Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANINADES

CURSO

DERECHO DE CONTRATOS - B

DOCENTE

Segundo Penas Sandoval

TEMA

“ARRAS CONFIRMATORIA”, “ARRAS DE RETRACTACIÓN” Y


“LAS OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO”

ALUMNO

Eduardo Alfredo La Torre Ormeño

CICLO

VIII

CAÑETE – PERU

2023
“ARRAS CONFIRMATORIA”, “ARRAS DE RETRACTACIÓN” Y “LAS
OBLIGACIONES DE SANEAMIENTO”

1. INTRODUCCION

Las arras han ido evolucionando conforme el tiempo ha ido cambiando, este tipo

de contrato por arras ha sabido adaptarse al cambio que la historia ha ido mostrando en cada

época. El origen de este tipo de contrato es desconocido o en cierta forma es un tanto

confusa, debido a que no se conoce con exactitud donde se originó, sin embargo, eso no ha

sido un obstáculo para que se aplique en la vida cotidiana por diferentes legislaciones.

Culturas distintas como los fenicios, cartagineses y hebreos han utilizado las

arras como una forma de hacer negocio en forma constante. Fueron estos quienes insertaron

esta institución en el derecho griego pasando al derecho romano y así sucesivamente por

diversas legislaciones. Luego de haberse instaurado en diversas legislaciones, también se

asentó en el nuestro, siendo reguladas en un inicio en el código civil de 1852, pasando al

código civil de 1936 y actualmente en el código civil de 1984 en sus artículos 1477 al 1483.

En la normativa peruana se distingue tres tipos o clases de arras, las arras

confirmatorias, las arras penales y las arras de retractación. Siendo las arras como la entrega

de una suma de dinero o entrega de cosas por una de las partes hacia la otra para garantizar

el cumplimiento del contrato.


2. Las Arras

2.1. Definición:

Las arras confirmatorias están reguladas en el Código Civil Peruano desde los artículos

1477º al 1479º. Las arras de retractación, se configuran cuando no se pueda concretar

el contrato de compra venta; y las arras confirmatorias derivarán entonces en arras

penales.

Las arras son una figura jurídica consistente en la entrega de una cantidad de dinero,

a través de la cual las partes de un contrato, normalmente de compraventa, se

comprometen a su conclusión, bajo condición de perderlas o devolverlas dobladas.

(Torres Vásquez, 2009, p. 32)

Para una doctrina nacional cuando en el momento de la conclusión del contrato, una

de las partes entrega a la otra una suma de dinero o una cantidad de otras cosas, la

dación puede cumplir varias funciones; puede tratarse: a) de un pago a cuenta de la

prestación debida; b) de una garantía por el cumplimiento de las obligaciones que

nacen del contrato; c) de una cantidad que cumpla la función de indemnización de

daños que puedan surgir como consecuencia del incumplimiento; o d) puede tratarse

de arras denominadas también seña o caparra. No hay una definición que comprenda

a todas las arras. (Carvajal Ramírez, 2005, p. 102).

2.2. Tipos de Arras

2.2.1. Las arras confirmatorias

Tienen como función probar la celebración del contrato principal al que se refieren,

reforzando el vínculo jurídico entre las partes al confirmar que el contrato se ha

perfeccionado, y ha comenzado a ser cumplido.


Las arras confirmatorias son un anticipo del precio, que producen en quien las recibe

el efecto de pensar que el propósito de cumplir el contrato por quien las ha entregado

es serio, confiando por ello en que el resto del precio será pagado igual que se

entregaron las arras. (Oviedo Albán, 2007, p. 29)

Las arras confirmatorias se distinguen de las penitenciales en que las arras

confirmatorias no permiten a las partes desistir del contrato principal. En caso de

incumplimiento, la parte cumplidora podrá acogerse al régimen del artículo 1.124 del

Código Civil y pedir el cumplimiento del contrato principal o su resolución, en ambos

casos con la correspondiente indemnización de daños y perjuicios, si procede.

De acuerdo con nuestro artículo 1477 del C.C.

La entrega de arras confirmatorias importa la conclusión del contrato. En caso de

cumplimiento, quien recibió las arras las devolverá o las imputará sobre su crédito,

según la naturaleza de la prestación

Las arras confirmatorias como aquellos bienes físicos o dinero que da una de las partes

de la relación contractual para la conclusión del mismo (constituyendo a su vez un

medio de prueba de la celebración del contrato). En caso de cumplimiento del contrato

quien las recibió podrá o bien devolverlas o imputarlas a su crédito. No obstante,

cuando las arras tengan una naturaleza distinta al crédito de quien las recibió este

deberá devolverlas. (Cremades García, 2015, p. 299).


