Está en la página 1de 14

INFORME DE LA PRÁCTICA DE CUBIERTA

APRENDIZ
JEREMIAS CARAVAJAL GAITAN

INSTRUCTOR
CARLOS FERNEY REYES

PROGRAMA
TECNOLOGO EN CONSTRUCCION NE EDIFICACIONES

SENA REGIONAL
CENTRO DE INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICOS REGIONAL
HUILA
CONTENIDO

Introducción…………………………………..…………….………………………..………1
Objetivos generales…………………….…………….………………………..………….2
Objetivos específicos………….…………………………………………………..………3
Definición de la madera estructural……………………………………….………..4
Procedimiento o proceso constructivo……………..…………......................5
Materiales……………………………………………………………………….……………….6
Práctica de desarrollo de cubierta a dos aguas……………………….…………7
Evidencia fotográfica de la práctica de cubierta………………………………..8
Herramienta utiliza en la maqueta………………………………………………………9
Herramienta utiliza en la maqueta………………………………………………………10
Conclusiones………………………………………………………………………………………..11
1.INTRODUCCION

En esta práctica en cual nos desempañas a realizar es una cubierta elabora en


madera, en ella deberemos realizar y aprender como es el paso a paso de
esta cubierta realizando así una debida lista de cantidades de materiales para
poder seguir al siguiente proceso que nos lleva ya a la fabricación de dicha
cubierta el cual las llevamos a una escala 1:25 para poder así ya teniendo en
cuenta las listas de materiales realizadas en el primer paso de allí pasamos a
la elaboración de esta cubierta
2.OBJECTIVO GENERAL
Aplicar los conocimientos obtenidos de la práctica y teoría en clase, y por
medio de ejercicios prácticos obtener experiencia en la cubierta teniendo en
cuenta los diferentes tipos de cubiertas realizadas en estructuras de madera
ya que las vistas en la práctica tienen diferentes formas y procesos de
aplicación. y así obtener conocimientos y experiencia por este medio de
práctica.

3.OBJECTIVOS ESPECIFICOS
 Conocer los diferentes tipos de cubiertas en estructura de madera para
realizar un buen trabajo así compartir los conocimientos adquiridos.
 Comparar este sistema con otros ya realizados así poder realizar unos
conceptos de estos.
 Conocido estos tipos de cubiertas en madera se podría cambiar las
malas costumbres y realizar un buen manejo de materiales
 Conocer y distinguir cada material empleado en la madera
 Emplear el buen uso de las herramientas para la estructura en madera
 Desarrollar un buen ámbito laboral
 Emplear una buena técnica en los cortes y en realización de las
estructuras.
4.DEFINICION DE LA MADERA ESTRUCTURAL

REQUISITOS DE CALIDAD PARA MADERA ESTRUCTURAL


La madera empleada en estructuras debe cumplir con los requisitos de
calidad para madera de uso estructural, Capítulo 3.19 de la Norma NTC 2500.
La madera de uso estructural deberá tener buena durabilidad natural o estar
adecuadamente preservada. Además, se deben aplicar todos los recursos
para protegerla mediante el diseño constructivo del ataque de hongos,
insectos y focos de humedad.
., empleada en elementos portantes principales, como columnas, vigas
maestras, vigas de amarre, cerchas, arcos, pórticos, viguetas de piso,
dinteles, pies derechos de paneles portantes, voladizos, escaleras, cimbras y
formaletas.
La obtención y comercialización de la madera estructural debe cumplir con la
Ley Forestal, así como de las disposiciones emanadas del Ministerio del
Medio Ambiente y de la Corporación correspondiente al lugar de
aprovechamiento de la madera.
El diseño de estructuras de madera tendrá en cuenta las características de los
materiales complementarios tales como clavos, pernos, conectores,
adhesivos, soportes y tableros, según las especificaciones suministradas por
el fabricante. Estos elementos deberán ser zincados, galvanizados en
caliente, o protegidos con esmaltes anticorrosivos componentes
estructurales planos, de contorno poligonal, formados por triangulación
de elementos simples o compuestos que trabajan a tensión, compresión,
tensión con flexión y flexo-compresión.
Existe una gran variedad de configuraciones de cerchas para soporte de
cubiertas
5.PROCEDIMIENTO O PROCESO CONSTRUTIVO

