Está en la página 1de 10

Indicaciones: Imprimir y adjuntar a su cuaderno el siguiente archivo de repaso de materia, subir al

classroom solo los ejercicios de la tarea adjunta al final de igualación de ecuaciones.

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CENTRAL TÉCNICO”


Dirección: Av. Gaspar de Villarroel E6-125 y Shyris

Teléfono:243 0935 / 224 0977 / 224 5449 Telefax: 244 9044

em@il:itscentraltecnico@yahoo.com
AÑO LECTIVO: 2020 – 2021

QUÍMICA TERCERO DE BACHILLERATO


SEMANA DEL 11 AL 15 DE OCTUBRE DEL 2021

REACCIONES QUÍMICAS

Las reacciones químicas forman parte de nuestro convivir diario, a pesar de que algunas no podamos
percibirlas o entenderlas. Ejemplo de ellas tenemos la fermentación, la combustión y la corrosión u oxidación
de metales. Otras de gran importancia son las que ocurren en el organismo de todos los seres vivos, con la
finalidad de proveer al cuerpo de energía para luego almacenarla y consumirla. Este tipo de reacciones son
indispensables para la vida. Ahora bien, ¿qué es una reacción química? ¿Cómo se llevan a cabo?

Una reacción química es un proceso termodinámico en el cual dos sustancias o más, denominados reactivos o
reactantes (elementos o compuestos), por la acción de un factor energético, se combinan y se transforman en
otras sustancias llamadas productos. Las reacciones químicas pueden
llevarse a cabo en medios líquidos, sólidos o gaseosos, y pueden ir
acompañadas de cambios en las propiedades físicas tales como:
producción de un gas, formación de un sólido (precipitado), cambio de
color, desprendimiento o absorción de calor, etc.

El ejemplo más común de una reacción química es la formación de óxido de hierro, que resulta de la
reacción del oxígeno del aire con el hierro, dando como resultado óxido férrico.

SIMBOLO SIGNIFICADO
Dan o producen (apunta hacia los productos).

Reacción reversible; equilibrio entre reactivos y productos

Gas que se desprende (se coloca después de la sustancia).


Sólido precipitado que se forma (se coloca después de la sustancia).

(s) Estado sólido (se coloca después de la sustancia).

(l) Estado líquido (se coloca después de la sustancia).

(g) E Estado gaseoso (se coloca después de la sustancia).

(ac) S Solución acuosa (sustancia disuelta en agua, se escribe después de


la fórmula
Δ-E Energía calorífica.
+ M Más o se agrega a (al aparecer este signo entre dos sustancias).
SÍMBOLOS DE USO COMÚN EN LAS ECUACIONES QUÍMICAS (HEIN, 1992)

Antes de comenzar el estudio de las reacciones químicas es necesario que observes la simbología usada para
expresar de una forma sencilla y universal una reacción química. Una reacción química se lo representa
mediante una ecuación química.

Una ecuación química es una forma resumida de expresar, mediante símbolos y fórmulas, una reacción
química. En ella determinamos las sustancias reaccionantes, se predicen los productos y se indican las
proporciones de las sustancias que participan en la reacción.

(ac)

TIPOS DE REACCIONES QUÍMICAS. - Según el tipo de energía que es intercambiada en una reacción química,
estas se pueden clasificar:  reacciones exotérmicas, endotérmicas.

REACCIONES EXOTÉRMICAS. - Son aquellas reacciones que


liberan energía en forma de calor o llamas.

