Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL


Y FORESTAL

QUIMICA AMBIENTAL
INFORME DE PRACTICA N°2
DETERMINACION DE MATERIAL PARTICULADO EN
EL AIRE

DR. JOSE LUIS PINEDA TAPIA


ALUMNA: NEYRA CARI JHOANA ESTEFANY

SEMESTRE IV
AÑO 2021
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

INDICE
I. OBJETIVOS
II. INTRODUCCION
III. FUNDAMENTO TEORICO
➢ MATERIAL PARTICULADO
➢ CLASIFICACION DEL MATERIAL PARTICULADO
➢ EFECTOS DEL MATERIAL PARTICULADO
IV. MATERIALES Y EQUIPOS
V. PROCEDIMIENTO
VI. RESULTADOS
VII. CONCLUSIONES
VIII. RECOMENDACIONES
IX. CUESTIONARIO
X. BIBLIOGRAFIA

pág. 2
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

I. OBJETIVOS:

➢ Evaluar la calidad del aire mediante la determinación de la


cantidad de material particulado suspendido.
➢ Investigar a cerca de la importancia de determinar las partículas
suspendidas en el aire.
➢ Determinar la concentración de material particulado con
materiales de laboratorio de uso común.
➢ Conocer el modo adecuado de la toma de muestras para las
mediciones del material particulado y resolver el cuestionario.

II. INTRODUCCIÓN:
Se denomina material particulado atmosférico al conjunto de partículas
solidas y/o liquidas, a excepción de agua pura, presentes en la atmosfera.
(Mészáros, 1999). Según la normatividad colombiana, el MP no sedimenta
en períodos cortos sino que permanece suspendido en el aire debido a su
tamaño y densidad (Resolución 610 de 2010) (MAVDT, 2010). Estas
partículas en suspensión (MP) son una compleja mezcla de productos
químicos y/o elementos biológicos, como metales, sales, materiales
carbonosos, orgánicos volátiles, compuestos volátiles (COV), hidrocarburos
aromáticos policíclicos (HAP) y endotoxinas que pueden interactuar entre
sí formando otros compuestos (Billet, 2006).
Debido a que son de tamaño, forma y composición variada, para su
identificación se han clasificado en términos de su diámetro aerodinámico
que corresponde al diámetro de una esfera uniforme en unidad de
densidad que alcanza la misma velocidad terminal de asentamiento que la
partícula de interés y que está determinado por la forma y densidad de la
partícula. De acuerdo a esto, pueden ser clasificadas como finas y gruesas
(Bell, 2004).
Otros autores afirman que el diámetro de las partículas atmosféricas en
suspensión, varía desde nanómetros (nm) hasta decenas de micras (μm).
Generalmente se identifican diferentes rangos de tamaños de partícula
denominados “modas”, que están relacionados en su mayoría con el

pág. 3
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

mecanismo de formación de las partículas: nucleación, Aitken, acumulación


y moda gruesa (Seinfeld, 1998) (Viana, 2003).
Según el Departamento de Protección Ambiental de Hong Kong (HKEPD), el
escape de los vehículos Diesel es la principal causa del alto nivel de MP en
las zonas urbanas.
Los principales elementos encontrados por la quema de combustibles
fósiles, transformación de metales e incineración de residuos son el Pb, Cd,
Zn, Cu, Ni, V, Sb. Los diferentes elementos presentes en las muestras del
material particulado pueden estar asociados con materia mineral, aerosol
marino, compuestos de azufre, compuestos de nitrógeno y compuestos de
carbono (Viana, 2003).Conocer la composición química del material
particulado, tiene relevancia no solo desde el punto de vista de la química
de la atmósfera, sino también sobre la calidad del aire que se respira en las
ciudades (Quijano, 2010)
III. FUNDAMENTACION:
Nuestro planeta está envuelto por una delgada capa gaseosa sujeta a la
superficie gracias a la gravedad y al peso, claro, de las moléculas de gas. El
aire limpio y puro forma una capa de aproximadamente 500 000 millones
de toneladas que rodea la Tierra.
Las especies químicas contaminantes se generan o son emitidas en la
superficie terrestre, en la troposfera, pudiendo seguir tres rutas desde su
emisión hasta su acción sobre los seres vivos o sobre los materiales. Una
primera posibilidad es que sufran reacciones químicas en la zona de su
emisión, una segunda posibilidad es el transporte a la estratosfera, en la
que pueden, asimismo, sufrir diversos procesos, la tercera ruta es que tras
una residencia más o menos prolongada en la troposfera se depositen sobre
la superficie terrestre, ya sea por vía seca o por vía húmeda. La
contaminación del aire es uno de los problemas ambientales más
importantes y es resultado de las actividades del hombre.
Las causas que originan esta contaminación son diversas, pero el mayor
índice es provocado por las actividades industriales, comerciales,
domésticas y agropecuarias. El término contaminación se define como
“sustancia presente en mayor concentración a la natural como resultado de
la actividad humana y que ejerce un efecto pernicioso sobre el ambiente o
sobre algo valioso para el ambiente”.

