Está en la página 1de 4

3.

EL EXISTENCIALISMO MATERIALISTA
El existencialismo, pasará a los manuales como la única teoría
filosófica característica del siglo XX y cuyas consecuencias todavía
permanecen muy visibles cuando el mundo está a punto de entrar en el
siglo XXI. Un siglo XX de tan enorme complejidad que ha presenciado
el triunfo universal de la democracia, pero también las peores
hecatombes de que ha sido víctima la Humanidad bajo dos guerras
mundiales, cientos de guerras «menores», la bomba atómica contra
dos grandes ciudades, el imperio del terror comunista, el Holocausto
de los judíos europeos y la general desorientación en medio de falsos
Mesías y doctrinas contradictorias han provocado, como no podía ser
menos, la plaga universal de la angustia. Fuera de la religión los
hombres y mujeres del siglo XX ya no podían acudir, como tabla de
salvación, a las grandes corrientes del pensamiento humano que se
habían generado durante los siglos anteriores y que ahora figuraban entre los factores y los elementos
de la angustia, porque se habían convertido en una gran frustración: las Ilustraciones, el Idealismo, el
marxismo, el fascismo, el liberalismo disperso en mil matices, el positivismo helado, el nihilismo a que
se llegaba, tras la Muerte de Dios y el fracaso absoluto de un Cristo absurdo, de la mano de Nietzsche.
Quizá por ello una intensa y variada línea del pensamiento occidental generó, entre las dos guerras
mundiales del siglo XX una corriente filosófica que era además una actitud vital y se denominó
existencialismo. Que contaba con un precedente en el siglo XIX: el filósofo cristiano danés Sóren
Kierkegaard, que utilizó la angustia para apoyarse en ella, pero que estaba completamente olvidado al
alumbrar el siglo XX, fuera de la intuición de Miguel de Unamuno. Martín Heidegger, creador del
existencialismo, nació en 1889 e ingresó, por breve tiempo, en la Compañía de Jesús. Después de
sumergirse en el pensamiento y la filosofía católica, estudió a fondo lo mejor del pensamiento
moderno (no parece que se introdujese en la Nueva Ciencia que estaba cambiando el futuro del
mundo) y publicó en 1927 su obra maestra, Sein und Zeit: Ser y tiempo. La clave de su pensamiento es
el Dasein (estar ahí) que es el hombre, cuya esencia es la existencia; de ahí el nombre de
existencialismo con que se conoce su filosofía. El tiempo es el horizonte trascendental de la pregunta
sobre el ser. El Dasein es un existente, cuyo modo de ser fundamental es el Sorge (cuidado,
preocupación). El Dasein es estar en el mundo; estar caído. Hay posibilidad de levantarse por la
Angustia, en la que el Dasein se comprende en su nada ontológica. El Dasein no es objeto del mundo
(realismo) ni el mundo en un sujeto (idealismo). La Angustia revela al Dasein que flota en la nada. ¿Por
qué hay ser y no más bien nada? Es la pregunta fundamental de la metafísica. El Dasein como
preocupación permite entender su temporalidad. Heidegger no tiende puentes entre el pensamiento
filosófico y la fe. La fe es incondicionalidad, el pensamiento es problemático. La fe no puede pedir a la
filosofía unas respuestas que conoce por la Revelación. Así se comprende la intensa dimensión
gnóstica en el pensamiento de Heidegger. Por su fecha de publicación, el tiempo de Sein und Zeit es
un tiempo new-toniano en cuanto al mundo; un tiempo augustiniano en cuanto a la experiencia
existencial íntima. No es el tiempo de la Nueva Ciencia, indeterminado, reversible, perdido en la
magnitud temporal de la Nueva Física que Heidegger no conoce o al menos no expone. Por otra parte,
el Dios de Heidegger, al que seguramente siguió adherido por la fe, tiene cerrados los caminos en el
bosque Sein. Heidegger da la impresión de que su concepto de Dios es inmanente, distinto del mundo,
propio de su dimensión gnóstica. Para oponerse a Nietzsche, Martín Heidegger pretende fundar en la
intimidad existen, la experiencia de Dios en los primeros cristianos; y cree que la adopción de línea
