Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA

FACULTAD DE HUMANIDADES
DEPARTAMENTO DE HISTORIA
PROFESORADO EN HISTORIA
CÁTEDRA: HISTORIA AMERICANA I
TRABAJO PRÁCTICO N 5
PROFESOR: DÍAZ MARCELO
ALUMNOS: ACOSTA FUENTES, AGUSTIN
MU: 2556
BARRERA CESAR JOEL
MU: 2543
CARRIAZO ANDRADA, SOFÍA MILAGRO
MU: 2533
FERREYRA JORGE
MU: 2555
VEDELAGO, JUAN MATEO
MU: 2564
AÑO: 2023
ACTIVIDADES:
ORGANIZACIÓN Y CAMBIO SOCIAL.
1) Describir las características del mundo español.
2) ¿Cómo se caracterizaba al mundo indigena?
3) Explicar cómo se relacionan los dos mundos.
4) Describir las dinámicas del cambio social.

DESARROLLO:
1) En la historia social donde se estudia la estructura social y a la vez la organización social
, donde se va a tener que meditar para reunir todos los instrumentos útiles conocidos.
Entonces en la historia hispano - americana se debe estudiar desde los fenómenos sociales
como en patrones de pensamiento y conducta ; desde las vidas individuales ya sea de las
familias , de los negocios y de la organización local para explicarlo en diferentes periodos y
regiones .
La república de los españoles fue una práctica social en el refuerzo mutuo para hablar ,
comportarse y vestirse como en el habla castellana y tener un estilo europeo donde la
gente tenía que tener una vida racional y ordenada entendida por los europeos .
La sociedad española , era una sociedad urbana , es decir , donde los centros urbanos
tenían que poblar en los lugares vacíos para otros centros y ala vez para poder concentrar
la población en lo interior , donde en la ciudad hispánica , había que largar calles y muros
para incorporar en los pobladores de la provincia , las grandes organizaciones tienen
propiedades agrarias donde el centro tomaba la decisión para la ciudad , ya sea como el
comercio o la producción artesanal,también profesiones como de letrados .
El sector hispánico tenia una red económica desde una jerarquía social para servir a la
ciudad o para ampliar la sociedad , es decir , para unificar provincias e instituciones .
Luego las familias dominantes estaban a través del matrimonio para crear grupos a nivel
provincial o crear rivales , es decir , la familia era la jerarquía provincial para dirigir
empresas económicas entre sí . La naturaleza de las entidades familiares tenía
competencia o en coexistencia dentro de la esfera de la ciudad - provincia , afectó
profundamente el funcionamiento de toda la estructura y rasgos suprafamiliares .
Los patrones estaban óptimamente ejemplificados en el tipo de familia prominente , rica en
todo el área que ofrecía , que uno encontraría arraigada en alguna provincia .
Las familias más pequeñas , más pobres o más recientes funcionaban de la misma manera
; incluso , un huérfano necesitado llegaba a actuar como representantes de la familia que lo
acogía .
La organización familiar creaba solidaridad para otorgar su propio peso en conservar sus
distinciones .
Los hombres y las mujeres trataban de encontrar para sí mismo un espacio en la estrategia
global familiar , que colocaba a los hombres en las diferentes ocupaciones de los negocios
comunes y encontraba las mejores alianzas posibles para las mujeres , era un exceso de
hijos que podía tener como resultado que algunos de ellos ingresaran en los conventos de
monjas o engrosaran las filas del sacerdocio .

2) Por un lado se puede caracterizar al mundo indígena en el área donde se asentaron las
sociedades sedentarias, aquí la sociedad poseía una unidad provincial bien definida donde
estas unidades estaban encabezadas por dinastías autorizadas para exigir el pago de
tributos y el trabajo dentro de un centro urbano centralizado o no. Existían en estas
unidades provinciales grupos plebeyos que se diferenciaban del resto por realizar
actividades comerciales o particulares aparte de la agricultura intensiva. Otro tipo de
plebeyo era el dependiente del gobernante o un señor particular (noble), que se encontraba
del derecho y los deberes públicos. A menudo podían ser considerados inferiores respecto
a los demás individuos comunes, sin embargo en algunos casos particulares, estos
plebeyos llegaban a constituir un estatus elevado gracias a la paga generosa del noble que
lo empleaba.
En las provincias indígenas existían estructuras con subdivisiones territoriales y sociales
que formaban microcosmos arraigados fuertemente al territorio en el que habitaban (estas
unidades se llamaban Capulli en México y Ayllu en los Andes) siendo el mundo indígena, a
nivel local, bastante estable.
La provincia por lo general se encontraba divididas en 4 partes que contenían subdivisiones
de carácter etnico-social encabezadas por linajes dinásticos. Estas subdivisiones que
integraban parte de la provincia, a este reparto de funciones se lo conoce como principio
básico de subdivisión igualitaria.
Por otro lado estaban las sociedades indígenas semisedentarias, los cuales se ubican en
áreas boscosas, pero tanto sus cultivos como sus poblados se trasladan rápidamente de
asentamiento puesto que no ocupaban un lugar permanente ni contaban con una unidad
provincial definida que les sirviera de espacio o medio ambiente, tampoco disponían de
jefes dinásticos que les exigieran tributo a cambio de unidad estables y dirección unificada.
No existía la distinción entre plebeyos y nobles ni tampoco existían grupos especializados,
sin embargo existían unidades sólidas como los grupos extensos unidos por linaje
encabezados por el miembro más antiguo, donde solían los individuos de estos grupos,
debido a su baja integración a la sociedad, abandonar el grupo parental para integrar otro
grupo o vivir en solitario. Estas sociedades estaban estructuradas según las condiciones de
parentesco y división sexual, estas condiciones determinaron las funciones de los
individuos. En estas sociedades las tareas más duras de la agricultura estaban a cargo de
la mujer, asistida por el hombre en ocasiones, debido a que este se dedicaba a las
funciones de caza, pesca y rol de guerrero.
El tercer tipo de sociedad indígena fueron los no sedentarios, compuestos por pequeñas
bandas errantes que vivían de la revolución y la caza. Estos grupos tenían poco contacto
con sociedades sedentarias debido a su constante movilidad , su adaptación y persistencia
en la adaptación a la naturaleza y a su carácter belicoso. No existía la rendición de tributo y
tampoco el dominio por mano de obra por parte de algún jefe.

