Está en la página 1de 14

TALLER

JOHN CAMILO ARIAS HERNÁNDEZ

CONSTITUCIÓN POLÍTICA

JUAN SEBASTIÁN CORREA SIERRA

KEIDYS PAOLA CUZ

NATALIA MUÑÓZ VARGAZ

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

(TERCER SEMESTRE)

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

CAT URABA

2023
1. INTRODUCCIÓN

La constitución política es la norma suprema que regula la organización y el funcionamiento del


Estado, así como los derechos y deberes de los ciudadanos. En Colombia, la historia
constitucional ha estado marcada por diversos cambios y reformas que han respondido a
las circunstancias históricas, políticas, sociales y económicas de cada época. Desde la
independencia de España en 1810 hasta la actualidad, Colombia ha tenido más de una
docena de constituciones, que han reflejado las tensiones entre los proyectos de nación
de los diferentes actores sociales y políticos. En este trabajo se pretende analizar la
evolución de la constitución colombiana desde sus orígenes hasta la actualidad,
destacando los principales aspectos, características y consecuencias de cada una de las
cartas políticas que han regido el ordenamiento jurídico del país.
2. JUSTIFICACIÓN

La constitución política es el fundamento de la organización y el funcionamiento del Estado, así


como de los derechos y deberes de los ciudadanos. Por ello, conocer la historia
constitucional de un país es fundamental para comprender su identidad, su cultura
política, su sistema jurídico y su desarrollo histórico. En el caso de Colombia, la historia
constitucional ha sido muy dinámica y compleja, pues ha reflejado las diversas visiones y
conflictos que han atravesado la sociedad colombiana desde la independencia hasta la
actualidad. Estudiar la evolución de la constitución colombiana es importante para
analizar los cambios y continuidades que han marcado el ordenamiento jurídico del país,
así como para evaluar los logros y los desafíos que ha enfrentado la constitución en
materia de democracia, derechos humanos, paz y desarrollo. Así mismo, estudiar la
evolución de la constitución colombiana es relevante para identificar los valores,
principios e intereses que han guiado cada proyecto de nación, así como para reconocer
la diversidad y el pluralismo que caracterizan a la sociedad colombiana. Finalmente,
estudiar la evolución de la constitución colombiana es necesario para reflexionar sobre el
papel de la constitución en la construcción de una sociedad más justa, participativa y
solidaria.
3. DESARROLLO
3.1. ¿Cuáles fueron los aspectos sociales, económicos y cuáles derechos se reconocían
de las constituciones anteriores a la constitución de 1886?

Las constituciones anteriores a la de 1886 en Colombia tuvieron diferentes aspectos sociales,


económicos y derechos reconocidos, dependiendo del período histórico y el contexto
político. Algunos ejemplos son:

• La Constitución de 1811, que estableció la República de Cundinamarca, reconoció el


derecho a la libertad de expresión, la división de poderes, el sufragio universal masculino
y la abolición de la esclavitud.
• La Constitución de 1821, que creó la Gran Colombia, reconoció el derecho a la igualdad
ante la ley, la libertad de cultos, la educación pública y gratuita y la ciudadanía para los
indígenas y los afrodescendientes.
• La Constitución de 1832, que fundó la República de la Nueva Granada, reconoció el
derecho a la propiedad privada, la libertad de industria y comercio, el federalismo y el
catolicismo como religión oficial.

• La Constitución de 1853, que estableció el Estado Federal Granadino, reconoció el


derecho a la libertad de prensa, el voto universal masculino directo, el matrimonio civil y
la elección popular de gobernadores.
• La Constitución de 1863, que creó los Estados Unidos de Colombia, reconoció el derecho
a la soberanía popular, la autonomía de los estados, el sufragio universal masculino
indirecto y la separación entre Iglesia y Estado.
3.2. ¿Cuáles fueron los aspectos sociales, económicos, culturales más representativos
de la constitución de 1886?