metafísica pervirtió, a través del platonismo de San Agustín, la vitalidad de esa experiencia primitiva.
Creo que con ello el gran filósofo confunde lamentablemente los planos. Heidegger, sobrecogido por
el fracaso de la democracia después de la Primera Guerra Mundial, se adhirió al nacional-socialismo
en 1933, como por entonces hacía nada menos que uno de los grandes nombres de la escuela de
Frankfurt, Theodor W. Adorno. Pero consta que en 1935 Hediegger se desencantó por completo del
nazismo y se refugió en la soledad. El resto de su vida lo vivió en la Angustia a la que había convertido
en centro de su reflexión existencial. El existencialismo condujo a Heidegger al gnosticismo y le
apartó de la consideración racional de Dios, pero despeñó a su discípulo francés Jean-Paul Sartre en
los abismos del absurdo. Como Heidegger, atravesó por una breve época de colaboración hitleriana,
las furias de la izquierda se siguen abatiendo contra Heidegger, pero Sartre, creador de un
existencialismo mucho más ligero, colaboracionista durante la ocupación nazi y luego ardiente
portavoz intelectual del comunismo grosero, gozó del reconocimiento más entusiasta que se
mantiene hoy. Fueron decisivas sus experiencias de infancia; el descubrimiento angustioso de su
fealdad, que él creía belleza; el amor infinito de su madre y el odio aberrante e injustiñado a su padre.
Sedujo tan intensamente a su companera de toda la vida, la feminista Simone de Beauvoir, que le
impuso como obligación principal el suministro de jovencitas y jovencitos entre los alumnos de los
dos, que luego se llevaban a la cama redonda con técnicas cuya descripción resulta más que
repulsiva. Pero la feminista gozaba con su condición de esclava y celestina del gran pensador. Estudió
en Alemania la fenomenología de Husserl y el existencialismo de Heidegger. Obseso por su
comunicación con el gran público, se dedicó a la divulgación, aun más ininteligible, de Heidegger. Se
decía marxista, pasaba por el pensador comunista más universal, pero nunca leyó a Marx. Vendió con
buen resultado su conocimiento de Heidegger a los alemanes que ocupaban París y le favorecieron.
Fue un existencialista de café, en el Barrio Latino, donde escribió su Biblia del existencialismo, El Ser y
la Nada, donde prescinde totalmente de Dios. Sartre es el ateo absoluto, y publica su libro en 1943, en
plena ocupación alemana. Al término de la Segunda Guerra Mundial organiza lecciones públicas que
se ponen de moda y atraen al todo París. Entonces fue cuando los comunistas decidieron captarle
como gran animador de su red cultural en Europa. Sirvió inmediatamente a los fines de la propaganda
comunista, aunque su colaboración no se oficializó hasta 1952. Aprovechó la invasión soviética de
Hungría para romper aparentemente con el comunismo, pero se mantuvo como ídolo de la izquierda.
Se hizo maoísta y redobló sus excesos vitales, que le llevaron a la ruina. Murió el 15 de abril de 1980
entre los elogios serviles de toda la izquierda cultural. El influjo más pernicioso del existencialismo en
el mundo católico no lo ejerció Sartre, sino Heidegger a través del gran pensador y teólogo jesuita Karl
Rahner, que sirvió de columna de apoyo a la Teología Política, a la Teología de la Liberación y al mal
llamado progresismo cristiano, que realmente equivale a una nueva y más descarada oleada de
modernismo. En medio de la dramática confusión que precedió y sobre todo siguió al Concilio
Vaticano II, un Papa tan abierto a las corrientes modernas como Pablo VI confesó varias veces en
público que sólo podía explicarse la situación al intuir que el humo del infierno se había introducido
por las grietas de la Iglesia para pervertir los frutos del Concilio. Su brevísimo sucesor Juan Pablo I
sucumbió ante la magnitud de la tarea contra la que hubo de enfrentarse desde 1978 un titán, Juan
Pablo II, que cuando se escriben estas líneas está a punto de alcanzar su soñada meta del Tercer
Milenio. Heidegger da la impresión de que su concepto de Dios es inmanente, indistinto del mundo,