pág. 4
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

El espesor de la atmósfera es de unos mil kilómetros. La densidad de los


gases desciende rápidamente con la altura: la mitad de la masa de la
atmósfera se encuentra en los primeros cinco kilómetros y a unos cincuenta
kilómetros de altura se puede decir que estamos casi en el vacío (sin aire).
La atmósfera se presenta en capas, las cuales tienen temperaturas bastante
estables, que actúan como protectores: nos protegen de la radiación que
recibe la tierra y, a su vez, controlan la radiación que sale de nuestro
planeta.

Los principales contaminantes del aire se clasifican en:


Primarios. - Son los que permanecen en la atmósfera tal y como fueron
emitidos por la fuente. Para fines de evaluación de la calidad del aire se
consideran: óxidos de azufre, monóxido de carbono, óxido de nitrógeno,
hidrocarburos y partículas.
Secundarios. - Son los que han estado sujetos a cambios químicos, o bien,
son el producto de la reacción de dos o más contaminantes primarios en la
atmósfera. Entre ellos destacan oxidantes fotoquímicos y algunos radicales
de corta existencia como el ozono (O3). A nivel nacional, la contaminación
atmosférica se limita a las zonas de alta densidad demográfica o industrial.
Las emisiones anuales de contaminantes en el país son superiores a 16
millones de toneladas, el 65% es de origen vehicular.

pág. 5
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

Otras sustancias vertidas a la atmósfera en menor cantidad y menos


frecuentemente, pero que pueden alterar grandemente el medio ambiente
en zonas generalmente próximas al foco que las produce son:
o Metales pesados (Pb, Cr, Cd, Hg, etc.…)
o Sustancias minerales como aminato y asbestos
o Halógenos y derivados (Cl2, HCl, HF y derivados de Cl y F)
o Compuestos orgánicos (hidrocarburos aromáticos
polinucleares, azufrados como mercaptanos halogenados
como dioxinas, etc.…)
o Sustancias radioactivas.

Todos los contaminantes primarios son gaseosos, dentro de estos se


encuentran también presentes, a veces en gran cantidad, partículas sólidas
y gotas líquidas, las que colectivamente se denominan partículas los cuales
son causantes de serios problemas de contaminación.
La primera propiedad física de las partículas ligada a los procesos de
contaminación es su tamaño. Según éste se clasifican las partículas en
diferentes categorías. Según su tamaño, las partículas tienen un tiempo de
residencia en estado suspendido variable entre segundos y meses.

