Está en la página 1de 7

MONOGRAFÍA.

LA VIDA DEL ILUSTRE GENERAL: JOSÉ DE SAN MARTÍN.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA.


FACULTAD DE HUMANIDADES.
DEPARTAMENTO DE HISTORIA.
PROFESOR: JUAN SALAS.
AUTOR: CARRIZO ANDRADA, SOFÍA MILAGRO.
MU: 2533.

CATAMARCA - ARGENTINA.
2023.
ÍNDICE:

PORTADA PÁG. 1.
INTRODUCCIÓN PÁG. 3.
DESARROLLO PÁG. 4, 5, 6.
CONCLUSIÓN PÁG. 7.
BIBLIOGRAFÍA PÁG. 7.
INTRODUCCIÓN:

La siguiente monografía explica los primeros años de vida del General José de San Martín
y cómo se llevó a cabo el Plan Continental, abarcando los años que van desde 1.778 hasta
1.850. Involucra los países de España, Argentina, México, Perú, Chile y Venezuela.
Este trabajo tiene como objetivo demostrar la importancia que tuvo y tiene la figura ilustre
del General José de San Martín, como desarrolló su gran estrategia militar y políticamente,
convirtiéndose en el defensor de la libertad, luchador de la independencia de los pueblos
que estaban bajo el dominio de la corona española, rompiendo con aquel lazo que los unía
y brindándoles su más deseada libertad.
Para ello me he guiado del Autor A.J. Pérez Amuchastegui en su obra “Ideología y acción
de San Martín”.
DESARROLLO:

José Frnacisco de San Martín nace en Yapeyú el 25 de Febrero de 1.778, hijo de don Juan
de San Martín y de doña Gregoria Matorras del Ser.

“El Libertador vino al mundo el 25 de febrero de 1778 en Yapeyú, que actualmente forma
parte de la provincia argentina de Corrientes y que, por entonces, era la capital de uno de
los cuatro departamentos en que habían sido agrupados los treinta pueblos de las misiones
guaraníticas tras disponer el rey Carlos III en 1767 la expulsión de los jesuitas, quienes
habían evangelizado la región, sufrido el martirio en muchos casos e incorporado a miles de
indígenas a la vida civilizada”. (Enrique Mario Mayochi, 2005).

Siendo niño se traslada a España y en 1.789 se convierte en cadete del regimiento de


Murcia y ya para el año 1.793 logra ser segundo subteniente.
San Martín era Bonapartista y eso permitió que el se vinculase con los oficiales británicos
que pasaron a España mediante el tratado del 14 de Enero de 1.809,el cual, Gran Bretaña
se compromete a aportar su ayuda hacia España en oposición a Napoleón.
Para los años 1.809 hay una propaganda liberal que provenía de Londres y la acaudillaba
Miranda, llamada la Gran Reunión Americana, teóricamente su sede estaba ubicada en
Gibraltar la cual fue la organización madre de varias logias esparcidas por América y
España.

El 14 de diciembre de 1.811 San Martín retirado del ejército español se embarcó en Cádiz
con rumbo a Londres para estar transitoriamente hasta poder pasar a Lima. Permaneció por
cuatro meses en Inglaterra y asistió a las sesiones de la Gran Reunión Americana, estas se
realizaban en las residencias de los agentes venezolanos Luis López Méndez y Andrés
Bello. El objetivo de esta logia era que se concretara la libertad americana.

“Se imponía, pues, llevar la guerra firme contra el poderío español en América, urgir así la
independencia de hecho y de derecho, y asegurar la unidad política de las antiguas colonias
hispanas para construir un país poderoso, rico y prometedor, cuyas relaciones comerciales
interesan positivamente a la Gran Bretaña. Ergo, la idea rectora de la acción a desarrollar
por los cofrades de la Gran Reunión Americana, puede resumirse en dos palabras:
independencia y unidad”. (A.J. Pérez Amuchástegui, 1966).

