir
una señal que pueda ser captada por un receptor (Alcalde, 2004)

Tipos de transistores
El transistor bipolar fue el primero en ser desarrollado, luego aparecieron otros
transistores con alta impedancia de entrada como: efecto de campo ¨JFET¨ y campo de
óxido metálico ¨MOSFET¨. Estos transistores se usan para el desarrollo de los circuitos
integrados. También están los transistores de Darlington y fototransistores.

Figura 28: Tipos de transistores

Fuente: https://www.tipos.co/tipos-de-transistor/
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Transistores Bipolares BJT


Estos transistores están formados por silicio, la corriente pasa a través de materiales
semiconductores tipo N y tipo P.

30
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Figura 29: Forma física y simbología de transistores BJT.

El transistor BJT tiene tres terminales: Base, Colector y Emisor, cada uno de estos
terminales está unido a un semiconductor tipo N o P. Hay dos tipos de transistores:
PNP y NPN. Si el transistor es NPN la flecha del emisor sale y si es PNP la flecha del
emisor entra.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 30: Transistores tipo NPN y PNP

Fuente: http://electronica2b189.blogspot.com/2016/02/transistor-bjt-npn-y-pnp.html

En los transistores NPN, el material semiconductor del emisor está muy contaminado
de tal manera que contenga un exceso de portadores de carga. El cristal de la base se
fabrica en un tamaño extremadamente delgado y grado de contaminación tenue. La
base controla el flujo de electrones. El colector se fabrica con un cristal semiconductor
de contaminación intermedia. (Alcalde, 2004)

31
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

A continuación, se presenta las nomenclaturas para las corrientes y sus direcciones en


los terminales de un BJT tipo NPN y PNP. Usualmente el voltaje base-emisor en tipo
NPN y el voltaje emisor-base en tipo PNP es de 0.7V.

Figura 31: Nomenclaturas para voltajes y corrientes de los transistores.

Fuente: https://slideplayer.es/slide/3871983/

Parámetro β
Beta es un valor de ganancia que relaciona las corrientes de colector y de base. En los
dispositivos prácticos el parámetro β tiene un valor de 50 a más de 400. En las hojas de
especificaciones casi siempre se incluye este parámetro.

IC
b=
IB
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Polarización de un transistor
Un transistor se polariza con corriente directa y en corriente alterna sirve como
amplificador.

32
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Figura 32: Polarización de un BJT

Fuente: (Boylestad & Nashelsky, 2009)

Regiones de operación de un transistor.


Un transistor dependiendo de la configuración puede ubicarse en una de las tres
regiones de operación.

• Región Activa: La corriente pasa en un determinado nivel.


TIPO NPN TIPO PNP
Corrientes I B , I C e I E son Corrientes I B , I C e I E son

mayores a cero mayores a cero


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

VCE > 0 VEC > 0

I E = I B + IC
IC = b I B
I E = (b + 1) I B

33
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

• Región de Corte: No pasa la corriente eléctrica. Las corrientes de base, emisor y


colector son menores a cero. Las uniones base-emisor y base-colector se
polarizan de forma inversa.
TIPO NPN TIPO PNP
Corrientes I B , I C e I E son menores a cero, y se considera como

circuito abierto.

• Región de Saturación: Pasa toda la corriente. Las uniones base-emisor y base-


colector se polarizan de forma directa.
TIPO NPN TIPO PNP
Corrientes I B , I C e I E son Corrientes I B , I C e I E son

mayores a cero mayores a cero


VCE = 0 VEC = 0

I E = I B + IC

Estas regiones son análogas a una llave de paso de una tubería, si la llave está abierta
pasa toda el agua, si se cierra completamente no pasa nada, en las posiciones
intermedias pasa más o menos líquido.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

34
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Figura 33: Regiones de operación de un transistor

Fuente: https://es.quora.com/

Hoja de especificaciones de un transistor BJT.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

35
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

Figura 34: Hoja de especificaciones del transistor.

36
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

2.4 Práctica con Arduino: resistores y diodos

Circuito 1: Polarización directa e inversa de un diodo.


Mediante el circuito de la figura implementada en un protoboard con un diodo
rectificador se puede comprobar la polarización directa e inversa de un diodo.

Materiales:

• 4 Baterías en serie de 1.5V y 1 portapilas.


• 1 resistencia de 330Ω y protoboard.
• 1 Diodo rectificador 1N400 y 1 diodo led.

