Está en la página 1de 5

Serias fallas en materia de planeación contractual son la causa del atraso y problemas en la

ejecución del proyecto de adecuación y remodelación arquitectónica y estructural del estadio de


fútbol Guillermo Plazas Alcid, de Neiva, indicó en su momento, en noviembre de 2015, la auditoría
que realizó la Contraloría General de la República al manejo de recursos de regalías por parte de
este municipio.

En esta actuación de la CGR, que incluyó la revisión de los contratos de Obra No. 1758 de 2014 e
Interventoría No. 1760 de 2014, se estableció que "Por una deficiente planeación en la fase
precontractual no se hizo un análisis preciso de las cantidades de obra necesarias para ejecutar
toda la meta física de la obra y del proyecto contentivo de la misma. Esta deficiencia se aprecia en
ítems tales como: demoliciones; retiro de elementos y estructuras; excavaciones manual y
mecánica; llenos en diferentes materiales. Lo anterior está ocasionando la ejecución y pago de
mayores cantidades de obra a las inicialmente previstas".

Culminado este proceso auditor, y dado el estado de ejecución del contrato, que alcanzaba un
avance aproximado del 35%, la Contraloría General de la República formuló un hallazgo
administrativo con presunta incidencia disciplinaria, que fue trasladado, para lo de su
competencia, a la Procuraduría Regional del Huila, mediante oficio del día 18 de diciembre de
2015.

La no inclusión en el presupuesto del contrato de ítems de obra que luego en el desarrollo


contractual fue necesario crear, ha conllevado a que con su ejecución y pago se aumente el valor
acumulado del contrato no permitiendo la plena ejecución de todos los capítulos de la obra
inicialmente previstos para la terminación de la meta física tales como: dovelas para mampostería;
elementos estructurales en concreto 28 Mpa para: vigas de amarre fundación concreto, zapatas
en concreto, estructura de columnas y vigas aéreas, concreto a la vista para estructura de muro de
sótano, losa aligerada en concreto en varios espesores.

La falta de cuidado y una actuación negligente habrían hecho que colapsara la gradería occidental
del estadio de fútbol Guillermo Plazas Alcid de Neiva, que dejó como saldo cuatro personas
muertas y varios heridos.

El estudio del 'Peritazgo técnico y factores determinantes del colapso de la tribuna occidental del
Estadio Guillermo Plazas Alcid' realizado por la firma Ingeniería Sísmica y Estructural S.A.S.
permitió conocer esta serie de fallas que se presentaron en momentos en que se desarrollaba la
obra tras una inversión cercana a los 28 mil millones de pesos.

El documento presentado por la Alcaldía de Neiva revela que “Mediante el estudio de Ingeniería
Estructural Forensica, este permitió establecer con total certeza las causas determinantes del
colapso de la estructura, el cual sin tratarse de un acto deliberado o intencional, sí está
fundamentado en una ausencia de cuidado y en una actuación negligente de los responsables del
proceso de encofrado y conformación de la obra falsa de soporte de la tribuna que se encontraba
en construcción”.

Así mismo confirma que “dado que transmitieron parte de la carga de construcción sobre las
placas de cubierta de las cabinas de radio existente del nivel 467.15, siendo estas incapaces de
resistir la carga transmitida, lo cual originó falla por flexión en la losa de la cabina contigua al eje
11, permitiendo la caída de una parte del concreto fresco que se estaba depositando, el cual al
caer desde una altura de 7,8 m impactó las graderías existentes con una fuerza de 527 KN, fuerza
que sobrepasó en varios órdenes de magnitud la capacidad de carga de dichas graderías,
generando su colapso y posterior caída sobre la losa inferior del segundo piso, la cual fue
impactada con el peso del concreto fresco, el peso de las graderías existente y el peso de todos los
elementos de construcción, generando también su colapso total”.

[imagewp:8613] Foto Cortesia Alcaldia de Neiva

La alcaldía de Neiva además advirtió que este es un estudio completo que incluye más de mil
folios, varios planos y estudios complementarios que son importantes para definir el futuro de
esta obra que se encuentra paralizada.

