Está en la página 1de 9

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA

NACIONAL”

MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

DOCENTE:

HERMER ERNESTO ALZAMORA ROMÁN

INTEGRANTES:

 Arica Mejias Diego José


U21222455
 Clismian Ticliahuanca Chinchay
U20229666
 María Fernanda Peralta vignolo
U20203071
 Geanmarco Cassiell Medina Villegas
U21231394
 Cristian Paul Peña García
U20216061
Piura – Perú 2022
INTRODUCCIÓN:

Para el ingeniero el asfalto es un material de particular interés, ya que es un material


que posee muchas propiedades Ya que el asfalto es una material altamente
impermeable, adherente y cohesivo, capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y
fluir bajo la acción de cargas permanentes, presenta las propiedades ideales para la
construcción de pavimentos. Los materiales asfálticos se emplean en la elaboración de
carpetas, morteros, riegos y estabilizaciones, ya sea para aglutinar os materiales
pétreos utilizados, para ligar o unir diferentes capas del pavimento, o bien para
estabilizar bases o sub-bases. También se pueden usar para construir, fabricar o
impermeabilizar otras estructuras, tales como algunas obras complementarias de
drenaje, entre otras.

El asfalto, en el medio natural, la extracción tiene un coste demasiado elevado. Es por


esta razón, por la que el asfalto que usamos en Involucra S.L. es el de toda la vida. Lo
fabricamos en nuestra propia planta de asfalto donde realizamos las mezclas
bituminosas de las que te hablaremos a continuación. Es un material indispensable
para su fabricación.

¿DE QUÉ SE COMPONE ESTE MATERIAL?


Para saber cómo se hace el asfalto hay que conocer los materiales de los que se
compone. La mezcla más frecuente es con pequeñas piedras derivadas del petróleo.
Esta es una forma de aprovechar el material que sobra cuando se está tratando con el
petróleo y de utilizarlo para mejorar las carreteras solucionando problemas con los
baches, grietas y otros defectos que pongan en riesgo a los conductores.

Antes se mencionaba las mezclas bituminosas y es que es esto exactamente lo que


son esas piedras. Un material de color negro y que cuando es sometido al calor se
ablanda para que se pueda manipular con mayor facilidad. Es por esta razón por la
que se aplica el asfalto en caliente en las carreteras. El principal motivo es que cuando
este material está frío se endurece y ya no se puede manipular.
¿CÓMO SE REALIZA EL TENDIDO DE LA MEZCLA ASFÁLTICA?

Lo primero que se debe hacer antes de colocar la carpeta asfáltica es limpiar la


superficie imprimida y delimitar el área que se va a pavimentar (tendido de mezcla
asfáltica).
 
Es importante que se utilice la cantidad y tipo de equipo necesario para colocar de
manera expedita toda capa asfáltica, para no contaminar la mezcla ni retrasar el
proceso.
 
La capa que servirá de apoyo debe tener la suficiente firmeza o resistencia para
soportar la capa asfáltica y antes de hacer el riego de liga, debe barrerse
vigorosamente para que esté limpia, seca, sana y libre de contaminantes.
 
A esta capa resistente se le conoce como capa subrasante, que sin importar el tipo de
pavimento que se va a colocar arriba de la misma, debe cumplir con ciertas
especificaciones.
 

 Debe ser lo suficientemente resistente para soportar el pavimento.


 Debe resistir el tránsito esperado.
 Debe estar apropiadamente graduada para garantizar un buen drenaje.
 Su superficie debe ser suave con un coronamiento correcto.
 Debe estar uniformemente compactada al grado requerido por el proyecto.
 
Es fundamental que la superficie esté firme, dura, resistente, libre de partículas
sueltas, exceso de polvo acumulado y cualquier material que pudiera contaminar la
mezcla asfáltica durante su colocación.
La carpeta de asfalto debe colocarse sobre la capa base, que puede ser una capa de
material granular colocada y compactada sobre la subrasante. En cualquier caso, la
base debe tener una compactación uniforme y estar dentro de los límites de tolerancia
que marcan las especificaciones.
 
Antes de iniciar los trabajos de tendido de la mezcla asfáltica, se debe verificar que el
riego de impregnación esté bien hecho. Cabe resaltar que la mezcla asfáltica en
caliente puede ser colocada sobre una capa de concreto asfáltico existente.
 
RIEGO DE LIGA
Una vez que se aprueba la capa que va a recibir la mezcla asfáltica en caliente y que
esté colocado el señalamiento de protección de obra, se realiza un riego de liga (son
aplicaciones de asfalto, usualmente emulsiones). El riego de liga mejora la unión entre
la capa de soporte y la capa nueva de pavimento.
 