2.3. Arras penales

De conformidad con nuestro artículo 1478:

“Si la parte que hubiese entregado las arras no cumple la obligación por causa

imputable a ella, la otra parte puede dejar sin efecto el contrato conservando

las arras. Si quien no cumplió es la parte que las ha recibido, la otra puede dejar

sin efecto el contrato y exigir el doble de las arras”.

Las arras confirmatorias devienen en penales por incumplimiento del contrato. Si se

incumple el contrato, el efecto de las arras confirmatorias es perderlas o devolverlas

dobladas, según que el incumplimiento se deba a causa imputable al que las entregó

o al que las recibió. Es decir, las arras que en un principio fueron confirmatorias

devienen en penales. La pérdida o la devolución doblada de las arras es una sanción

civil para el contratante que ha incumplido el contrato y evita a la parte perjudicada

con el incumplimiento el tener que recurrir necesariamente a jueces o árbitros

demandado el cumplimiento o la resolución del contrato, más la indemnización de

daños, con los consiguientes gastos y pérdida de tiempo. (Torres Vásquez, 2009, p. 40)

2.4. Las arras de retractación

Según nuestro artículo 1480:

“La entrega de las arras de retractación sólo es válida en los contratos

preparatorios y concede a las partes el derecho de retractarse de ellos”.

El sentido de estas arras no está, de consiguiente, en reafirmar el valor del contrato,

sino de autorizar a resolverlo. Confiere, pues, el derecho de retractarse de una relación

convencional existente por cumplirse. Quien ejercita este pacto, se aparta así de su

obligación, sin que por ello incurra en una causal de incumplimiento no justificado.

Sostiene Rotondi que “…es claro que en este caso no se puede hablar en realidad de

incumplimiento porque el que desiste hace uso de una facultad expresa”.


Las arras de retractación no se entregan como seña de la celebración del contrato, sino

como retribución para que las partes adquieran el derecho de desistirse del contrato

preparatorio que han celebrado; constituyen el precio que se paga para tener el derecho

de retractarse, es decir, de separase unilateralmente del contrato sin tener que dar

explicaciones. Con la entrega de las arras de retractación las partes contratantes están

acordando que, cualquiera de ellas, puede decidirse alternativamente por cumplir o por

no cumplir el contrato; tanto el cumplimiento como el incumplimiento del contrato

constituyen el ejercicio legítimo de un derecho. (Torres Vásquez, 2009, p. 44)

3. Saneamiento Contractual

2.1.Concepto:

El saneamiento de derecho es aquel mediante el cual las partes contratantes se

adhieren a las disposiciones legales que rigen las obligaciones del vendedor en

los contratos de compra venta, de igual manera el Código Civil Indica respecto

al saneamiento de hecho.

La obligación de saneamiento es la que contrae el que transfiere, a título oneroso o

gratuito, la propiedad, la posesión o el uso de un bien, cuando por sus propios

hechos, la evicción de un tercero o la existencia de vicios ocultos se priva al adquirente

de su derecho de destinar dicho bien a la finalidad para la cual fue adquirido.

La finalidad perseguida por las partes en los contratos, onerosos o gratuitos, por los

cuales se transfiere la propiedad, uso o posesión de un bien, mueble o inmueble,

registrado o no registrado, es que el adquirente pueda destinarlo al fin previsto en el

contrato o al que se derive de su naturaleza.

Tradicionalmente se enfrentan dos teorías sobre el fundamento de la obligación de

saneamiento: la que considera que el saneamiento es una consecuencia de la obligación

de entregar el bien; y la que sostiene que el saneamiento es una obligaciónde garantizar

la posesión pacífica y útil del bien.


 Los que consideran que la obligación de saneamiento es una consecuencia de

la obligación de entregar el bien afirman que el transferente debe entregar un

bien como el previsto en el contrato, porque si incumple con esta obligación

entregando un bien que adolece de vicios jurídicos u ocultos, surge otra

obligación de garantizar contra estos vicios, a fin de mantener indemne al

adquirente. Se sanciona al transferente por incumplimiento del contrato, al no

entregar un bien como el previsto en el contrato, sin importar la finalidad de

la adquisición.( Roselvand,2010, p.502)

 Los que sostienen que la obligación de saneamiento garantiza la posesión

pacífica y útil del bien dicen que el fundamento del saneamiento es asegurar,

garantizar, la posesión pacífica y útil del bien, siendo determinante la finalidad

de la adquisición. (Degrave, 2005, p.195).

