Está en la página 1de 12

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Universidad Nacional Experimental de la Gran Caracas (UNEXCA)
Docente: Tomas Martínez

TEORIA DE
COSTOS

Alumna: Yisel Daigreth Torres Abreu.


Cedula: 19721820
Sección: AA 31-131 C-2
Caracas, 22/02/23

Introducción

Este trabajo presenta una propuesta de definición de los objetivos de una Teoría
General del Costo y, como consecuencia, cuál debiera ser su contenido. La respuesta
más inmediata parece indicarnos que una Teoría es una serie de enunciaciones de
carácter racional que, guardando coherencia interna, sirven de base para la
interpretación de la realidad.

La Teoría de Costo, sus diferentes sistemas utilizados, la relación de los costos con
la calidad de los bienes Y servicios producidos, como influyen los costes en la
determinación de precios de bienes y servicios producidos. Es útil investigar el
contenido del estado actual de la Teoría General del Costo, tal como es entendida (y
enseñada) por los especialistas que se ocupan del tema.
1 Que es La teoría de costos:

Es el marco teórico utilizado por las empresas para valorar sus recursos. De ese
modo, se puede estimar el coste de las mercancías y, en general, del inventario que
posee la compañía de costos es el marco teórico utilizado por las empresas para
valorar sus recursos. De ese modo, se puede estimar el coste de las mercancías y, en
general, del inventario que posee la compañía. La Teoría General del Costo debe tener
como objetivo la interpretación de la verdadera naturaleza de los hechos económicos
vinculados con la generación de los costos, su comportamiento, sus causas y sus
efectos. debe comprender todas las manifestaciones que presenta la entidad estudiada.

Según esta opinión, también forman parte de la teoría general las figuras de costo
cuya utilidad consiste exclusivamente en cumplir ciertas normas legales o
profesionales. En otros términos, al lado de las enunciaciones racionales con
coherencia interna, la teoría comprendería también a aquellas manifestaciones que son
incompatibles con enunciaciones racionales y que no tienen coherencia interna.

La teoría, Por definición, debe estar compuesta exclusivamente por enunciaciones


racionales. Tales enunciaciones deben ser capaces de explicar la naturaleza del objeto
de estudio. Así, una Teoría General del Costo debe ser apta para interpretar
correctamente la verdadera naturaleza de los hechos económicos vinculados con el
costo, excluyendo, por consiguiente, aquellas postulaciones que persiguen otras
finalidades.

2 Diferentes sistemas utilizados:  

Es el marco teórico utilizado por las empresas para valorar sus recursos. De ese
modo, se puede estimar el coste de las mercancías y, en general, del inventario que
posee la compañía.

Los sistemas de costos se pueden clasificar de acuerdo al tipo de actividad: El


Tratamiento de costos fijo, Costos por absorción, Costos variables, La concentración
de costos: Costos por órdenes – Costos por proceso. Por el método
de costos: Costos históricos – Costos predeterminados.
* La concentración de costos:

Conoce es el costo total de producción y la parte del mismo aplicable a cada orden
de producción, a de obtener el costo unitario de cada una de ellas.
*El Sistema de Acumulación de Costos por Proceso:

Es un sistema que acumula los costos de producción en procesos productivos


continuos y/o en serie, es decir, es utilizado cuando se fabrican productos similares, en
grandes cantidades, a través de una serie de pasos de producción; en los cuales los
costos se acumulan.
*Costo Total de la Producción:

Es la suma del Coste Fijo y el Coste Variable. Está constituido por el valor total de
los factores que utiliza la empresa. Además de los costes asociados a cada nivel de
producción, es posible definir los costes asociados a cada unidad de producto.
*Tratamiento de Costo Fijo:

Los costos fijos son los gastos que una empresa debe pagar independientemente de
su nivel de operación. Es decir, aquellos costos mensuales, bimestrales o anuales que
debe cumplir sin importar su número de ventas alcanzadas. Es aquel que
es independiente de la actividad de producción de una empresa; es decir, representa un
gasto invariable. Son aquellos en los que el costo fijo total permanece constante
mientras que el costo fijo unitario varía con la producción
*Costo por Absorción:

Es la incorporación de todos los costos de fabricación, tanto variables y fijos al costo


del producto. Se integra con todas aquellas erogaciones directas y los gastos indirectos
que se considere, fueron incurridos en el proceso productivo dentro de un período de
gestión o económico.
*Costos Variable:

Es un sistema de inventario en el que sólo se tienen en cuenta los costos de


fabricación. Son aquellos en los que el costo total cambia en proporción directa a los
cambios en el volumen, en tanto que el costo unitario permanece constante.
Tipos de costos variables:
1. Costo variable proporcional: 

Este tipo de costo variable está estrictamente relacionado con la actividad de la


empresa y varía según el volumen de producción. 