3) La interacción de los dos mundos: El concepto social que abarcaba los aspectos de las
Indias españolas era el de la jerarquía los tres grupos étnicos principales
europeos(español), africanos(negro)y amerindios(indios) .La importancia de este hecho es
que el esquema abarcaba tanto la cultura como el fenotipo, contrarrestando cada uno el
peso del otro y, si era necesario, evaluando una categoría o individuo dado.
El uso de la categoría negro, como un indicador por el cual la distinción física era
considerada la más importante, La categoría indio puso de relieve la necesidad de saber en
qué medida la población no española de origen aceptaba el esquema étnico español Los
indios eran notablemente al oponerse a aceptar esta designación (a excepción de cuando
ocasionalmente hablaban español). Una faceta crucial del esquema étnico
hispanoamericano fue el reconocimiento del mestizaje en el sentido amplio del término. En
los contactos sociales concretos, todos los aspectos discernibles de variación, tanto desde
el punto de vista cultural como físico, fueron tomados en consideración de un modo
sumamente flexible en el esquema, ciertas mezclas fueron concebidas como grupos étnicos
separados, mantenidas bajo actitudes y terminologías uniformes fijas.
Las dos categorías intermedias más importantes fueron la de mestizo, para definir la
mezcla entre español e indio, y la de mulato, para definir la mezcla entre negro y español.
Las categorías de mestizaje, aunque en general a simple vista parezcan referirse
principalmente al cruce biológico, tuvieron connotaciones culturales importante, en
Guatemala se desarrolló la categoría ladino para definir en todas partes de la América
española al negro e indio de habla española la categoría de mezcla es más bien cultural
inter media entre los grupos étnicos de los padres muchos escritos, realizados tanto por
españoles como por indígenas, en donde se critica a los tipos mezclados como si fueran la
escoria del mundo. Después del período de conquista, la sociedad española manipuló las
categorías étnicas, una persona no era necesariamente identificada por el criterio de
descendencia biológica pero reforzó sus connotaciones y alineamientos.
La primera gran manipulación, una gran parte de las primeras generaciones de mestizos fue
aceptada con plena conciencia de la relación de sangre con los individuos españoles siglo
XVI, la tendencia era llamar mestizo sólo a aquellas personas que eran abandonadas,
destituidas o, de otro modo, desafortunadas los mestizos y mulatos que tenían parientes
españoles influyentes o aquellos que habían adquirido algún tipo de riqueza o posición,
podían escapar de las categorías biológicas y ser considerados españoles.
En primer lugar una persona que tuviera cualquier tipo de contacto con el mundo español,
normalmente era denominada mediante un epíteto étnico en cualquier ocasión imaginable,
tanto es así que con los negros e indios la designación frecuentemente desplazaba al
apellido en segundo lugar cuando se usaba un nombre sin epíteto étnico, se asumía que
éste pertenecía a una persona de la categoría mencionada, quien emplearía como signo de
posición más alta, en lugar de la designación étnica, el nombre de un oficio u ocupación, un
título académico o militar, «don», o en el caso de las mujeres, el estado civil. Cuando una
persona ubicada en una de las categorías étnicas más bajas alcanzaba una cierta riqueza
de la comunidad omitía la categoría y dejaba su nombre inmodificado, y el resultado de ello,
entonces, era que éste sonaba como si fuera español encontramos categoría étnica
combinaba con diversas funciones. Si bien las personas llamadas españolas tendieron a
monopolizar las funciones altas también es cierto que éstas aparecieron ocupando rangos
medios y bastante más bajos. Y si los «indios» tendieron a ser habitualmente labradores,
también ejercieron muchísimas otras funciones en ambos mundos.
La mayoría de los integrantes de todos los grupos étnicos escogen su pareja matrimonial
dentro de su propio grupo, y en consecuencia, los parientes más cercanos, las amistades y
otros semejantes sustentaban la misma designación étnica de los contrayentes no siempre
había disponible una pareja adecuada dentro del grupo, y de acuerdo con lo que dictaba la
posición y riqueza, la gente buscaba casarse con alguien perteneciente al grupo más
cercano, más alto o más bajo, según fuera el caso los matrimonios pudieron haberse dado
normalmente fuera de las categorías étnicas.' Entre los españoles, entre los indígenas
campesinos pero no se puede olvidar la costumbre de uniones informales y la existencia de
hijos ilegítimos en este tipo de uniones la mujer era escogida de cualquier categoría más
baja que la del hombre otro tipo de aspecto a resaltar es la relaciones de estos grupos en
base para reforzar los vínculos existentes dentro del mismo grupo étnico,las especialidades
ocupacionales sin considerar el origen étnico, y sirvió para crear o fortalecer los lazos
patrón-cliente entre personas muy separadas en la escala étnica.
Un tipo importante de interrelación entre los mundos españoles e indígena para su
acercamiento gradual fue el grupo de gente que funcionó en el sector español los naborías
yanacona los dependientes permanentes que se encontraban fuera del contexto común de
la unidad y subunidad provincial a los indígenas entre españoles se les llamaba
simplemente
sirvientes. El naboría-yanacona era movilizado, y con frecuencia llevado fuera de su
contexto geográfico. A menudo seguía los pasos de su amo español, y al cortarse los lazos
que mantenía con su propia unidad provincial, podía entonces errar libremente y lejos, en
busca de oportunidades en el mundo español los naboría-yanaconas se caracterizaron por
hacer todas las mismas cosas que hacían los negros, generalmente en un nivel algo inferior.
Con el transcurso del tiempo, los «indios entre españoles», debido a sus máxima exposición
al mundo español, fue el grupo que cambió más rápidamente en la sociedad colonial, su
experiencia en las habilidades hispánicas fue acumulándose a través de generaciones,
convirtiéndose en la principal fuente del número creciente de mestizos, quienes, a su vez,
pasaron a ser candidatos para cumplir con las mismas funciones. Gradualmente perdieron
su primacía como amas de casa en favor de los que provenían de categorías mixtas,
mientras que, en general, ellos y los mestizos alcanzaban o ganaban en aptitud a los negros
y mulatos para las funciones de carácter intermedio. El dominio de la lengua indígena fue en
realidad una ventaja para el naboría-yanacona al servir ésta de mediadora en sus contactos
con los trabajadores temporeros (en las primeras épocas y en regiones aisladas, la ruptura
del idioma era posible al nivel de los capataces, pero incluso entre los trabajadores
permanentes hablaban poco o nada la lengua castellana).