En la vida diaria se ESTO NO LO SABÍA. El fósforo


puede encontrar rojo empleado para la
fabricación de cerillos no se
ejemplos de este tipo halla en la cabeza de del
de reacción química. mismo, sino que está ubicado
en la superficie áspera de la
caja, combinada con una
Cuando encendemos un cerillo ocurre desprendimiento de energía en forma de calor, en este
sustancia caso reacción
abrasiva como elel
fósforo con el oxígeno para formar óxido fosfórico, como se ilustra en la vidrio en polvo. Al ser
sometido el fósforo a la pared
siguiente ecuación química: de la caja, una mínima
cantidad de fósforo rojo de la
P4 + 5O2 → 2P2O5 + energía ( Δ o E ) superficie se transforma en
fósforo blanco, el cual se
enciende.
Ejemplos: La respiración de los seres vivos, la oxidación de los metales, la
combustión de los compuestos orgánicos, la reacción del gas butano con el oxígeno, etc

Otros ejemplos de reacciones exotérmicas tenemos:

2 H2 + O2 → 2 H2O + calor (reacción de combustión)


C + O2 → CO2 + calor (reacción de combustión)

4 Fe + 3 O2 → 2 Fe2O3 + calor (reacción de oxidación)

REACCIONES ENDOTÉRMICAS. Son aquellas reacciones químicas donde se


necesita de calor para que se lleve a cabo, es decir ocurre una absorción de
energía durante todo el proceso. Ejemplos: La fotosíntesis de las plantas, la
reacción del hierro con el azufre para obtener sulfuro ferroso, la
descomposición de las proteínas. Ejm:

La producción de ozono en la atmósfera. Esta reacción es


impulsada por la radiación ultravioleta del Sol, las moléculas de oxígeno (O2) son convertidos en
ozono (O3), absorbiendo energía de dicha radiación en el proceso.

 La electrólisis del agua. Para separar el hidrógeno (H) y el oxígeno (O) que componen el agua (H2O) es
necesario añadir energía eléctrica en un procedimiento conocido como electrólisis, en el cual ambos tipos
de átomos responden a los polos generados por la corriente eléctrica añadida, se rompe su enlace químico y
se consume energía.

 La fotosíntesis. El proceso de nutrición de las plantas se da a través de una serie de reacciones químicas


que descomponen el dióxido de carbono (CO2) ambiental en presencia de agua y luz solar. Esta serie de
reacciones necesita consumir energía para ocurrir.

 La obtención de sulfuro de hierro (II). Este compuesto se obtiene en un laboratorio después de hacer


reaccionar hierro y azufre. Para que esta reacción ocurra es necesario suministrar energía calórica usando
un mechero (o una caldera si se trata de condiciones industriales).

REACCIONES DE COMBUSTIÓN: Corresponden a reacciones


químicas donde ocurre una reacción de oxidación rápida (en
algunos casos violenta), en las cuales un combustible reacciona
en presencia de un comburente, que en general es oxígeno o
aire, produciendo gran liberación de energía calórica
(reacciones exotérmicas), luz y generándose vapor de agua y dióxido de carbono.
Este tipo de reacciones de combustión, es muy utilizada por la gran cantidad de energía calórica entregada. Se
utiliza en motores de combustión (utilizados en los diferentes medios de transporte), en hornos y calderas
industriales, en generadores eléctricos, en centrales termoeléctricas, en calefactores, cuando cocinas, cuando
usas la parrilla, etc.

A nivel de ecuaciones químicas podemos observar estas reacciones en los siguientes ejemplos:

COMBUSTIÓN COMPLETA: Es cuando se quema todo el combustible. Para que esto ocurra es necesario que
exista una cantidad suficiente de oxígeno para que todo el combustible se convierta en vapor de agua (H 2O) y
dióxido de carbono (CO2).

 Cuando se quema un hidrocarburo como el metano (CH 4) en presencia de oxígeno.

CH 4(g)  + 2O2(g)       →           CO2(g)   +   2H2O(g)

 Cuando se quema el gas propano (C 3H8) que viene en los cilindros de gas licuado con oxígeno.

C 3H8(g)  + 5O2(g)       →           3CO2(g)   +  4H2O(g)

Cuando se utiliza acetileno (C2H2) utilizado en sopletes para soldar, donde alcanza altas temperaturas.