Algunos de los aspectos sociales, económicos y culturales más representativos de la constitución


de 1886 en Colombia fueron:

• El establecimiento de un Estado unitario y centralizado, que reemplazó el sistema federal


de los estados soberanos y creó los departamentos como forma de administración
territorial.
• El fortalecimiento del poder ejecutivo, que se ejercía por un presidente elegido por un
período de seis años, sin posibilidad de reelección inmediata.
• El reconocimiento de la religión católica como la oficial del Estado, lo que implicaba la
subordinación de la educación, el matrimonio y el divorcio a la autoridad eclesiástica.
• La limitación de algunos derechos civiles y políticos, como la libertad de prensa, el sufragio
universal y el matrimonio civil, que habían sido consagrados en las constituciones
liberales anteriores.
• La creación de la figura del estado de sitio, que permitía al presidente suspender
temporalmente las garantías constitucionales en caso de guerra o conmoción interior.
• La regulación del orden económico, que establecía la protección a la propiedad privada,
la libertad de industria y comercio, el fomento a la agricultura y la minería, y el control del
Estado sobre las rentas públicas.
• La promoción de la cultura nacional, que buscaba crear una identidad común basada en
el idioma español, la historia patria, las tradiciones populares y el arte nacional.

La constitución de 1886 fue el resultado de un proceso histórico conocido como la Regeneración,


liderado por el presidente Rafael Núñez y su principal redactor Miguel Antonio Caro, que
pretendía restaurar el orden y la autoridad frente al caos y la anarquía que se vivía en el país bajo
el régimen federal liberal. Sin embargo, esta constitución también generó resistencias y
conflictos, como la guerra civil de los mil días (1899-1902) y la separación de Panamá (1903).
Además, fue reformada varias veces para incorporar algunos cambios políticos, sociales y
económicos, como el control de constitucionalidad de las leyes (1910), la función social de la
propiedad (1936), el voto femenino (1957) y la elección popular de alcaldes (1986). Finalmente,
fue derogada por la constitución de 1991, que introdujo un nuevo modelo de Estado social de
derecho.

3.3. ¿Cómo se dio el paso de la constitución de 1886 a la de 1991?

El paso de la constitución de 1886 a la de 1991 se dio en el contexto de una crisis política, social
y económica que afectaba al país desde finales de la década de 1970 y que se agudizó en
la década de 1980 con el auge del narcotráfico, la violencia guerrillera, los grupos
paramilitares, la corrupción, el clientelismo, la violación de los derechos humanos y la
falta de participación ciudadana. Ante esta situación, surgieron diversos movimientos
sociales y políticos que reclamaban una reforma constitucional que ampliara la
democracia, garantizara los derechos fundamentales, fortaleciera el Estado de derecho y
buscara una salida negociada al conflicto armado.

En 1988, se realizó un referendo popular que aprobó la convocatoria de una Asamblea Nacional
Constituyente para redactar una nueva constitución. En 1990, se eligieron los 70
miembros de la Asamblea, entre los que se destacaron representantes de diversos
sectores políticos y sociales, como el movimiento estudiantil Séptima Papeleta, el
movimiento indígena CRIC, el movimiento M-19 y el movimiento Alianza Democrática.

La Asamblea Nacional Constituyente inició sus sesiones el 9 de febrero de 1991 y las concluyó el
4 de julio del mismo año, fecha en que se promulgó la nueva constitución política de
Colombia. La nueva carta magna introdujo importantes cambios en el modelo de Estado,
como el reconocimiento de Colombia como un Estado social de derecho, pluricultural y
multiétnico; la ampliación y protección de los derechos fundamentales; la creación de
mecanismos de participación ciudadana; la reforma del sistema electoral y judicial; la
descentralización administrativa y fiscal; la autonomía territorial; el reconocimiento de
los derechos de las minorías étnicas y políticas; y la búsqueda de la paz y la reconciliación
nacional. La constitución de 1991 fue el resultado de un proceso histórico participativo e
incluyente que buscó superar las limitaciones y contradicciones de la constitución de 1886
y adaptarse a los nuevos desafíos y demandas de la sociedad colombiana.

3.4. ¿Cuáles son los aspectos relevantes que trajo la constitución de 1991?