4 ) La mezcla de razas fue continuidad social en el encauzamiento entre lo rural y lo urbano


como la organización de la propiedad y otras jerarquías donde los patrones demográficos y
el constante cambio de los mercados europeos para las exportaciones coloniales, entonces
se produjo un constante crecimiento global del mundo español, alimentando desde los
centros del mediante de los recursos indígenas y europeos, es ahí donde la situación
motiva los procesos de una evolución social ya para entender y requerir una explicación : el
mundo físico y social del mundo español fueron las dos sociedades que estuvieron
conectadas, fue mediante el desplazamiento de individuos hacia el mundo indigena para
trabajar, durante periodos cortos, en el interior de las organizaciones españolas.
En este caso, en el lado español, el mecanismo formal, se hizo frente a la obligación del
tributo que fue mediante el sistema de encomienda, mientras que en el lado indigena ,
como dicha obligación tomó la forma de reclutamiento rotativo de mano de obra, sistema
bien conocido por los indios, llevado a cabo por las unidades provinciales a través de sus
mecanismos tradicionales y bajo su propia supervisión.
Las tareas al estilo europeo era construir la casa en la ciudad para el enconmendero, hasta
sembrar trigo, allí tambien hubo españoles, negros y naboria - yataconas para supervisar y
ejecutar los trabajos especializados. Mientras que las autoridades indígenas cesaron en el
reclutamiento laboral, y los trabajadores temporeros fueron dejados enteramente en manos
del personal de la empresa hispánica .
La relación de los dos grupos entre el temporal y el permanente , fue clave para el cambio
social en la américa española, los trabajadores temporales engrosaron el cuerpo de mano
de obra permanente y, por lo tanto, el del mundo español; en las minas de potosí, algunos
trabajadores de la mita se quedaron para convertirse en yanaconas, y lo mismo ocurrió en
todas las áreas y con cada grupo estaban los sirvientes domésticos hasta los pastores .
Las minas de plata del norte de méxico fueron explotadas casi enteramente por
trabajadores a tiempo completo, separados del espacio interior indigena .
La fuerza de trabajos divididos fue en cambios relativamente rápidos, una fracción de los
trabajadores fue reclutada para desempeñar las tareas permanente y especializadas en las
refinerías.

También podría gustarte