“De los elementos y los refuerzos de acero utilizados en el proyecto. Se estableció que el tamaño y
geometría de los elementos estructurales presentes en la obra son concordantes con los
especificados en los planos de construcción, así mismo los diámetros, separación y posición de los
aceros de refuerzo de los elementos estructurales coinciden con los consignados en los planos de
diseño estructural, a excepción de los ganchos suplementarios de las columnas, los cuales en los
planos de diseño cumplen todos los requisitos normativos, pero los materializados en obra violan
completamente el artículo C.7.1.4. ya que en los dos extremos se proveyeron en obra ganchos de
90 grados, cuando solamente está permitido que uno de los extremos tenga su gancho a 90
grados. Esto no solamente es violatorio de la NSR-10, si no que contraviene el diseño donde se
establecían los dos ganchos extremos a 135 grados”.

También destaca que “de ninguna manera, basados en los 36 resultados de bajas resistencias en
los concretos reportados por los responsables de la obra, los peritos pueden afirmar que las
resistencias de los concretos de toda la estructura estén en entredicho, ya que existe una gran
cantidad de pruebas de resistencia cuyos resultados son satisfactorios, sin embargo sí muestran
que pueden existir elementos con resistencias por debajo del límite de aceptabilidad como la
detectada en la columna B15 del nivel 460.15 por el estudio de patología realizado en este
peritazgo”.
El informe de dicho peritazgo además le fue entregada una copia de dicho documento a la Fiscalía,
Procuraduría y a la Contraloría General de la Nac

ión respectivamente.
Introducción.

Es común experimentar retrasos durante proyectos constructivos, algunos desde la concepción del
proyecto ya encuentran falencias desde la etapa de planeación del proyecto, sin embargo los
retrasos con respecto al sector constructivos es consecuencia de muchos factores que tanto
contratante como contratista, por esto, esta investigación está encaminada a identificar los
principales factores y encontrar formas de mitigar estos retrasos entre algunos casos de estudio
que han pasado en la ciudad de Neiva para así entregar recomendaciones oportunas para el
correcto desarrollo de los proyectos. Cuanto mayor sea la claridad en los estudios y diseños
previos, genera menores situaciones imprevistas en las obras, por lo tanto los presupuestos que se
elaboran y que dan origen a las disponibilidades presupuestales con las cuales se contratan las
entidades del Estado o privadas serán menos propensas a presentar insuficiencia de los recursos y
los tiempos de ejecución en los contratos. Parte del análisis consiste en determinar los diferentes
factores que ocasionan retrasos en los diferentes proyectos de ingeniería y determinar cuáles
serían las recomendaciones adecuadas para lograr optimizar los diferentes procesos que
intervienen en el desarrollo de las obras civiles ya que la mayoría de los proyectos que se ejecutan
no se entregan en los tiempos pactados, debido a que en los periodos de ejecución se encuentran
situaciones que ocasionan retrasos en los proyectos, por tanto las entidades contratantes deben
tomar medidas pertinentes, acorde a lo establecido en el contrato.
JUSTIFICACIÓN

Es sabido que el Huila es una región bastante aislada de conocimientos públicos en cuanto a
retrasos en los proyectos como lo es en las principales ciudades del país, siendo Neiva su capital,
hay grandes cantidades de proyectos que han experimentado grandes retrasos, consumiendo y
gastando innecesariamente con los recursos que provee el municipio, por tal motivo es preciso
incursionar (ya que la información que se va a entregar es resultado de investigaciones que tienen
nuevos entregables no antes estudiados a profundidad) en las problemáticas comunes que
afrontan los proyectos civiles de carácter público o privado que terminan en retrasos, dando así
como entregable un patrón de factores que sesgan el origen de los retrasos posiblemente usados
posteriormente como herramientas de control para mitigar esta problemática. Esta investigación
es igualmente útil para los entes contratantes como para el contratista e interventoría debido a
que se exponen los inconvenientes comunes en obras civiles desde sus diferentes etapas, entre
estas: Proceso de planeación, la organización, la dirección y el control entre otros ya que de estos
depende el éxito del proyecto, proponiendo una praxis idónea del profesional que comúnmente
asume estos retos en el campo de los ingenieros y arquitectos. Por tal motivo esta investigación
servirá a los diferentes profesionales del área de la ingeniería y arquitectura los cuales se dedican
a la consultoría y construcción, a identificar los factores que ocasionan retrasos en las obras desde
el momento de concebir el proyecto, hasta su ejecución. La presente investigación le sirve de guía
a los entes contratantes (entidades públicas con aplicación en entidades privadas del sector de la
construcción) a la hora de llevar a cabo un proyecto de ingeniería ya que la investigación busca
determinar las posibles causas que generan que un proyecto no se realice en el tiempo previsto en
la minuta, factores que serán explicados más adelante a lo largo de esta investigación.

También podría gustarte