Está en la página 1de 6

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA


Situación Clínica
“N°1-Semana 3”
Autor:
Rodriguez Benites, Jhofrey Ricardo
Asignatura:
Ginecología y Obstetricia Integrada
Docente:
Escobedo Medina Adela Margot

TRUJILLO – PERÚ

2023-I
SITUACION CLINICA 1: Paciente de 35 años con diagnostico histológico de cáncer de cérvix de células escamosas.
Carta Descriptiva
1. Cáncer de cérvix: El cáncer del cuello uterino es una alteración celular que se origina en el epitelio del cérvix
que se manifiesta inicialmente a través de lesiones precursoras de lenta y progresiva evolución, las cuales
progresan a cáncer in situ (confinado a la superficie epitelial) o un cáncer invasor en donde las células con
transformación maligna traspasan la membrana basal.
2. Anamnesis: La anamnesis ginecológica debe realizarse en un ambiente privado y confortable, en donde la
paciente comprenda que sus consultas están siendo sólo conocidas por el médico. Es necesario que incluya sus
datos personales, antecedentes gineco-obstétricos, factores de riesgo ginecológico y otros que presente.
Examen Físico: La exploración pélvica se realiza sobre la camilla ginecológica, la cual debe ser suave pero
firme, y con la paciente en posición de litotomía. Se debe solicitar permiso a la paciente para realizar el
procedimiento, y explicar cada detalle de la exploración por adelantado, pues esto permitirá una mayor
relajación. Se realiza la inspección, especuloscopía y se recolecta información sobre color, posición y
características del cérvix. En pacientes sexualmente activas, el tacto vaginal permite evaluar consistencia,
longitud, diámetro, masas palpables y conducto vaginal. Posteriormente se palpa el cérvix evaluando
consistencia, regularidad, tamaño, situación permeabilidad y dolor. Asimismo, se complementa con la
palpación bimanual valorando anexos, región parauterina y útero. Factores de Riesgo: -El tipo de VPH de alto
riesgo y la infección viral persistente predicen un mayor riesgo de progresión. -Susceptibilidad genética:
mujeres que tengan un familiar en primer grado afectado tienen el doble de riesgo de desarrollar un tumor
cervical comparado con mujeres que no tienen ningún familiar en primer grado con alguna tumoración
cervical. La susceptibilidad genética sin embargo aporta menos del 1% de los cánceres cervicales. -
Condiciones del huésped que comprometan la inmunidad -Factores ambientales (por ejemplo, exposición al
humo del tabaco y deficiencias vitamínicas) -Otros: Inicio temprano de la actividad sexual, tener múltiples
parejas sexuales o ser pareja de alguien con múltiples parejas sexuales, historia de enfermedades de
transmisión sexual, entre otros.
3. Tamizaje de cáncer de cérvix El tamizaje para cáncer de cuello uterino se recomienda a partir de los 30 años.
La implementación de las recomendaciones planteadas será progresiva de acuerdo a la capacidad resolutiva de
los establecimientos de salud.
4. Prueba molecular de VPH: Las pruebas moleculares son una alternativa para el despistaje es la detección del
ADN de VPH de alto riesgo. Estudios han mostrado que las pruebas de VPH moleculares son más efectivas
que el IVAA y el PAP. Sin embargo, el costo de las pruebas moleculares para el diagnóstico de VPH y su
complejidad puede significar una limitación. Las ventajas de las pruebas moleculares VPH en los países
desarrollados incluyen una buena correlación inter e intraobservador; se puede realizar controles de calidad, y
tienen muy alta sensibilidad.
5. Citología cervical o Papanicolaou: Es un examen para detectar cáncer de cuello uterino, en el que se
“raspan” con un cepillo o espátula la zona de transformación (abertura del cuello uterino), que puede ser
realizado por médico o personal de la salud entrenado. La muestra se coloca en una lámina y luego de fijarla se
realiza una coloración especial para examinar las células bajo un microscopio. Es importante explicar a la
paciente que dentro de las 24 horas anteriores al examen no tenga duchas vaginales (en general no se
recomiendan en ningún caso), no use cremas vaginales y no tenga relaciones sexuales. Evitar programar la
citología durante la menstruación.
6. Sistema de Bethesda: Es un sistema que clasifica según los resultados obtenidos en la citología 1. Células
atípicas escamosas de significado indeterminado ( ASCUS) 2. Lesiones escamosas intraepiteliales de bajo
grado (LEIB) incluye: VPH y displasia leve 3. Lesiones escamosas intraepiteliales de alto grado (LEIA)
incluye: Displasia moderada, severa y carcinoma in situ 4. Carcinoma de Células escamosas
7. Colposcopia Procedimiento de diagnóstico en el que un colposcopio (instrumento que emite un haz de luz con
varias lentes de aumento) se utiliza para proporcionar una vista ampliada e iluminada del cuello uterino,
vagina y vulva. La evaluación colposcópica del cuello uterino y la vagina se basa en el que las lesiones del
epitelio malignas y premalignas tienen características macroscópicas específicas relacionadas con contorno,
color y patrón vascular, reconocibles por colposcopia. La visualización mejorada de las superficies epiteliales
aumenta la capacidad del colposcopista para distinguir lo normal de áreas anormales y obtener biopsias
dirigidas de tejido sospechoso. La sensibilidad de la colposcopia tampoco es óptima ya que el diagnóstico
colposcópico detecta 70-80% de las lesiones de alto grado. El objetivo principal de la colposcopia es
identificar lesiones precancerosas y cancerosas de modo que puedan ser tratadas temprano.