2. Costo variable progresivo:

Aumenta según lo producido; por ejemplo, cuantas más horas se lleve un producto


en estar listo, más se les pagará a los empleados por ese tiempo. 

3. Costo variable regresivo:

Son costos que dependen del nivel de producción, se mantienen proporcionales, por
ejemplo: a más demanda, menor costo. 

Identificar los tipos de costos variables te ayuda a visualizar claramente si los


resultados obtenidos son suficientes o es tiempo de proponer nuevos rumbos o
estrategias en tu empresa.
Para el cálculo de los costos variables es indispensable tener en cuenta que
existen costos variables totales y costos variables unitarios. Te explicamos en qué
consiste cada uno.

¿Qué son los costos variables totales?

Un costo variable total es la suma de todos los costos marginales (resultante de la


producción de una unidad adicional del bien) por unidades producidas. Así, los costos
fijos y los costos variables forman el costo variable total. 

Los costos variables totales incurren estrictamente en los costos requeridos para
una producción según su nivel. Por eso son importantes para llevar la contabilidad de
una empresa y para tomar decisiones financieras más adecuadas. 

Para calcular el costo variable total se parte de los costos variables unitarios, y se
aplican a la cantidad de unidades objeto del análisis. Su fórmula es la siguiente: 

*Concentración de Costos:
Es conocer el costo total de producción y la parte del mismo aplicable a cada orden
de producción, a de obtener el costo unitario de cada una de ellas.
*Costos por Ordenes:
  Es un sistema que tiene como función recolectar costos por cada orden o lote, los
cuales son claramente identificables mediante centros productivos de una organización.
Estos costos pueden estar relacionados con la materia prima, mano de obra, etc.
Costos por el método:
De acuerdo al sistema de costos según el método de costos, tenemos los sistemas
de costos históricos, los sistemas de costos predeterminados. 
Dentro de este último, existen: los sistemas de costos estimados y los sistemas de
costos estándar. procedimiento para determinar el costo de un producto, en base a los
gastos realizados para su adquisición.
* Costos Estimados:
Es predeterminar los costos unitarios de la producción, comparar posteriormente los
costos estimados con los reales y ajustar las variaciones correspondientes.
Constituyen un sistema de costos predeterminados tomando en consideración la
experiencia de ejercicios anteriores
*Costo Estándar:
Indica lo que debe costar una unidad de producto o la operación de un proceso
durante un periodo determinado, sobre la base de ciertas condiciones de eficiencia,
condiciones económicas y otros factores propios de la empresa.
*Qué es el costo de producto y cómo se determina?
Calcular el coste de producto nos sirve para fijar un precio adecuado para nuestros
bienes y servicios. Al saber cuánto valor incorpora cada unidad de producto, podemos
aplicar un margen y cobrar un precio que permita a nuestra empresa cubrir los costes
fijos y tener beneficio.

*Costos de Producción:

Son los costos que se generan en el proceso de transformar la materia prima en


productos terminados: se clasifican en Material Directo, Mano de Obra Directa,

*Costos Históricos:

Son costos pasados, que se generaron en un periodo anterior, es el valor


que corresponda a la contrapartida recibida a cambio de incurrir en la deuda o, en
algunos casos, la cantidad de efectivo y otros activos líquidos equivalentes que se
espere entregar para liquidar una deuda en el curso normal del negocio.

*Costos Predeterminados:

son costos que se calculan con base en métodos estadísticos y que se utilizan para
elaborar presupuestos. Se clasifican a su vez en costos estimados y costos estándar.
Los costos estimados son una técnica que se basa en la experiencia habida, el costo
estimado indica lo que puede costar algo, motivo por el cual al final del periodo se
ajustan a los costos reales.
Coste de producto elaborado:
Es importante calcular el coste de producto. De esa forma podremos controlar la
eficiencia de nuestro proceso productivo y asegurarnos de que conseguimos un margen
adecuado para seguir creciendo con rentabilidad.
3 Relación de costos con la calidad de bienes y servicios producidos:
Relación entre la calidad y los costos existe en la definición de la calidad dentro del
"modelo unificado" en donde calidad es igual a los beneficios obtenidos, menos la suma
de los riesgos más los costos.
La curva de costes de una empresa también depende en buena medida de su
función de producción. Si las mejoras tecnológicas permiten a la empresa producir la
misma cantidad con menos factores, sus cotes disminuirán y la curva de coste se
desplazará en sentido descendente.  
Si las mejoras tecnológicas permiten a la empresa producir la misma cantidad con
menos factores, sus coses disminuirán y la curva de coste se desplazará en sentido
descendente.