pág. 6
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

El tiempo de residencia en el aire depende de la velocidad de


sedimentación, función del tamaño y densidad de las partículas, así como
de la turbulencia del aire. Para partículas del tamaño de los μm y superiores,
la velocidad de sedimentación puede evaluarse por aplicación de la ley de
Stokes, que relaciona el coeficiente de fricción f de una partícula esférica
con su radio r en un medio de viscosidad η.
Material particulado:
Las partículas en suspensión (total de partículas suspendidas: TPS) (o
material particulado) consisten en acumulación de diminutas piezas de
sólidos o de gotitas de líquidos en la atmósfera ambiental, generada a partir
de alguna actividad antropogénica (causada por «el hombre») o natural.
Los contaminantes en partículas no son idénticos física y químicamente,
sino más bien están constituidos por una amplia variedad de tamaños,
formas y composiciones químicas.
Algunos son mucho más nocivos para la salud, las propiedades y la
visibilidad.
El interés por las partículas atmosféricas se debe a dos causas importantes:
1. afectación del balance de la radiación terrestre
2. efectos nocivos sobre la salud. Las partículas penetran en los
pulmones, los bloquean y evitan el paso del aire, lo cual provoca
efectos dañinos.
Clasificación de del material particulado:
Aunque pocas de las partículas suspendidas en el aire son de forma
exactamente esférica, es conveniente y convencional considerar que todas
ellas lo fueran.
El diámetro mayor de las partículas es su propiedad más importante. A
partir de esta equivalencia se denomina «PM-10» a las partículas de
diámetros inferiores a 10 µm, y «PM-2,5» a las de diámetros inferiores a 2,5
µm.
Cualitativamente las partículas individuales se clasifican como:
➢ Gruesas, las de diámetros superiores a 2,5 µm
➢ Finas, las de diámetros inferiores a 2,5 µm

pág. 7
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

Efectos del material particulado:


Deterioro en la visibilidad: Las partículas finas (PM2,5) son la causa principal
de visibilidad reducida (bruma) en partes de los Estados Unidos, incluidos
muchos de los preciados parques nacionales y áreas silvestres. Averigüe
más acerca de visibilidad y bruma.
Daño ambiental: El viento puede transportar las partículas a través de largas
distancias y luego, estas pueden instalarse en el suelo o el agua. Según la
composición química, los efectos de esta sedimentación pueden provocar:
• que los lagos y arroyos se vuelvan ácidos
• cambio en el balance nutricional de las aguas costeras y de las
grandes cuencas fluviales
• reducción de los nutrientes del suelo
• daño en los bosques sensibles y cultivos agrícolas
• efectos perjudiciales sobre la diversidad de ecosistemas
• contribución a los efectos de la lluvia ácida. (en inglés)
Daño sobre materiales: El PM puede manchar y dañar la piedra y otros
materiales, incluidos los objetos importantes a nivel cultural, como estatuas
y monumentos. Algunos de estos efectos están relacionados con los efectos
de la lluvia ácida sobre los materiales.
IV. MATERIALES Y EQUIPOS:
❖ Pizeta o rociador de agua
❖ Pinzas
❖ Agua destilada o agua limpia de impurezas
❖ Lunas de reloj o Vidrios de 10 x 10 cm
❖ Guantes de látex
Equipos:
❖ Balanza analítica, o cualquier otro equipo para pesar muestras

pág. 8
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

V. PROCEDIMIENTO:
PLAN DE MUESTREO

pág. 9
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

Partículas sedimentables – Ley de Stokes


El procedimiento que se empleo para esta practica fue el de conseguir 10
lunas de reloj que se ubicarían en diferentes lugares de la ciudad.
1.Primeramente las lunas se pesaron en una balanza analítica antes de su
uso, se anoto la primera medida que seria la del peso inicial.
2. Las lunas de reloj se lavaron con agua destilada y se secaron para
posteriormente ubicarlas en los lugares de muestreo.
3. Las lunas de reloj se ubicaron a una altura de 1,70m del suelo, también
fueron ubicadas en un lugar con bastante transito para acumular el material
particulado durante 120 horas.
4. El lugar en el que se ubicaron las lunas de reloj estuvo protegido de la
lluvia y viento.
5. Al pasar el tiempo estipulado para la recolección de material particulado
las lunas de reloj fueron retiradas con mucho cuidado y con la indumentaria
necesaria para evitar cualquier alteración.
6. Las muestras fueron enviadas al laboratorio de la UNAJ para su medición
en las balanzas analíticas y se recopilaron los datos obtenidos.

