Está en la página 1de 17

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CENTRAL TÉCNICO”

Dirección: Av. Gaspar de Villarroel E6-125 y Shyris

Teléfono:243 0935 / 224 0977 / 224 5449 Telefax: 244 9044

em@il:itscentraltecnico@yahoo.com
AÑO LECTIVO: 2020 – 2021

QUÍMICA TERCERO DE BACHILLERATO


SEMANA DEL 27 SEPTIEMBRE AL 1 DE OCTUBRE DEL 2021

ACTIVIDADES DE REPASO

1. Tabla de Valencias.
2. Compuestos binarios La unión de solamente dos átomos de dos elementos forman
un compuesto binario. Puede haber distintos tipos de compuestos binarios
dependiendo de la reacción que ocurra.

2.1 ÓXIDOS BÁSICOS: u óxidos metálicos


Los óxidos metálicos están compuestos por un elemento metal más oxígeno. Este grupo de
compuestos son conocidos también como óxidos básicos.

La fórmula de los óxidos metálicos es del tipo X2 On (donde X es el elemento metálico y O es


oxígeno). Entre los numerosos ejemplos de óxidos metálicos se encuentran: ZnO, MgO, Na2 O,
FeO, Au2 O3 , etc.
Nomenclatura
• Tradicional: El nombre genérico es óxido y el específico el del metal precedido de -oso si es
de menor valencia o -ico si es de mayor valencia. Ejemplo: FeO óxido ferroso; Fe2 O3 óxido
férrico.
• Sistemática: Nombra a los compuestos utilizando prefijos numéricos griegos (mono, di, tri,
etc.) que indican la atomidicidad de los elementos en cada molécula.
• Stock: Se nombra a los compuestos escribiendo al final con números romanos (I, II, III, etc.) la
valencia atómica del elemento.
Ejercicios:

a) Óxido de cobre (I)


b) Óxido de magnesio
c) Monóxido de calcio
d) Óxido niqueloso
e) Óxido de aluminio
f) Óxido cromoso

a) Tradicional Sistemática Stock


b)
c)
d)
e)
f)

2.2. Óxido ácido o Anhídrido: En los óxidos ácidos, el oxígeno se combina con un no
metal. El oxígeno actúa con número de oxidación -2 y el otro elemento con número de
oxidación positivo.

Formulación: Para formular los óxidos escribimos el símbolo del no metal seguido del
símbolo del oxígeno y se intercambian las valencias, en este caso el no metal ocupa sus
covalencias.
En cuanto a las otras nomenclaturas Stock y sistémica es igual que en los óxidos básicos.
Ejercicios:

Compuesto Nomenclatura tradicional


a)
b)
c)
d)
e)
f)
g)
h)

2.3. Función Hidruro: Un hidruro es un compuesto químico formado por cualquier


elemento y un hidrógeno, se dividen en hidruros metálicos, los cuales se forman con
un metal + un hidrógeno, e hidruros no metálicos, los cuales se forman por un no metal +
un hidrógeno.

2.4. Sales Binarias:  son compuestos químicos formados principalmente por la unión de
un elemento metálico con un potencial de ionización bajo, y un elemento no metálico con
alta afinidad por los electrones (electronegativo). Este tipo de compuestos químicos son
denominados sales binarias iónicas, mientras que las moleculares se forman entre no metal
+ no metal.
Para nombrar las sales binarias se escribe primero el elemento no metálico
añadiendo la terminación uro, posteriormente se plasma el elemento metálico. Por
ejemplo, el sodio (Na) se combina con el flúor (F) para formar fluoruro de sodio (NaF).

2.5. Peróxidos: Se definen como un superóxido, ya que contiene mayor cantidad de


oxígeno que los óxidos básicos.
Formación: Se forman por la reacción de los óxidos de la primera y segunda familia de los
metales con el oxígeno
Ejercicios:
Formula los siguientes compuestos

3. Compuestos ternarios y cuaternarios Como su nombre lo indica un compuesto


ternario va a estar formado por tres elementos. Mientras que un compuesto
cuaternario estará constituido por cuatro elementos. Pueden existir tres tipos de
compuestos ternarios y tres tipos de compuestos cuaternarios.
Función hidróxido: Los hidróxidos están formados por un ion metálico y el grupo OH- ,
ion hidróxido, que actúa como si fuera un elemento con número de oxidación. Los
hidróxidos también se denominan bases y, a efectos de formulación, se comportan como
compuestos binario

3.1. HIDRÓXIDOS: Los hidróxidos están formados por un ion metálico y el grupo OH- , ion
hidróxido, que actúa como si fuera un elemento con número de oxidación -1. Los hidróxidos
también se denominan bases y, a efectos de formulación, se comportan como compuestos
binarios.
Ejercicios:

3.2 OXOÁCIDOS: Ácidos Oxacidos son compuestos ternarios formados por el no metal,
hidrogeno y oxígeno. Se forma mediante una reacción química entre un anhidrido y el agua.

Nomenclatura
Tradicional: Se nombra el compuesto con la palabra genérica acida, seguido del nombre del
anhídrido que se considera derivado, es decir, que para este caso tomaremos en cuenta la regla
que se utilizaron para nombrar los óxidos no metálicos
Stock: Se inicia con la palabra ácido, luego la partícula OXO precedida por el numeral que
indique el número de átomos de oxígeno. Le sigue el nombre del elemento central (NM)
terminado en ico, indicando el número de átomos con un prefijo y finalmente entre paréntesis
y con número romano el número de oxidación del elemento.
3.3.

3.3. SALES: Llamamos sales a los compuestos que son el resultado de la unión de un catión
cualquiera con un anión distinto de H+ , OH− y O2-. La mayoría de las combinaciones binarias
de un metal con un no metal son sales. Así tenemos, por ejemplo, el cloruro de sodio y el
sulfuro de potasio.
3.3.1 Sales Halogenas Neutras
3.3.2 Oxisales Neutras : Al hacer reaccionar un hidróxido con un oxoácido, obtenemos una sal
oxisal neutra y agua.

3.3.3. Sales Ácidas


A estas sales las obtenemos por la neutralización parcial de los H+ del ácido y los OH- de la base
o hidróxido o por la sustitución parcial de los hidrógenos de los ácidos por cationes metálicos.
Una de las sales ácidas más utilizadas es el cloruro de amonio.
El cual se produce mediante la siguiente reacción: HCl + NH3 → NH4 Cl
El cloruro de amonio se usa como: 1. Diurético, actúa aumentando la excreción renal 2.
Acidificante 3. Reactivo para la fabricación de pilas secas y para el galvanizado.
3.3.4. Sales Halógenas Ácidas: En este caso para formar la sal emplearemos un ácido hidrácido y una
base.

3.3.5. Oxisales Ácidas: Son semejantes a las ácidas halógenas, pero, en este caso, empleamos
iones poliatómicos provenientes del oxoácido, los hidrógenos libres pasan a formar parte de la
sal.
3.3.6. Sales básicas Estas sales son similares a las ácidas, pero en lugar de quedar libres los H+ ,
sobran los OH- , en otras palabras la neutralización es parcial y quedan libres los iones oxidrilos.
Hay dos clases de estas sales, las halógenas básicas y las oxisales básicas.
3.3.7. Sales Dobles: Son compuestos que resultan de la sustitución total de los hidrógenos
del ácido por dos metales diferentes, también estas sales pueden ser halógenas y oxisales .

3.3.8. Sales mixtas: Resultan de la reacción de dos ácidos con un hidróxido.

También podría gustarte