Figura 35: Circuito #1


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

37
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Circuito 2: Secuencia con 7 leds


Para el circuito, los leds se encienden y se apagan en forma secuencial, simulando el
efecto de una estela, una vez que la estela llegue al final deberá volver haciendo el
recorrido inverso. El tiempo de encendido de cada led es de 500 ms.

Materiales

» 1 Placa Arduino

» 7 leds y 7 resistencias de 330Ω.

» 1 Protoboard y cables de conexión jumper macho-macho

Figura 36: Circuito #2


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

38
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Circuito 3: Semáforo de doble vía


En esta práctica se implementa un circuito en el que podemos simular, lo más
acercado a la realidad un semáforo de doble vía.

Materiales

» Placa Arduino

» leds rojos, 2 leds amarillos, 2 leds verdes

» 1 Protoboard y cables de conexión jumper macho-macho

» 6 resistencias de 330Ω.

Figura 37: Circuito #3


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

39
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

3. Recursos Complementarios
Los siguientes recursos complementarios son sugerencias para que se pueda ampliar la
información sobre el tema trabajado, como parte de su proceso de aprendizaje
autónomo:

Videos

» ¿Cómo funciona un capacitor?:


https://www.youtube.com/watch?v=oS4WQRXfm-M

» ¿Cómo funcionan los diodos?: https://www.youtube.com/watch?v=oB-


Q89PiuKE

» Polarización directa de un diodo:


https://www.youtube.com/watch?v=H_5DTSGEiEg

» Polarización inversa de un diodo:


https://www.youtube.com/watch?v=X0XscX9ugp0

» ¿Que son los


transistores?: https://www.youtube.com/watch?v=2oFSpaILPi0

» Como funciona un
transistor: https://www.youtube.com/watch?v=GwrUC23M5xc
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

40
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

4. Bibliografı́a
» Alcalde, P. (2004). Electrotecnia. (THOMPSON, Ed.) (4th ed.). Madrid.

» Boylestad, R., & Nashelsky, L. (2009). Electrónica : Teoría de circuitos y


dispositivos electrónicos. (Pearson, Ed.) (Décima). México.

» Kemmerly, J., & Hayt, W. (2007). Análisis de Circuitos en Ingeniería. (McGraw-


Hill, Ed.) (SÉPTIMA).
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

41
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

5. Anexos
Tutorial basico de arduino

1. Abrimos el software Arduino


2. La ventana de Arduino se divide en dos partes: barra de herramientas y área de
programación; en estas encontramos diferentes botones los cuales cumplen
una función específica.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

42
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

Barra de Abrir la
Herramienta consola

Verificar

Enviara el
Arduino

Nuevo Área de
programación
Abrir

Guardar

Consola de
compilar

3. Antes de programar un código debemos configurar la placa (Arduino Uno o


Mega)

Seleccione

• Herramientas
o Placa
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

§ Arduino-Genuino Uno (El que usted haya conectado)

43
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

4. Seleccione el Puerto COM para comunicarse con el arduino

Para ello ingrese a:

o Herramienta
§ Puerto
• COM8 (Para este caso particular, usted verifique a que
COM tiene conectado)
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

44
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

5. En caso de no saber cuál es el puerto que utiliza su Arduino, debe realizar el


siguiente procedimiento.

» Ingrese a Panel de control

» Una vez en panel de control dirigirse a Dispositivos e impresoras


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

45
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

» Al abrir la ventana dirigirse a la opción de puertos donde se puede


verificar el puerto que utiliza el Arduino.

AREA DE PROGRAMACIÓN

Realice los siguientes pasos para cargar la programación en el Arduino.

» Verificar que el programa no contenga errores en el código.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

46
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

» Una vez seleccionada la Verificación se carga automáticamente la compilación,


si hay algún error, en la pantalla de color negro inferior aparecerá un mensaje
en color rojo.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

47
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

» Una vez compilado el programa saldrá el aviso en la consola del programador


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

48
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

» Para guardar el proyecto seleccione Archivo->Guardar Como…


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

49
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

» Una vez compilado el programa presione el botón que se indica en la figura


para cargar el programa de la computadora al Arduino.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

50
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

» Al cargar el archivo saldrá la notificación.


© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

51
Electrónica Básica - Componentes electrónicos básicos y práctica con elementos semiconductores

» Finalmente estamos listos para poder observar el funcionamiento del


programa.
© Universidad Estatal de Milagro – UNEMI

52

También podría gustarte