Los aspectos relevantes que trajo la constitución de 1991 son muchos y variados, pero se podrían
resumir en los siguientes:

• El reconocimiento de Colombia como un Estado social de derecho, pluricultural y


multiétnico, que busca garantizar la dignidad humana, el trabajo, la solidaridad, el interés
general y la integración latinoamericana.
• La ampliación y protección de los derechos fundamentales, sociales, económicos,
culturales y colectivos de los ciudadanos, así como la creación de mecanismos judiciales
y extrajudiciales para su defensa, como la acción de tutela, las acciones populares y de
grupo, y el derecho de petición.
• La reforma del sistema electoral y judicial, que buscó fortalecer la democracia, la
participación, la representación, la transparencia, la independencia y la eficiencia de las
instituciones encargadas de administrar justicia y organizar las elecciones.
• La descentralización administrativa y fiscal, que otorgó mayor autonomía y recursos a
las entidades territoriales (departamentos, municipios y distritos), así como el
reconocimiento de los derechos de las minorías étnicas y políticas, como los indígenas,
los afrocolombianos y los movimientos alternativos.
• La búsqueda de la paz y la reconciliación nacional, que implicó la desmovilización de
algunos grupos armados que participaron en la Asamblea Constituyente, la apertura al
diálogo con los actores del conflicto armado, la promoción de los derechos humanos y el
derecho internacional humanitario, y la creación de mecanismos para la reparación
integral de las víctimas.
Estos son solo algunos de los aspectos relevantes que trajo la constitución de 1991, pero hay
muchos más que se podrían mencionar. La constitución de 1991 fue un cambio histórico
que buscó adaptarse a las nuevas realidades y demandas de la sociedad colombiana.

3.5. ¿Qué se entiende por derechos humanos, derecho internacional humanitario,


derecho de primera generación, segunda generación y tercera generación?

• Los Derechos Humanos: Son los derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos
humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados,
interdependientes e indivisibles.
• El Derecho Internacional Humanitario: Es el conjunto de normas que, por razones
humanitarias, trata de limitar los efectos de los conflictos armados. Protege a las personas
que no participan o que han dejado de participar en las hostilidades y restringe los medios
y métodos de guerra.
• Los Derechos de Primera Generación: Son los derechos civiles y políticos, que se refieren
a la libertad y la participación en la vida política. Estos derechos protegen al individuo de
los abusos del Estado y garantizan el respeto a su dignidad, integridad, igualdad y
seguridad. Algunos ejemplos son el derecho a la vida, a la libertad de expresión, a la
libertad de religión, al voto y al debido proceso.
• Los Derechos de Segunda Generación: Son los derechos económicos, sociales y
culturales, que se refieren a las condiciones materiales necesarias para el desarrollo de la
persona. Estos derechos implican que el Estado debe proveer ciertos bienes y servicios
esenciales para satisfacer las necesidades básicas de la población, como la salud, la
educación, el trabajo y la seguridad social.
• Los Derechos de Tercera Generación: Son los derechos colectivos o de solidaridad, que
se refieren a los intereses y valores comunes de la humanidad. Estos derechos suponen
una responsabilidad compartida entre los Estados y la comunidad internacional para
promover el bienestar general y el respeto a la diversidad. Algunos ejemplos son el
derecho al medio ambiente sano, al desarrollo, a la paz y a la autodeterminación.
4. ANÁLISIS CRÍTICO/EXPLICATIVO PERSONAL DEL CONTEXTO

La constitución colombiana ha tenido una trayectoria histórica marcada por las tensiones entre
los proyectos políticos, sociales y económicos de los diferentes actores que han
conformado la nación. Desde la independencia de España en 1810 hasta la actualidad, el
país ha experimentado diversas etapas constitucionales que han reflejado las
aspiraciones, los conflictos y los desafíos de cada época. En este análisis se pretende
examinar críticamente los principales cambios y continuidades que ha tenido la
constitución colombiana, así como sus logros y sus limitaciones para garantizar el orden
jurídico, la democracia, los derechos humanos y el desarrollo del país.

En primer lugar, se puede destacar que la constitución colombiana ha tenido una evolución
dinámica y compleja, pues ha pasado por más de una docena de cartas políticas que han
respondido a las circunstancias históricas, políticas, sociales y económicas de cada
momento. Así, se puede identificar las siguientes etapas constitucionales: la Gran
Colombia (1821-1830), la República de la Nueva Granada (1830-1858), los Estados Unidos
de Colombia (1858-1886), la República de Colombia (1886-1991) y la actual Constitución
de 1991. Cada una de estas etapas ha implicado cambios significativos en el modelo de
Estado, el régimen político, el sistema electoral, el sistema judicial, el orden económico,
el reconocimiento de los derechos y la participación ciudadana.

