Está en la página 1de 27

EPÍSTOLAS

UNIVERSALES
Conceptualización
del género epistolar
Índice:
1. Que es el género epistolar
2.Principales características del género
epístolar
Que es el género epistolar

"Carta o misiva que se escribe a alguien"


Etimología del término epistolar, del latín
epistolaris que significa: "relativo a carta".

Se construye con el término epistola que significa


carta y el sufijo ar que significa "relativo a"
Características del género epístolar
1. Son textos producidos en primera persona,
se transmite de un "yo" a un "tu"

2. Permiten que se establezca una


comunicación escrita.

3. Poseen un canal de comunicación muy


concreto: la carta.
4. El uso de la carta implica una estructura
textual.
Un encabezado, luego se señalan datos del
destinatario, se redacta el cuerpo del
mensaje, se despide y se firma por el autor.

5. Utiliza un lenguaje práctico, coloquial y


comprensible. Por lo tanto, usa un código
compartido por una población determinada
6. Puede ser de carácter público o
privado.

7. El género epistolar puede ser de


distintos tipos: carta formal,cartas
oficiales, cartas abiertas, cartas de
INTENCION
Cada género literario tiene una intención. Cuando digo que
escribiré un poema, eso es diferente a decir que escribiré una
historia, una novela, un libro científico, o un ensayo. El género
afectará cómo la obra debe ser leída e interpretada

Es por eso que cada narración, poesía, proverbio, profecía, o


parábola en la Biblia debe ser examinada e interpretada de
manera distintiva.
El género nos ayuda a descubrir la intención del pasaje, y así
entender correctamente la Palabra. En este momento,
consideremos las epístolas en la Biblia.

Entendemos que las epístolas no


fueron escritas como tratados
teológicos sistemáticos, sino
como respuestas pastorales
prácticas en una época
determinada para enfrentar
situaciones en específico.

Lo primero que

Esto se refiere a
debo saber que fueron escritas
sobre este con una ocasión en
género es que mente; es decir, que
tienen la intención
las epístolas son de tratar temas
conocidas como para un público
particular, por
documentos razones y
“ocasionales” circunstancias
específicas
EJEMPLO

1 Corintios 1:10-11 nos habla de una


situación en la iglesia de Corinto que el
apóstol Pablo aborda, en la que se estaban
formando divisiones en la iglesia. En la
epístola hay una ocasión, una necesidad, y
un momento para el cual se escribe.

Así entendemos que las epístolas no


fueron escritas como tratados
teológicos sistemáticos, sino como
respuestas pastorales prácticas en
una época determinada para
enfrentar situaciones en específico.
Algunas ideas prácticas
de cómo interpretarlas :
1.familiarizate con el texto
La siguiente es una pregunta indispensable: ¿Cuál es
la historia que rodea la epístola y cuál es su audiencia
original?
Por ejemplo, al estudiar las cartas de Pablo a los
corintios, necesitamos saber que Corinto era una
ciudad conocida por su libertinaje. Si luego vemos la
ciudad de Tesalónica, encontraremos un perfil
distinto en las cartas porque la iglesia estaba en otra
localidad y vivía otra realidad.
La iglesia de Tesalónica era virtuosa, pero se
equivocaba en cuanto a la realidad de la venida del
Señor, por eso actuaba con desorden. El apóstol Pablo
les habla de la venida de Cristo de una manera clara, y
toca temas que no menciona con los corintios. La
razón es sencilla: las diferentes iglesias tenían
necesidades diferentes.
Es importante que aprendamos acerca del contexto
de cada una de las iglesias a las que los autores bíblicos
escriben. Así entenderemos mejor la naturaleza de las
localidades y las razones por las que los apóstoles
escriben de ciertas maneras.
2. Lee la carta de principio a fin

Por su naturaleza, una carta debe leerse de principio a fin. Esa es la


única manera de saber exactamente qué está diciendo.
Los autores de las epístolas querían que ellas fuesen leídas así. No
son muy extensas. Podemos leerlas de corrido, y es importante
que lo hagamos de esa forma para luego marcar los detalles.

Al leer las epístolas de principio a fin, usted se deleitará y tendrá


una visión de ellas distinta a la que tenía antes.
Por su naturaleza, una carta debe leerse de principio a fin. Esa es la
única manera de saber exactamente qué está diciendo.
3. Encuentra las características
de la epistola
Al estudiar una epístola necesitamos responder a las siguientes
preguntas como estas:
• ¿A quién está dirigida la carta?
• ¿Cuáles son las características de los personajes descritos en la cartas?
• ¿Cuáles son las circunstancias descritas en el texto?