VI. RESULTADOS:
Los datos recopilados durante esta practica se muestran a continuación:

TABLA 1
N° de N° de
Peso I (gr) Peso F(gr) Peso I (gr) Peso F(gr)
muestra muestra
001 40,411 40,450 006 41,870 41,924

002 39,848 39,888 007 41,893 41,910

003 41,877 41,910 008 41,858 41,974

004 40,335 40,345 009 18,533 18,575

005 41,521 41,544 010 19,147 19,190

pág. 10
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

Como vimos en la anterior tabla con los datos correspondientes, la


siguiente tabla mostrara los datos finales obtenidos luego de hacer los
cálculos correspondientes.

TABLA N°2
Peso Peso Final Peso del Peso del
N° Prueba Tiempo (h)
inicial (gr) (gr) PM (gr) PM (µg)
001 40,411 40,450 0,039 39000 120
002 39,848 39,888 0,04 4000 120
003 41,877 41,910 0,033 33000 120
004 40,335 40,345 0,010 10000 120
005 41,521 41,544 0,023 23000 120
006 41,870 41,924 0,054 54000 120
007 41,893 41,910 0,017 17000 120
008 41,858 41,974 0.116 116000 120
009 18,533 18,575 0,042 42000 120
010 19,147 19,190 0,043 43000 120
Realizar un mapeo de las zonas donde se efectuó la recolección y medición
de las muestras.

PUNTO 1: 15°28'40.6"S 70°09'00.9"W PUNTO 2: 15°30'04.0"S 70°08'36.2"W

pág. 11
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

Punto 3: 15°27'38.7"S 70°06'33.1"W Punto 4: 15°28'43.9"S 70°07'43.6"W

Punto 5: 15°30'46.1"S 70°07'29.7"W

ECAS de calidad del aire:

VII. CONCLUSIONES
Podemos concluir con que tenemos algunos datos con mayor proporción
que las ECAS y otros bajos en comparación con las Ecas si vislumbramos los
datos de los diferentes puntos y los comparamos.

pág. 12
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

Si también vislumbramos estos datos hacia la cantidad de un año daría


como resultado estar por encima del valor de las ECAS y sus limites máximos
permisibles.
VIII. RECOMENDAR
1. Poner las lunas al resguardo de la lluvia y los vientos
2. Puede parecer difícil ubicar las lunas sobre todo sin un lugar seguro
donde ubicarlas, pero podríamos optar por ponerlas en una ventana
ligeramente abierta para evitar las corrientes de viento, esta ventana
tiene que estar mirando en dirección a la calle
3. Al transportar la luna con el material particulado es recomendable no
moverla mucho, si es posible transpórtela firmemente sin que tenga
ninguna inclinación.
IX. CUESTIONARIO
1. Investigue que indica la Ley de Stokes.
Cuando un fluido laminar se mueve alrededor de una esfera de radio R, o
cuando una esfera se mueve por un fluido estacionario con viscosidad η, el
fluido ejerce una fuerza viscosa (una fuerza de resistencia) sobre la esfera.
La magnitud de dicha fuerza es Fv = 6πRηv, dicha relación se conoce como
Ley de Stokes. (Carballo, 2019)
La ley de Stokes provee una formula precisa para relacionar la fuerza de
arrastre que experimenta una esfera de radio a que se sedimenta con
velocidad constante a través de un fluido en reposo. La ausencia de efectos
de pared está implícita en la expresión de velocidad terminal estimada a
partir de la ley de Stokes, dado que la velocidad no muestra dependencia
alguna de alguna longitud característica del contenedor. Para una esfera de
radio a, que se sedimenta en un cilindro de radio R, y con la relación a/R<<
1, la velocidad media de sedimentación de acuerdo con la ley de Stokes está

dada por:
donde, ρ s , ρ f corresponden a la densidad del sólido y del fluido
respectivamente, y g corresponde a la aceleración debida a la gravedad.
Esta expresión es válida siempre que el número de Reynolds de la partícula
= aVSt /2Re ν sea muy pequeño.