El 9 de Marzo de 1.912 llegó a a balizas del puerto de Buenos Aires un núcleo de personas
iniciadas en la logia de Londres, entre ellos estaba San Martín, al cual le confiaron la tarea
de dominar el movimiento rioplatense para encauzarlo hacia el plan hispanoamericano. El
río de la Plata y Chile eran los lugares que mayor probabilidad tenían de ponderar el
localismo. Chile ya tenía un destacado caudillo Bernardo O´Higgins. Pero en Buenos Aires
dirigida por Bernardino Rivadavia, las cosas eran diferentes, no concebían la idea de
unidad, ya que se consideraba irrealizable la reunión en un cuerpo político de pueblos tan
diversos y separados entre sí por incontables lenguas.
Le encomiendan a San Martín la creación de una caballería ya que este poseía un gran
conocimiento militar, pero sin embargo este necesitaba algo que lo jerarquiza socialmente
en Buenos Aires, lo cual fue el matrimonio con la quinceañera María de los Remedios
Escalada y de la Quintana, realizado el 12 de septiembre de 1.812 y esto le otorgó la
ubicación social que necesitaba.
Mientras éste organizaba el ejército que después se convertiría en Regimiento de
Granaderos a Caballo, también se preocupaba por la organización de una filial básica de la
Gran Reunión Americana, cristalizada en la Logia Lautaro.

“El 3 de febrero de 1813, San Martín, al frente de 120 granaderos, obtuvo su primera
victoria en tierra americana al derrotar en San Lorenzo, cerca de la ciudad santafesina de
Rosario” (Enrique Mario Mayochi, 2005).
El ejército del norte que había sido creado ya para 1.810 y estaba al mando del general
Manuel Belgrano ingresó en el mismo año hacia el Alto Perú y tuvo dos derrotas, una en la
batalla de Vilcapugio y la otra en la batalla de Ayohuma. Tras esto se necesitaba hacer
frente a la retirada de Belgrano y para ello se necesitaba de un hombre, mesurado,
prudente y que tenga un gran conocimiento técnico-estratégico y práctico capaz de
organizar un frente defensivo deteniendo el avance realista. Gervasio Antonio Posadas
descubrió que el hombre correcto para llevar a cabo tal accionar debía ser San Martín. En
Yatasto se encontraron San Martín y Manuel Belgrano admirados uno del otro, es ahí donde
Belgrano designó a San Martín segundo jefe del ejército y le encomendó trasladarse a
Tucumán para organizar las fuerzas. El director Posadas brindó a San Martín todo cuanto
éste necesite.
San Martín cumplía con lo mandado cuando se enfermó gravemente y pidió su licencia, el
cual se traslada a las sierras de Córdoba para curar su enfermedad que fue descubierta
tiempo después, padecía de Asma.
Mientras se hallaba en el norte se convence de que por medio de ese único camino no sería
posible derrotar a las fuerzas del virrey del Perú.
El 10 de Agosto de 1.814 Gervasio Antonio de Posadas designó a San Martín gobernador
intendente de la provincia de Cuyo.

El Plan Continental, consistía en llegar a Lima a través de llevar a cabo el “efecto pinza”,
donde San Martín se ubicaría en el sur y Simón de Bolívar en el norte para de esa manera
invadir de forma secreta Lima. El plan fue aprobado en el año 1.916 por el gobierno de las
Provincias Unidas de Río de la Plata.
Formó un ejército para el cruce de los Andes, implicó el uso de los caballos y mulas, que
transportaban a los soldados y su carga. Se fabricaron uniformes, tiendas, fusiles, cañones,
municiones y armas blancas.
En enero de 1.817 ya estaba listo el ejército para cruzar a Chile por medio de los Andes.
Este se realizó por seis pasos diferentes para así desviar y descentralizar al ejército
español, después de un viaje largo y difícil teniendo en cuenta las características del clima y
suelo llegaron a Chile en los primeros días de Febrero.
La primera victoria fue en la batalla de Chacabuco el 12 de febrero de 1.817.
Se establece la libertad de Chile, el 20 de febrero de 1817, Bernardo de O’Higgins fue
elegido director supremo del Estado de Chile, mientras San Martín aceptó el comando en
jefe del Ejército Unido de Chile y Argentina.
El 5 de abril de 1818, San Martín vence a Osorio en la batalla de Maipú