Cuando descubro para quién fue escrita una carta, entenderé mejor la
naturaleza y el mensaje de ella. También podré conocer su propósito
determinado. Por ejemplo, a veces el autor dice cosas como: “Te escribo
por tal razón”; o “te escribo para advertirte lo siguiente”.
Debemos descubrir las divisiones naturales de la
carta y las diferentes conclusiones a las que el
escritor va arribando. Por ejemplo, en 1 Pedro hay
una serie de: “Por tanto”; “por consiguiente”; “en
conclusión”. Esas palabras nos ayudan a ver las
conclusiones de la enseñanza apostólica, las razones
por las cuales el Señor nos presenta sus
mandamientos, y cuál debe ser el efecto de la
Palabra en nosotros.
4 estudia lo dificil
Al estudiar las epístolas, los puntos que pueden
parecernos oscuros o difíciles no deben
tratarse con ligereza, sino con humildad,
analizando diferentes opciones y estudiando
cuidadosamente las alternativas que proponen
los expertos
Habrán lugares en las cartas en donde la
interpretación se hará más complicada.
En esos momentos debemos recurrir al
contexto, otros lugares en la Biblia que
hablen del mismo tema, y ¿por qué no?,
preguntar a otros hermanos, maestros, y
pastores con mayor experiencia y
entendimiento. Pero no digamos
simplemente: “No estudiaré esta parte”.
Necesitamos una convicción interpretativa
sobre cada uno de los textos de las
Escrituras..
5. Considere la audiencia original

La interpretación correcta de un pasaje no puede ser


diferente a la que los autores y lectores originales
hubieran aceptado. Si ellos estuvieran aquí y nos
escuchan interpretar una carta de Pablo, ellos deberían
poder decirnos: “Lo que estás diciendo es aquello que el
apóstol Pablo intentó enseñarnos”.
También es crucial comparar entre cartas para
encontrar consistencia y armonía que confirme
enseñanzas universales en la epístola que estudiemos.
Por ejemplo: ¿Cómo se refiere el apóstol Pablo a los
esclavos en Efesios? ¿Y en Colosenses? ¿De qué manera
lo entiende Pedro? ¿Vivían todos bajo el mismo contexto
social? ¿Sus enseñanzas, al compararlas, nos pueden dar
una teología sistemática sobre cómo era el trato hacia los
esclavos? A través de la comparación de la cartas
podemos obtener un mejor significado de qué enseñar
sobre diferentes temas teológicos, doctrinales, y de
carácter práctico.
6. aplica con cuidado

En relación a la aplicación de las epístolas,


necesitamos examinar cuáles circunstancias
de hoy son similares a las que ocurrían en el
tiempo en que se escribió la carta. Por
ejemplo, cuando Pablo habla de las mujeres
que deben usar el velo, ¿cómo analizamos eso
con nuestra realidad contemporánea?
¿Podemos traer el Imperio romano del primer siglo a la
sociedad secular del siglo XXI, y decir que son lo mismo?
Por supuesto que no. Debemos tomar el principio bíblico
que subyace detrás de la enseñanza sobre cualquier
tema para poder aplicarlo correctamente a nuestras
vidas. Así que mantengamos una actitud de alerta al
interpretar principios bíblicos y aplicarlos a nuestra
cultura.

Debemos tomar el principio bíblico que subyace detrás


de la enseñanza sobre cualquier tema para poder
aplicarlo correctamente a nuestras vidas.
En los pasajes que parecen distantes para nosotros,
hay principios que tenemos que rescatar, aun para
nuestros tiempos. Cuando algo de lo que leemos
parece apartado de nuestra cultura, no vamos a ver el
pasaje y decir que de allí no hay nada que sacar, porque
la Palabra de Dios es eterna. Más bien debemos
preguntarnos: ¿Cuál es el principio de ese pasaje?
Interpretar las epístolas en las Escrituras es una tarea
emocionante para todo creyente y para todo
predicador.
La responsabilidad es grande, ya que las
cartas de la Biblia se escribieron hace
2,000 años, y por lo tanto es menester
tomarse el tiempo para interpretarlas
correctamente. De esa manera se podrán
aplicar los principios bíblicos a nuestra
propia vida y a la de la iglesia.
EPÍSTOLAS UNIVERSALES
Hebreos: audiencia no especificada.
:
Santiago: “a las doce tribus que están
en la dispersión” (1:1b).
* 1 Pedro: “a los expatriados de la
dispersión en el Ponto, Galacia,
Capadocia, Asia y Bitinia, elegidos…” (1:1)
. :
* 2 Pedro: “a los que han recibido una fe
como la nuestra…” (1:1).

* Judas: “a los llamados, amados en Dios


Padre y guardados para Jesucristo” (1:1).

También podría gustarte