pág. 13
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

Recientemente, Dorfman et al. Demostraron teóricamente que en el límite


de partículas Brownianas (partículas con diámetros menores a ≈5 μm), la
velocidad de sedimentación de una partícula Browniana que se sedimenta
a través de un fluido Newtoniano viscoso confinado dentro de un cilindro
vertical cuyo radio cambia periódicamente a lo largo de su longitud -y en
ausencia de efectos de pared-, la velocidad de sedimentación media de la
esfera es siempre menor que el valor predicho por la ley de Stokes. Este
comportamiento inesperado conlleva a preguntarse, cuál sería la respuesta
de una partícula no-Browniana que se sedimenta en una geometría similar
a la usada en el estudio teórico de Dorfman et al. (Watson L. Vargas, 2005)
2. ¿Qué significa PM10 y PM2,5? y como se relaciona el tamaño de las
partículas con el tipo de enfermedades respiratorias.
El material particulado presente en la atmósfera se clasifica en fracciones
que tienen que ver con el tamaño de cada una de las partículas que lo
constituyen.
El material particulado respirable presente en la atmósfera de nuestras
ciudades en forma sólida o líquida (polvo, cenizas, hollín, partículas
metálicas, cemento y polen, entre otras) se puede dividir, según su tamaño,
en dos grupos principales. A las de diámetro aerodinámico igual o inferior a
los 10 µm o 10 micrómetros (1 µm corresponde a la milésima parte de un
milímetro) se las denomina PM10 y a la fracción respirable más pequeña,
PM2,5. Estas últimas están constituidas por aquellas partículas de diámetro
aerodinámico inferior o igual a los 2,5 micrómetros, es decir, son 100 veces
más delgadas que un cabello humano.
Las partículas de tamaño comprendido entre las 2,5 y las 10 micras, no son
realmente inhaladas hasta las vías profundas y se expulsan de manera
relativamente eficaz a través de las mucosidades o de la tos, o sedimentan
directamente sin llegar a penetrar en el árbol respiratorio.
Las PM10 o partículas gruesas (PM10 – 2.5) también llamadas partículas
inhalables, son las partículas menores a 10 micrómetros, pero más grandes
que 2.5 micrómetros de diámetro, se consideran como contaminantes
constituidos por material líquido y sólido de muy diversa composición y
tamaño, que se encuentran en el aire (Tzintzun, 2005) y pueden ser
generadas tanto por fuentes móviles como estacionarias, de manera
natural o antropogénica. Se asocian generalmente a la combustión no

pág. 14
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

controlada, algunas están relacionadas con la desintegración mecánica de


la materia o la re-suspensión de partículas en el ambiente. Esto incluye
procesos de combustión en vehículos, principalmente aquellos que usan
diésel, industrias de fundición, pinturas, cerámica y plantas de energía (Zuk,
2007). Se ha establecido que las partículas se encuentran constituidas por
7 componentes químicos o especies: material geológico, sulfatos de
amonio, nitratos de amonio, material orgánico, carbón elemental, sales y
elementos trazas (Quintero, 2011). El tiempo que las partículas
permanecen suspendidas en el aire dependen principalmente de su
tamaño. El tamaño de las partículas se define por su diámetro aerodinámico
y la distribución granulométrica de este tipo de partículas una vez emitida
es relativamente constante.
El material particulado, se clasifica como primario si es emitido
directamente a la atmósfera o secundario si se forma a partir de reacciones
entre contaminantes dentro de la atmósfera, o se modifica por
condensación y crecimiento.
El material particulado es emitido directamente a la atmósfera o se forma
a partir de procesos físicos y químicos dentro de la propia atmósfera
dando como resultado toda una variedad de tamaños y composiciones.
Una gran parte de las partículas finas (la fracción comprendida entre 2,5 y
10 micras) tienen un origen secundario y su presencia en la atmósfera
refleja la contribución de los gases precursores en los procesos
atmosféricos (Quijano, 2010)