En este proceso de la madera estructural debemos tener en cuentas varios


factores como la calidad de la madera estructural, los refuerzos, adhesivos,
soportes y tableros sobre todo en el buen manejo que se le debe dar a la
madera en el almacenamiento y sobre todo en el trasporte
El cual tomando en cuenta el ejemplo dado en clase sobre la cubierta,
habiendo ya realizado el debido proceso de lista de materiales, cantidades de
obra procederemos a sacar una maqueta la cual fue realizada en una escala
de 1:25 tomando una madera de pino empezamos nuestro proyecto de la
cubierta pedida en el ejercicio, teniendo en cuenta que utilizamos
 Madera de pino de 2x2
 Pegante para madera
 Puntillas de hierro
G.8.1.8 — Normalmente las cerchas sólo producen cargas verticales en los apoyos,
siempre y cuando uno de ellos no
ofrezca restricción al desplazamiento horizontal. Si el cordón inferior de la cercha
se sitúa por encima del nivel de los
apoyos, en el diseño deberán considerarse las fuerzas horizontales en los apoyos as
como los esfuerzos cortantes y
momentos generados en el último tramo del cordón superior. Se recomienda no
elevar el cordón inferior a más de 1/3
de la altura total de la cercha.
G.8.1.9 — Toda cercha deberá ser adecuadamente asegurada en los apoyos para
resistir las fuerzas de
levantamiento originadas por el viento y las fuerzas horizontales originadas en
sismos o vientos. El calculista de la
estructura incluirá el diseño de los apoyos y su anclaje a otros elementos del
edificio
6.MATERIALES
Tomando nuestras listas de materiales podemos identificar los siguientes
materiales para nuestra cubierta que son:
 Madera 2x2 en pino
 Madera 1x1 en pino
 Puntillas de ½” de hierro
 Palillos
 Cartón
 Colbón madera
 Silicona fría.
7.PRÁCTICA DE DESARROLLO DE CUBIERTA A DOS AGUAS
Así procederemos empezar a realizar la instalación de nuestra madera ya
seleccionada teniendo en cuentas factores como riostras, los cabios, y las
correas así empezaremos a tomando las vigas longitudinales y trasversales
para ir formando nuestra cubierta, así como ubicamos nuestro rey para
poder ubicar nuestro cabios realizando sus respetivos cortes angulares, para
poder ser instalada en nuestra viga, una vez ubicadas los cabios procedemos
a colocar las correas con su respetiva cuña, la cual nos permite una mayor
estabilidad a nuestra correa evitando que con el tiempo 3ñ peso de las tejas
no se empiece a ver desformamiento en nuestras correas así también se
procede a riostras los cabios con las vigas para una mayor reforzamiento de
nuestra estructura de cubierta por ultimo empezamos a realizar la monturas
de nuestras tejas y su respetivos caballetes ya por ultimó arriostramos
nuestras vigas para un mayor refuerzo.
8.EVIDENCIA FOTOGRAFICA DE LA PRACTICA DE CUBIERTA

Foto 1: encontramos la montura de los cabios sobre, la viga corona

Foto 2: miramos ya los cabios montados sobre las vigas coronas


Foto 3: realizamos la instalación de la columna rey para así realizar la instalación de los cabios al rey

Foto 4: ya realizada nuestra cubierta a dos aguas ariostrada y correas


Foto 5: se procede a la instalación de la teja sobe nuestra primer agua de la cubierta identificando
cada una.

Foto 6: procedemos a cubrir nuestra segunda agua de la cubierta a lo igual se lleva el montaje del
caballete.

Foto 7: herramientas utilizadas en nuestra maqueta de cubierta de dos agua


9.HERRAMIENTA UTILIZA EN LA MAQUETA
1.flexometro 2. escuadra de aluminio

nos permite tomar medidas exactas nos permite tener unos mejor es ángulos

3. martillo madera 4. caladora

Nos facilita la instalación de clavos nos permite tener un mejor corte

5. alicates 6. Destornillador
10.CONCLUSIONES
 En la mampostería estructural debemos tener en cuenta y seguir las
normas del TITULO G para cumplir la especificación y las normas de
sismo resistente.
 El aprendiz debe identificar cada componente de una estructura en
madera
 El aprendiz deberá construir una cubierta teniendo en cuentas todas
las medidas dadas en nuestro ejercicio y así poner en práctica lo visto
en la teoría.
 El aprendiz deberá implementar diferentes tipos herramientas para el
uso de la madera estructural correctamente
 Por medio de esta práctica ponemos en práctica el manejo del como
sacamos cantidades de obra, lis de materiales solo teniendo en cuenta
una imagen.

También podría gustarte