Los costos de la calidad forman parte del costo de producción y están presentes en
los resultados de la organización. Sin embargo, generalmente, no se cuantifican por
separado, lo que impide su adecuado control y análisis y dificulta las posibles medidas
correctivas y el proceso de toma de decisiones.

El factor de producción es un elemento estructural del proceso productivo.


Además, son el punto de partida que permite la producción de bienes para satisfacer
necesidades.

Se refiere al valor de los bienes vendidos durante un período contable en particular.


Es una métrica que muestra los costos directos atribuibles a la producción de los
bienes vendidos o los servicios prestados Los costos de la calidad forman parte del
costo de producción y están presentes en los resultados de la organización. Sin
embargo, generalmente, no se cuantifican por separado, lo que impide su adecuado
control y análisis y dificulta las posibles medidas correctivas y el proceso de toma de
decisiones.
4 ¿Cómo influyen los costes en la determinación de los precios de bienes y
servicios ofertados en el mercado consumidor?
A medida que el precio de un producto se eleva, aumenta la cantidad ofrecida y
disminuye la cantidad demandada, y viceversa.
El precio de mercado aumentará o disminuirá hasta cuando las cantidades ofrecidas
y demandadas sean iguales, o sea, hasta cuando se alcance un “equilibrio”. Cuanto
mayor sea el precio de un bien, dado un cierto costo, más rentable será su producción
y, por lo tanto, mayor será la cantidad ofrecida. De esta manera, aumentos en el precio
del bien generan incrementos en la cantidad ofrecida y, si el precio disminuye, también
lo hace la cantidad ofrecida.
En caso de que el consumo esperado sea bajo. Puesto en práctica, esto depende
totalmente del consumidor: el valor que le da a un producto y la cantidad que está
dispuesto a pagar por él. Una curva de oferta muestra cómo cambiará la cantidad
ofrecida si el precio sube o cae, bajo. La ley de la demanda es inversamente,
estableciendo que cuanto más crece el precio de un producto menor es la cantidad que
demandan los consumidores.
CONCLUCION

He llegado a la conclusión, al realizar esta importante investigación, que la teoría de


costos es el marco teórico utilizado por las empresas para valorar sus recursos. De ese
modo, se puede estimar el coste de las mercancías y, en general, del inventario que
posee la compañía.
Es un proceso que se realiza para medir la relación que existe entre los costes de un
proyecto y los beneficios que otorga. Su objetivo es determinar si una próxima inversión
es rentable o no para una empresa, Y es útil a la hora de emprender un negocio o
lanzar un producto nuevo. De esta forma, las y los tomadores de decisiones pueden
tener una amplia visión de las inversiones a realizar y si los beneficios a corto, mediano
y largo plazos serán los esperados.

Según los resultados obtenidos, se podrá conocer si un proyecto será rentable o no.
Si los beneficios son mayores a la inversión que se debe realizar, entonces los
resultados serán positivos. Mientras que si los beneficios son igual o menores a la
inversión tal vez sea mejor que consideres otro proyecto o estrategia.
Bibliografía

https://www.monografias.com › trabajos4 

http://repositorio.undac.edu.pe 

https://economipedia.com/definiciones/teoria-de-costos.html

https://www.monografias.com › trabajos101

ttps://wwweconomipedia.com

http://scielo.sld.cu › scielo

https://www.gerencie.com/

https://es.wikipedia.org › 

https://www.uv.mx/personal/alsalas/files/2013/02/CLASIFICACION-DE-LOS-
COSTOS.pdf

https://es.linkedin.com › pulse › definición-de-los-método.

AUTORES:
*ADMINISTRACION DE SERVICIO Autor Huete D Andrea.
*Contabilidad Autor Warren Feeve Fess
*Administración basada en el valor Autor James A. Knight
*La Contabilidad de Costos John J. W. Neuner 
*Fundamentos de ingeniera de costos Autor Jorge Luis Castillo

También podría gustarte