Cuando San Martín quiere llevar a cabo la segunda etapa del plan continental se encuentra
con una situación difícil en Buenos Aires, la cual pierde su hegemonía frente a las
provincias. Los recursos militares serían muchos más reducidos para el general, pero
gracias al apoyo de O’Higgins y del estado chileno, se permitió llevar adelante los
preparativos de la flota del Pacífico
El 28 de julio de 1821, San Martín declaró la independencia del Perú. A pedido de los
limeños, San Martín es nombrado Protector del Perú, cargo que rechaza porque debe
terminar con su plan y se mantiene firme a ello. Decide atacar a Lima y crea un plan que se
dividiría en 3 fases: 1- era enviar la expedición a las sierras a cargo de Álvarez de Arenales,
se intentaba conseguir esa posición estratégica, sublevar las poblaciones e incorporar a los
naturales al ejército. 2- La armada conducida por Cochrane se dedicaría a asolar las costas,
para independizar pueblos y captar recursos, de esa manera se podría atraer a las tropas
realistas y dispersarlas. 3- El Libertador tendría que atacar el norte de Lima, esto llevaría al
bloqueo de la capital.
El 9 de noviembre el ejército libertador se dirige al puerto de Huacho 150 Km al norte del
Callao.
El 29 de enero de 1821, Pezuela es relevado por un golpe de mando y es reemplazado por
el general José de La Serna.
El 13 de marzo de 1821, parte una expedición a los puertos intermedios que finaliza con el
armisticio de Punchauca. Se inició una segunda expedición a las sierras en abril de 1821,
para reforzar a los destacamentos patriotas en la zona. Se produce el armisticio de
Punchauca. Entonces Álvarez de Arenales recibe la noticia de que el virrey evaluaría Lima y
que la fuerza realista se dirigiría a las sierras.

De la Serna el 6 de Julio de 1.821 evacua la capital y San Martín no ingresa en Lima hasta
que el pueblo se lo pidiera, de esa manera el 10 de Julio de de 1.821 entró San Martín a
Lima. El 28 de julio de 1821, San Martín, declaró la independencia del Perú. En una
ceremonia formal en la Plaza de Armas de Lima, se llevó a cabo la proclamación y jura de la
independencia. Estuvieron presentes el pueblo y las corporaciones civiles, militares y
religiosas.

En cuanto al plan continental, este estaba llegando a su etapa final cuando obtiene la
victoria de Ayacucho, desde ese momento se libera el Alto Perú y el Callao, último bastión
realista en América del sur.

San Martín embarca hacia Valparaíso, y permanece en Chile hasta enero de 1823. Se
encontraba enfermo y busca trasladarse a Mendoza. Desde ahí pide autorización para
entrar en Buenos Aires ya que su esposa estaba gravemente enferma pero las autoridades
no le permitieron entrar. A pesar de las amenazas, San Martín viaja igual a Buenos Aires,
pero se encuentra con la noticia de que su esposa María de los Remedios de Escalada de
San Martín ya había fallecido. El 10 de febrero de 1824, junto a su hija, Mercedes Tomasa
San Martín y Escalada, embarca rumbo a Le Havre, Francia.

El 17 de Agosto de 1.850 muere San Martín a las tres de la tarde en Boulogne-sur-Mer.

“El 17 de Agosto de 1.850 a las tres de la tarde moría en Boulogne-sur-Mer José de San
Martín, coronel mayor de la Argentina, brigadier general de Chile y generalísimo del Perú.
Dieciséis días después se firmaba en Buenos Aires la convención de la paz entre Francia y
la Confederación Argentina.” (A.J. Pérez Amuchástegui, 1966).

CONCLUSIÓN: El general José de San Martín, figura ilustre, dedicó su vida por la lucha y
libertad de los pueblos. Actuó con gran eficacia y estrategia, tuvo sus equivocaciones pero
demostró gran tenacidad y sabiduría a la hora de llevar a cabo su accionar, demostró
conocimientos militares, políticos y sociales, lo cual hizo que se lo reconozca por sus gran
conocimientos y valentía. Un hombre firme a su plan, precavido y con gran responsabilidad,
liberó a los países de la corona española y luchó contra toda tempestad aun estando
enfermo.

BIBLIOGRAFÍA:

“Ideología y acción de San Martín” A.J. Pérez Amuchástegui, 1966

“José de San Martín: Libertador de América” Enrique Mario Mayochi, 2005

También podría gustarte