propio de su dimensión gnóstica. Para oponerse al nihilismo de Nietzsche, Martín Heidegger pretende
fundar en la intimidad existencial la experiencia de Dios en los primeros cristianos; y cree que la
adopción de la línea metafísica pervirtió, a través del platonismo de San Agustín, la vitalidad de esa
experiencia primitiva. Creo que con ello el gran filósofo confunde lamentablemente los planos.
Heidegger, sobrecogido por el fracaso de la democracia después de la Primera Guerra Mundial, se
adhirió al nacional-socialismo en 1933, como por entonces hacía nada menos que uno de los grandes
nombres de la escuela de Frankfurt, Theodor W. Adorno. Pero consta que en 1935 Heidegger se
desencantó por completo del nazismo y se refugió en la soledad. El resto de su vida lo vivió en la
Angustia a la que había convertido en centro de su reflexión existencial. El existencialismo condujo a
Heidegger al gnosticismo y le apartó de la consideración racional de Dios, pero despeñó a su discípulo
francés Jean-Paul Sartre en los abismos del absurdo. Como Heidegger, atravesó por una breve época
de colaboración hitleriana, las furias de la izquierda se siguen abatiendo contra Heidegger, pero Sartre,
creador de un existencialismo mucho más ligero, colaboracionista durante la ocupación nazi y luego
ardiente portavoz intelectual del comunismo grosero, gozó del reconocimiento más entusiasta que se
mantiene hoy. Fueron decisivas sus experiencias de infancia; el descubrimiento angustioso de su
fealdad, que él creía belleza; el amor infinito de su madre y el odio aberrante e injustificado a su padre.
Sedujo tan intensamente a su compañera de toda la vida, la feminista Simone de Beauvoir, que le
impuso como obligación principal el suministro de jovencitas y jovencitos entre los alumnos de los
dos, que luego se llevaban a la cama redonda con técnicas cuya descripción resulta más que
repulsiva. Pero la feminista gozaba con su condición de esclava y celestina del gran pensador. Estudió
en Alemania la fenomenología de Husserl y el existencialismo de Heidegger. Obseso por su
comunicación con el gran público, se dedicó a la divulgación, aun más ininteligible, de Heidegger. Se
decía marxista, pasaba por el pensador comunista más universal, pero nunca leyó a Marx. Vendió con
buen favorecieron. Fue un existencialista de café, en el Barrio Latino, donde escribió su Biblia del
existencialismo, El Ser y la Nada, donde prescinde totalmente de Dios. Sartre es el ateo absoluto, y
publica su libro en 1943, en plena ocupación alemana. Al término de la Segunda Guerra Mundial
organiza lecciones públicas que se ponen de moda y atraen al todo París. Entonces fue cuando los
comunistas decidieron captarle como gran animador de su red cultural en Europa. Sirvió
inmediatamente a los fines de la propaganda comunista, aunque su colaboración no se oficializó
hasta 1952. Aprovechó la invasión soviética de Hungría para romper aparentemente con el
comunismo, pero se mantuvo como ídolo de la izquierda. Se hizo maoísta y redobló sus excesos
vitales, que le llevaron a la ruina. Murió el 15 de abril de 1980 entre los elogios serviles de toda la
izquierda cultural. El influjo más pernicioso del existencialismo en el mundo católico no lo ejerció
Sartre, sino Heidegger a través del gran pensador y teólogo jesuita Karl Rahner, que sirvió de columna
de apoyo a la Teología Política, a la Teología de la Liberación y al mal llamado progresismo cristiano,
que raramente equivale a una nueva y más descarada oleada de modernismo. En medio de la
dramática confusión que precedió y sobre todo siguió al Concilio Vaticano II, un Papa tan abierto a las
corrientes modernas como Pablo VI confesó varias veces en público que sólo podía explicarse la
situación al intuir que el humo del infierno se había introducido por las grietas de la Iglesia para
pervertir los frutos del Concilio.

Compartir
‹ Inicio ›
Ver versión web

Con la tecnología de Blogger.

También podría gustarte