pág. 15
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

Los efectos que las partículas causan en la salud de las personas han estado
históricamente asociados a la exacerbación de enfermedades de tipo
respiratorio, tales como la bronquitis, y más recientemente también se han
analizado y demostrado sus efectos sobre dolencias de tipo cardiovascular.
Los últimos trabajos científicos sugieren que este tipo de contaminación, y
particularmente las partículas procedentes del tráfico urbano, está
asociado con incrementos en la morbi-mortalidad de la población expuesta
y al creciente desarrollo del asma y alergias entre la población infantil. En
el caso de las PM2,5, su tamaño hace que sean 100% respirables ya que
viajan profundamente en los pulmones, penetrando en el aparato
respiratorio y depositándose en los alvéolos pulmonares, incluso pueden
llegar al torrente sanguíneo. Además, estas partículas de menor tamaño
están compuestas por elementos que son más tóxicos (como metales
pesados y compuestos orgánicos) que los que componen, en general, las
partículas más grandes. (Quintero, Calidad del aire y salud en Mexical, En
Programa Ambiental Universitario de la UABC, 2011).
Todo ello hace que la evidencia científica esté revelando que estas
partículas PM2,5 tienen efectos más severos sobre la salud que las más
grandes, PM10. Asimismo, su tamaño hace que sean más ligeras y por eso,
generalmente, permanecen por más tiempo en el aire. Ello no sólo prolonga
sus efectos, sino que facilita su transporte por el viento a grandes
distancias. (Echeverri, 2008)
Las partículas PM2,5, por tanto, se pueden acumular en el sistema
respiratorio y están asociadas, cada vez con mayor consistencia científica,
con numerosos efectos negativos sobre la salud, como el aumento de las
enfermedades respiratorias y la disminución del funcionamiento pulmonar.
Los grupos más sensibles –niños, ancianos y personas con padecimientos
respiratorios y cardiacos– corren más riesgo de padecer los efectos
negativos de este contaminante. (Miguel Á. Canales-Rodríguez, 2014)
3. Determine si la cantidad de partículas calculadas, cumple con la
norma correspondiente.

4. Investigue que son los ECAS y como se relacionan con las partículas
suspendidas.

pág. 16
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

El material particulado atmosférico engloba una gran variedad de


compuestos que varían ampliamente tanto en sus características físico-
químicas, como en su origen y vías de formación, y por tanto en sus efectos
sobre la salud y el medio ambiente.

La normativa y los métodos de muestreo se centran en el tamaño de las


partículas, ya que resulta ser el principal factor limitante para la mayor o
menor penetración en las vías respiratorias. Por ello, las redes de control
llevan a cabo la determinación de aquellas partículas de menos de 10 µm
de diámetro, denominadas PM10, que son las que presentan una mayor
capacidad de acceso a las vías respiratorias y por lo tanto mayor afección a
las mismas. Dentro de la fracción PM10, las partículas más pequeñas
(menores de 2,5 µm, PM2,5) se depositan en los alvéolos, la parte más
profunda del sistema respiratorio, quedando atrapadas y pudiendo generar
efectos más severos sobre la salud.
5. Investigue sobre otros métodos de determinación de material
particulado.
Método de Prueba 5 de EPA para Masa Total de MP
Este método es aplicable para la determinación de las emisiones de masa
de MP de fuentes estacionarias. La materia particulada (MP) es removida
isocinéticamente de la fuente y recolectada sobre un filtro de fibra de
vidrio, mantenido a una temperatura en el rango de l20 ± l4°C u otra
temperatura tal como se especifique en la regulación o sea aprobada para
propósitos especiales por la EPA para la aplicación específica. La masa de
MP, que incluye cualquier material que se condense a, o por encima de, la
temperatura de filtración es determinada gravimétricamente después de la
eliminación del agua no combinada.
Variaciones del Método de Prueba 5 de EPA: 5A - 5H
Los métodos siguientes son considerados variaciones del Método 5 que
enfocan a una industria específica o tipo de emisiones e MP. Los detalles
específicos de cada método se resumen a continuación e incluyen las
diferencias entre el método y el Método 5, y cualquier otro detalle notorio.
De otra manera, los métodos son en gran parte idéntico al Método 5.