2C 2H2(g)  +  5O2(g)    →              4CO2(g)   + 2H2O(g) (Combustión completa)

2C 2H2(g)  +  3O2(g)         →             C +  4CO(g)   + 2H2O(g)  (Combustión incompleta)

2C 2H2(g)  +  3O2(g)         →             C +  CO2(g)   + 2H2O(g)  (Combustión incompleta)

- CONDICIONES NECESARIAS PARA QUE OCURRA UNA REACCIÓN DE COMBUSTIÓN

 Un elemento combustible

 Un comburente

 Calor para que el combustible desprenda vapores

 Fuente de ignición

ELEMENTO COMBUSTIBLE: Sustancia que puede estar en estado gaseoso, líquido o sólido que en presencia de
un elemento comburente como el oxígeno bajo determinadas condiciones puede iniciar una oxidación rápida,
liberando energía (calor) y generando a su vez productos de combustión.

COMBURENTE: Sustancia (generalmente oxígeno) que reacciona con el combustible provocando su oxidación
rápida (combustión), bajo determinadas condiciones.

CALOR: Para que ocurra la combustión es necesario, entregar energía al combustible, para que éste comience a
desprender vapores, los que reaccionaran con el oxígeno una vez alcanzada la temperatura de ignición
(temperatura a la cual se inicia la combustión y ésta es capaz de mantenerse sin necesitar adicionar calor
externo).

FUENTE DE IGNICIÓN: Energía necesaria para encender la mezcla inflamable. Puede ser, por ejemplo; un fósforo
o una chispa eléctrica.

Cuando hablamos de combustión hay que identificar dos tipos: COMBUSTIÓN COMPLETA E INCOMPLETA

COMBUSTIÓN INCOMPLETA: Si no hay una cantidad


suficiente de oxígeno para que se queme todo el
combustible, uno de los productos de la combustión será
el monóxido de carbono (CO). Este compuesto es un gas
incoloro e insípido, de carácter tóxico, que en
dependiendo de su concentración causa intoxicación,
mareos, pérdida de conciencia y puede incluso causar la
muerte.

Ejemplo de combustión incompleta

2C2H2(g)  +  3O2(g)       →        4CO(g)   + 2H2O(g)  (Combustión incompleta)

Adicionalmente, en algunos casos, cuando se ocupan combustibles como la bencina en los motores, existen
otros reactantes (impurezas de la bencina) que al ocurrir la combustión se obtienen productos indeseados, tales
como óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno y material particulado, los cuales son altamente contaminantes y
dañinos para la salud.

REACCIONES DE COMPOSICIÓN. - En este tipo de reacción química dos sustancias simples o compuestas, es
decir dos elementos o dos compuestos se combinan para originar una sustancia más compleja. A estas
reacciones también se les denomina de síntesis o combinación. A esta reacción química se lo representa con
la siguiente expresión matemática:

A + B → AB

Ejemplos:

REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN. - Este tipo de reacción


es contraria a la de composición o síntesis, que a partir de
un compuesto se obtienen dos o más sustancias simples. A
éstas reacciones químicas también se les conocen como
reacciones de análisis.

Se lo representa con la siguiente expresión matemática:

AB → A + B
REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO. Se produce cuando
un elemento libre sustituye y libera a otro elemento
presente en un compuesto, a este tipo de reacciones se
les conoce también con el nombre de sustitución
simple o intercambio.