8. Biopsia: El diagnóstico definitivo de lesiones pre malignas o cáncer se hace con biopsia, aunque no se
requiere biopsias para tratar lesiones cervicales diagnosticadas por Inspección Visual por Ácido Acético
(IVAA) o colposcopia. La estrategia “tamizar o ver y tratar” recomienda tratar con crioterapia sin considerar la
confirmación diagnóstica.
9. Índice colposcópico de Reid: Es un índice que ayuda a interpretar los resultados obtenidos en la colposcopia
el cual se basa en su color, bordes, superficie de lesión, vasos sanguíneos y captación de yodo clasificándole
en NIC1, NIC2 y NIC3.
10. Terapia Ablativa La terapia de ablación es un tipo de procedimiento mínimamente invasivo que los médicos
usan para destruir el tejido anormal presente en muchas enfermedades. Las mujeres VPH positivas con IVAA
negativa o positiva o colposcopia positiva, deberán ser tratadas con terapia ablativa (crioterapia,termo-
coagulacion, entre otras), siempre y cuando cumplan los siguientes criterios: Lesión y unión escamo columnar
visible. La lesión no cubre más de las tres cuartas partes del exocervix.
11. Conización La conización es la exéresis de una parte del cuello del útero; es el último paso en la prevención
secundaria del cancer de cuello uterino. La principal indicación de la conización es la exéresis de lesiones
inducidas por la infección del virus del papiloma humano, como las lesiones escamosas intraepiteliales de alto
grado y el adenocarcinoma in situ. 
12. IVAA: Es un examen visual realizado con espéculo, en el que se usa ácido acético al 5% aplicado en el
cérvix. Con este procedimiento el epitelio anormal (displásico) se torna blanco y puede ser detectado
fácilmente. La sensibilidad del IVAA varía de acuerdo al entrenamiento y práctica y se ha encontrado entre el
70% al 80% para detectar NIC 2 y lesiones más severas. Las ventajas del IVAA son los siguientes: su
sencillez, se puede enseñar a obstetras, enfermeras, y otros trabajadores de la salud; menor costo que otros
enfoques en el uso rutinario, permite acción inmediata evitando así la necesidad de una visita de retorno para
recoger los resultados o recibir tratamiento con crioterapia.
13. Carcinoma de células escamosas: El carcinoma de cuello uterino adenoescamoso (variante histológica del
adenocarcinoma que representa 5 a 15% de este) en estado avanzado se asocia con peor pronóstico comparado
con estadios tempranos y otros subtipos histológicos. Se ha demostrado que las pacientes con carcinoma
adenoescamoso tienen una tasa de supervivencia significativamente menor (20 a 65%) que aquellas mujeres
con carcinoma de células escamosas (83%) o con adenocarcinoma (80 a 83%). Además, la mayoría de las
pacientes con carcinoma de células adenoescamosas mueren por consecuencia de metástasis a distancia. Por lo
tanto, todos los casos de carcinoma adenoescamoso deben ser considerados como tumores agresivos con un
alto potencial metastásico.
14. Clasificación de la FIGO: La estadifi cación de los cánceres cervicouterinos es clínica y es mejor que las
interpretaciones se confirmen con un examen pélvico bimanual bajo anestesia. El sistema de estadificación
usual para el cáncer cervicouterino es el que desarrolló la FIGO en colaboración con la Organización Mundial
de la Salud (OMS) y la International Union Against Cáncer (UICC).
15. Técnicas de manejo: Cono frío :  la conización con bisturí frío se realiza con un bisturí, casi siempre bajo
anestesia general o regional. El paciente se coloca en posición de litotomía dorsal. Muchos cirujanos drenan la
vejiga para protegerla contra lesiones vesicales. No se realiza un examen digital y se prepara suavemente la
vagina para evitar traumatismos en el cuello uterino que provoquen posibles dificultades con la interpretación
histológica de la muestra. Se coloca un espéculo con peso de la longitud adecuada y retractores estrechos de
Deaver para permitir la visualización del cuello uterino. Histerectomía: Las técnicas para histerectomía varían
según el grado de apoyo circundante que se extirpa; se clasifican como tipo I, II o III. La histerectomía tipo I,
también conocida como histerectomía extrafascial o histerectomía simple, elimina el útero y cuello uterino,
pero requiere excisión del parametrio o paracolpio. Es apropiada para alteraciones ginecológicas benignas,
enfermedad cervicouterina preinvasora y cáncer cervicouterino en etapa IA1. La histerectomía radical
modificada elimina el cuello uterino, la parte proximal de la vagina, y tejido parametrial y paracervical. Los
uréteres se descubren del túnel paracervical hasta su punto de entrada a la vejiga. Luego se separan a los lados
a fi n de permitir la extirpación del tejido parametrial y paracervical medial a los uréteres. Esta forma de
histerectomía es adecuada para tumores que invaden a una profundidad de 3 a 5 mm y para los tumores más
pequeños en etapa IB.
Referencias:
 Schorge John, Schaffer J, Halvorson L; Williams GINECOLOGÍA; 1° Ed.
McGrawHill. Mexico 2009. Pp646-662.
 Ministerio de salud. Guía de práctica clínica para la prevención y manejo del
cáncer de cuello uterino. Lima 2017. Disponible en:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4146.pdf
 Hoffman M; Neoplasia intraepitelial cervical: procedimientos de escisión de
diagnóstico; UptoDate (Internet) 2023. Disponible en:
https://www.uptodate.com/contents/cervical-intraepithelial-neoplasia-diagnostic-
excisional-procedures?search=cono
%20frio&source=search_result&selectedTitle=1~150&usage_type=default&dis
play_rank=1#H3

También podría gustarte