En segundo lugar, se puede resaltar que la constitución colombiana ha tenido una evolución
progresiva y participativa, pues ha incorporado nuevos valores, principios e intereses que
han ampliado el espectro democrático, pluralista y solidario del país. Así, se puede
observar que la constitución ha pasado de un modelo centralista, elitista y excluyente a
un modelo descentralizado, representativo e incluyente; de un modelo autoritario,
conservador y confesional a un modelo liberal, reformista y laico; de un modelo
formalista, positivista y legalista a un modelo garantista, humanista y constitucionalista;
y de un modelo individualista, capitalista y desarrollista a un modelo colectivo, social y
ambientalista.
En tercer lugar, se puede señalar que la constitución colombiana ha tenido una evolución
contradictoria e insuficiente, pues ha enfrentado problemas, desafíos y conflictos que han
limitado su cumplimiento efectivo y su adaptación a las nuevas realidades del país. Así, se
puede constatar que la constitución ha sufrido las consecuencias de las guerras civiles, el
bipartidismo, el caudillismo, el clientelismo, el narcotráfico, la violencia guerrillera, los
grupos paramilitares y la corrupción; que ha sido objeto de reformas parciales,
coyunturales e interesadas que han afectado su coherencia interna y su estabilidad
externa; y que ha sido objeto de incumplimientos sistemáticos por parte de los poderes
públicos y los actores privados que han vulnerado sus mandatos y sus fines.
5. BIOGRAFÍA DEL AUTOR

Irene Vasco (Bogotá, Colombia,1952) es una escritora y formadora de lectores colombiana,


Licenciada en Literatura. Ha publicado numerosos libros para niños y jóvenes, algunos
distinguidos con importantes premios. Dedica gran parte de su vida a realizar talleres
alrededor de la lectura y la formación de lectores. Con frecuencia participa en programas
estatales e institucionales dirigidos a comunidades indígenas y campesinas remotas, con
énfasis en ciudadanía y responsabilidad social. A menudo es invitada a congresos y
seminarios internacionales como conferencista. Además de ser especialista en literatura
infantil y juvenil, es traductora del portugués, francés y español.
6. CONCLUSIÓN

La constitución colombiana ha tenido una trayectoria histórica marcada por las tensiones entre
los proyectos políticos, sociales y económicos de los diferentes actores que han
conformado la nación. Desde la independencia de España en 1810 hasta la actualidad, el
país ha experimentado diversas etapas constitucionales que han reflejado las
aspiraciones, los conflictos y los desafíos de cada época. En este trabajo se ha analizado
críticamente los principales cambios y continuidades que ha tenido la constitución
colombiana, así como sus logros y sus limitaciones para garantizar el orden jurídico, la
democracia, los derechos humanos y el desarrollo del país. Se ha destacado que la
constitución colombiana ha tenido una evolución dinámica y compleja, pues ya ha pasado
por varias de cartas políticas que han respondido a las circunstancias históricas, políticas,
sociales y económicas de cada momento.

Se puede afirmar que la constitución colombiana es el resultado de un proceso histórico


participativo e incluyente que ha buscado superar las limitaciones y contradicciones de
las anteriores cartas políticas y adaptarse a los nuevos desafíos y demandas de la sociedad
colombiana. Sin embargo, la constitución colombiana también es el resultado de un
proceso histórico conflictivo e insatisfactorio que ha enfrentado problemas estructurales
y coyunturales que han impedido su cumplimiento efectivo y su adecuación a las nuevas
realidades del país. Por ello, se hace necesario reflexionar sobre el papel de la constitución
en la construcción de una sociedad más justa, participativa y pacífica.
7. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

➢ Arango, L. (2004). Boletín Cultural y Bibliográfico. Consultado el 26 de mayo de 2023.


http://tuaulavirtual.ut.edu.co/pluginfile.php/850590/mod_resource/content/1/2927-
Texto%20del%20art%C3%ADculo-5953-1-10-20140608.pdf

➢ Wikipedia, (2015). Constitución de Colombia. Consultado el 26 de mayo de 2023.


https://es.wikipedia.org/wiki/Constituci%C3%B3n_de_Colombia_de_1886

➢ Anabitarte, E. (2007). Constitución de Colombia 1886. Consultado el 26 de mayo de


2023.
https://academia-lab.com/2012/03/11/la-constitucion-politica-de-colombia-de-1886/

También podría gustarte