Un tipo muy común de reacción de desplazamiento es aquel en el cual un metal reemplaza a otro elemento
del compuesto, para que esto suceda es necesario que el elemento sea más activo que el ión que va ser
sustituido, se lo representa a través de la siguiente ecuación matemática:

AB + C —– > A + BC

2HCl + Zn -------- ZnCl2 + H2

2HCl + Hg -------- HgCl2 + H2 NO SE PRODUCE

Bastará entonces saber quién es más fuerte que quien,

Au<Ag<Hg<Cu<H<Pb<Sn<Ni<Fe<Cr<Zn<Al<Mg<Na<Ca<K<Li

Metales nobles < hidrogeno < metales

REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO. También llamada de doble sustitución o metátesis, es una


reacción entre dos compuestos que generalmente están cada uno en solución acuosa. Consiste en que dos
elementos que se encuentran en compuestos diferentes intercambian posiciones, formando dos nuevos
compuestos. Estas reacciones químicas no presentan cambios en el número de oxidación o carga relativa de
los elementos, por lo cual también se le denominan reacciones NO – REDOX. Se los representa con la siguiente
ecuación matemática:

Ejemplos:

REACCIONES DE PRECIPITACIÓN. En las reacciones de


precipitación se producen sustancias parcialmente
solubles o insolubles, los cuales van al fondo del
recipiente donde se realiza la reacción química. Los precipitados por lo general presentan colores típicos, razón
por la cual son usados en química analítica para reconocimiento de elementos y compuestos.

Un precipitado o precipitación química es un proceso que consiste en la formación de un sólido insoluble a


partir de la mezcla de dos soluciones homogéneas. A diferencia de la precipitación de las lluvias y de las nieves,
en este tipo de precipitación “llueve sólido” desde la superficie del líquido.

Para indicar la sustancia que se precipita se utiliza el siguiente símbolo

Ejemplos: Las reacciones de precipitación son uno de los procesos que enriquecen el mundo de las reacciones
químicas.

Ejemplos:

REACCIONES REVERSIBLES: Es aquella que ocurre simultáneamente en los dos sentidos. Al mismo tiempo los
reactivos se transforman en productos y los productos se transforman en reactivos. Luego de formar los
productos, estos productos vuelven a formar los reactivos originales. Si ciertas modificaciones no fuesen
modificadas, esas reacciones no llegarán al final. Ellas tienden a alcanzar el equilibrio químico.

A +B C+D

Ejemplo : NH3 + H2O NH4OH

REACCIONES IRREVERSIBLES: Una reacción irreversible es una reacción química que ocurre


prácticamente en un solo sentido. En este tipo de reacciones la velocidad de la reacción inversa es
despreciable respecto de la velocidad de la reacción directa. Y en algunas reacciones como en las de
combustión prácticamente nula.

La reacción ocurre hasta que se agota al menos uno de los reactivos, que se llama «reactivo limitante».

Puede simbolizarse con la siguiente ecuación química:2


BALANCEO DE ECUACIONES QUÍMICAS

P
ara determinar los coeficientes de una ecuación química solemos utilizar dos métodos

 Igualación de Ecuaciones mediante Tanteo.


 Igualación de Ecuaciones mediante método del Ión Electrón.
 Igualación de Ecuaciones método Redox.
 Igualación de Ecuaciones método Algebraico.
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR “CENTRAL TÉCNICO”
Dirección: Av. Gaspar de Villarroel E6-125 y Shyris

Teléfono:243 0935 / 224 0977 / 224 5449 Telefax: 244 9044

em@il:itscentraltecnico@yahoo.com
AÑO LECTIVO: 2020 – 2021

QUÍMICA TERCERO DE BACHILLERATO


SEMANA DEL 11 AL 15 DE OCTUBRE DEL 2021

Tarea:

a) Balancee por el método de Tanteo las siguientes ecuaciones:

1) H2 + O2 → H2O
2) Na2 + H2 → NH3
3) C3H8 + O2 → CO2+ H2O
4) HNO3 + H2S → NO+S+H2O
5) Cl2+ KOH → KClO3 + KCl +H2O

b) Consultar como igualar la siguiente ecuación por el Método de REDOX. (videos, textos, etc.)

1) Mg + HNO3 → Mg(NO3)2 + N2 + H2O

También podría gustarte