pág. 17
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

C Método 5A: Determinación de Emisiones de MP, Provenientes de la


Industria de Procesamiento del Asfalto y el Techado de Asfalto. Este
método es similar al Método 5 excepto que en este método la captura de
MP es mantenida a una temperatura ligeramente menor en el Método 5A,
42°C V.S. 120°C en el Método 5, y se utiliza un ciclón recolector.
C Método 5B: Determinación de las Emisiones de MP Sin Acido Sulfúrico
Provenientes de Fuentes Estacionarias. Este método es similar al Método 5
excepto que el tren de muestreo se mantiene a una temperatura mayor en
el Método 5B, 160°C V.S. 120°C en el Método 5, y la muestra recolectada es
calentada en el horno durante 6 horas para volatilizar cualquier rastro de
ácido sulfúrico que pudiera haberse recolectado. La MP sin ácido sulfúrico
se determina enseguida por el método.
C Método 5C: Determinación de la MP en Conductos Pequeños. Un método
de prueba para examinar las mediciones de MP en conductos pequeños se
planea tentativamente; en la actualidad no existe información sobre el
método.
C Método 5D: Determinación de Emisiones de MP proveniente de Filtros de
Tela con Presión Positiva. El Método 5D es similar al Método 5, excepto que
proporciona alternativas al Método 1 en cuestión de determinar
alternativas del sitio de medición, y localización y número de (transversal).
Puesto que las razones de los gases de escape proveniente de los filtros de
tela, con presión positiva, con frecuencia son demasiado bajos para ser
medidos con exactitud con el pitot tipo S especificado en el Método 2, las
determinaciones de alternativas de la velocidad se presentan en el
6. Investigue Como se realiza el control de emisiones de material
particulado en el sector industrial.

X. BIBLIOGRAFIA:

Bibliografía
Bell, M. S. (2004). Time-series studies of particulate matter. Annual Review of Public Health
Palo Alto., Vol. 25; p.

Billet, S. G.-o. (2006). Ambient Particulate Matter (PM2.5): Physicochemical characterization


and metabolic activation of the organic fraction in human lung epithelial cells (A549).
Environmental Research, 105, 212-223.

pág. 18
PRACTICA N°2 QUIMICA AMBIENTAL| | UNAJ

Carballo, F. A. (2019). MECÁNICA DE FLUIDOS:VISCOSIDAD Y TURBULENCIA. Costa Rica:


Repositoriotec.

Echeverri, C. y. (2008). Relación entre las partículas finas (PM2.5) y respirables (PM10) en la
ciudad de Medellín. Revista de Ingenierías Universidad de Medellín.

Mészáros. (1999). Fundamentals of Atmospheric Aerosol Chemistry. Akadémiai Kiado.

Miguel Á. Canales-Rodríguez, M. Q.-N.-R.-C. (2014). Las Partículas Respirables PM10 y su


Composición Química en la Zona Urbana y Rural de Mexicali. Baja California en Mexico.

Quijano, A. Q. (2010). Caracterización fisicoquímica del material particulado fracción respirable


PM2.5 en Pamplona-Norte de Santander-Colombia. . Revista de la Facultad de Ciencias
Básicas,.

Quintero, M. S. (2011). Calidad del aire y salud en Mexicali. Mexicali, Mexico.

Quintero, M. S. (2011). Calidad del aire y salud en Mexical, En Programa Ambiental


Universitario de la UABC. Mexicali, Mexico.

Seinfeld, J. y. (1998). Atmospheric Chemistry and Physics:From air pollution to climate change. .
New York: John Wiley & Sons, Inc.1323p.

Tzintzun, M. L. (2005). Las partículas suspendidas en tres grandes ciudades mexicanas. ciudad
de Mexico.

Viana, M. (2003). Niveles, composición y origen del material particulado atmosférico en los
sectores Norte y Este de la Península Ibérica y Canarias.

Watson L. Vargas, L. M. (2005). Sedimentación de una esfera en un cilindro vertical con. Bogotá
D.C., Colombia .

Zuk, M. M. (2007). Tercer almanaque de datos y tendencia de la calidad del aire en 9 ciudades
Mexicanas, SEMARNAT e INE,. Mexico DF.

pág. 19

También podría gustarte