2.2. Tipos de Saneamiento

2.2.1. Saneamiento por evicción

La obligación de saneamiento por evicción es un elemento natural del contrato,

está en la naturaleza misma del contrato de transferencia de la propiedad, uso o

posesión de un bien, pero no es de su esencia; es una obligación impuesta al

transferente por ley.

El saneamiento por evicción es una obligación compensatoria. Para ambos

sistemas, el que lo considera como garantía y el que lo considera como una

obligación compensatoria (indemnizatoria), el saneamiento es un elemento natural

del contrato mediante el cual se transfiere la propiedad, uso o posesiónde un

bien.

2.2.2. Saneamiento por vicios Ocultos

Es un defecto oculto de la cosa, o sea, que se opone al vicio aparente. El defecto

de la cosa no es oculto si el adquirente lo conocía; o aún, si en razón de su


profesión u oficio debía conocerlo; esto último porque la ley exige una buena fe

diligente, es decir, procediendo el contratante “con cuidado y previsión.

(Torres, 2012, p.103).

4. Consentimiento

3.2. Concepto

El consentimiento es el resultado de la integración armoniosa y conjunta de las

declaraciones de voluntad de las partes. En este orden de ideas, el consentimiento

es la coincidencia de dos declaraciones de voluntad que procediendo de sujetos

diversos concurren a un fin común y se unen. Una de ellas promete y la otra

acepta, y ambas declaraciones dan lugar a una nueva denominada voluntad

contractual y que es el resultado de las voluntades individuales, y que constituye

una entidad nueva capaz de producir por si el efecto jurídico deseado.

Esa voluntad contractual resulta del encuentro de la oferta con la aceptación, que

si bien constituyen declaraciones de voluntad procedentes de centros de interés

distintos, tiene un mismo contenido. El Art. 1352 de nuestro código Civil, supera

las deficiencias del Código de 1936, al establecer con claridad que los contratos se

perfeccionan por el consentimiento de las partes, no siendo en consecuencia la

entrega del bien el elemento perfeccionador de él, sino un elemento de

cumplimiento de lo prometido.

Esta modificación permite que entre el acuerdo de las partes y la entrega o

cumplimiento de lo prometido. Esta modificación permite que entre el acuerdo de

las partes y la entrega del cumplimiento de lo prometido, transcurre un lapso de

tiempo, muchas veces largo que se traduce con cierta frecuencia de situaciones

dudosas y a veces conflictivas. Por otro lado el Art. 1373 establece que los contratos

quedan perfeccionados en el momento y lugar en que la aceptación es conocida por

el oferente. Es común la celebración de contratos cuyos sujetos se encuentran

presentes, donde la oferta y la aceptación se han producido en un término


sumamente breve, produciéndose un acto jurídico de formación instantánea, donde

los que intervienen intercambian sus declaraciones de voluntad de modo inmediato.

En cambio, si se suscitan problemas tratándose de la formación de un contrato entre

ausentes, pues entonces no existe coincidencia en cuanto al momento en que se

formula la aceptación y aquél en que ésta es conocida por el oferente, por lo que

hay que establecer cuando ha nacido el contrato. Por la naturaleza del tema y el

especial interés que reviste el estudio de la contratación entre ausente o denominado

también los contratos a distancia, en el siguiente capítulo nos dedicaremos a él.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BARIAS SCHREIBER PEZET, Max (2011). Exégesis del Código Civil peruano de
1984. Contratos Parte General. Tomo I, Lima: Normas legales.

CREMADES GARCÍA, Purificación (2007). “Algunas ideas sobre las arras: un


estudio abierto”. En: Revista de la Facultad de Ciencias Sociales y Jurídicas
deElche, vol. 1, n. 2, marzo, pp. 294 – 308.

LOPEZ RENDO RODRIGUEZ, Carmen (2005). “Autonomía de la voluntad y arras


en la compraventa. Fuentes jurídicas romanas y su regulación en los textos
legales medievales”.

ANIBAL TORRES VASQUEZ, Teoría general del contrato; segunda edición, Tomo II
(2016), Ed. Instituto Pacifico S.A.C., LIMA–BREÑA

MANUEL DE LA PUENTE Y LAVALLE, El contrato General: comentarios a la sección


primera del libro VII del código civil, tercera edición, Tomo II (2017), Ed.
Palestra Editores S.A.C., LIMA-PLAZA DE

https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/2528954/mod_resource/content/1/CO
MPILADO%20DERECHO%20DE%20CONTRATOS

También podría gustarte