TENDIDO DE MEZCLA ASFÁLTICA
Para la colocación de la mezcla asfáltica en caliente, se utiliza una pavimentadora, que
le da un espesor determinado y le proporciona una compactación inicial a la carpeta.
Una vez colocado el riego de liga y la capa de protección con el manteo, la
pavimentadora se coloca en posición para recibir la carga del primer camión. En la
pavimentación con mezcla asfáltica en caliente es esencial la uniformidad en las
operaciones.
Debido a que la temperatura de la mezcla juega un papel importante en este tipo de
trabajos, es primordial que exista coordinación entre la planta de producción de la
mezcla asfáltica en caliente y el equipo de colocación de la misma, ya que la
pavimentadora debe cargarse continuamente con la mezcla.
 
COMPACTACIÓN
Antes de ser usados en la obra, se debe revisar todo el equipo de compactación para
verificar que sea el adecuado y que se encuentra en buenas condiciones mecánicas.
La mezcla pierde temperatura rápidamente en sitios abiertos, donde sopla con fuerza
el viento, por lo que es indispensable compactar la carpeta en un lapso no mayor a 10
minutos.

ASFALTAR ZONAS COMUNES EN URBANIZACIÓN: ASPECTOS


FUNDAMENTALES:
Poder circular de manera correcta, caminar sin problemas, que los servicios lleguen
sin percances… En definitiva, un buen asfalto es esencial en cualquier terreno y
mucho más si este está incluido dentro de una urbanización. Además, es esencial
asfaltar las zonas comunes en urbanización para que los vecinos puedan disfrutar de
una buena calidad de vida.

¿Y qué entendemos por zonas comunes en una urbanización? Más allá de las lógicas
vías y carreteras, las zonas comunes de estos amplios espacios aglutinan calles,
parques, plazas e incluso zonas deportivas. Todas ellas zonas muy transitadas que,
cómo no, deben tener un buen asfaltado para un buen, normal y correcto uso.

Son dos las causas mayores por las cuales puede haber un mal asfaltado en una
urbanización. Por un lado, el lógico paso del tiempo que ha hecho que estas zonas de
gran trasiego de gente se dañen y necesiten ser reparadas. Y, por otro lado, un mal
asfaltado de origen. Un asfaltado donde en su día se usó malos materiales o una
técnica inadecuada que ha propiciado desperfectos que sí o sí deben ser reparados de
forma rápida.
El mal tiempo, las inundaciones, los movimientos de tierra, obras próximas e incluso el
crecimiento de los árboles también puede perjudicar el suelo. Por lo que asfaltar zonas
comunes en urbanización nuevamente se vuelve imprescindible. Por lo general, las
intensas lluvias suelen perjudicar la calidad del asfalto, aunque esto no será grave si el
asfaltado es bueno y duradero. Si el asfaltado es deficiente, se debe apostar por
empresas como la nuestra, líderes en España en el asfaltado de vías, carreteras,
calles y zonas comunes.

ASFALTO EN FRÍO:
El asfalto en frío se utiliza comúnmente para la reparación inmediata de baches,
despostillamiento junto a alcantarillas, cierre de zanjas después de una obra u otros
daños en el asfalto e incluso en concreto hidráulico. Para superficies mayores se
recomienda un asfalto en caliente donde por costo y eficiencia es más recomendable.
Preparación de la superficie a reparar
Con el asfalto en frío solo se tiene que cuidar que no exista lodo o tierra suelta en la
superficie del bache o área a reparar, la presencia de humedad o agua no es un
impedimento ya que trabaja aún en esas condiciones sin problema gracias a su
formulación. En caso de haber grava o material de relleno, se recomienda cuidar que
sea de una graduación uniforme para evitar que haya puntos de material grueso que
puedan dañar el material una vez colocado e impida una distribución uniforme del
esfuerzo.
APLICACIÓN DEL MATERIAL:
Al aplicar el material se vierte directamente en el bache o área a reparar para después
compactarlo usando alguna herramienta de compactación básica que puede ser un
pisón de placa metálica, una compactadora tipo “bailarina” o inclusive con el paso del
neumático del vehículo. Recordemos que los polímeros que aglutinan el material
trabajan a la compresión y de esta forma comienzan a trabajar en la adherencia del
material.
Se recomienda que si es muy profundo se aplique en capas de dos pulgadas a la vez
para mejorar la compactación, y al final siempre dejar una joroba excedente de
aproximadamente un centímetro de altura para que la compactación restante con el
paso de vehículos no genere una depresión. De igual forma se deberá cubrir
aproximadamente dos centímetros hacia afuera del perímetro del área reparada para
un correcto empate con la carpeta existente.
En resumen, el material se aplica en unos sencillos pasos permitiendo el paso de la
circulación de forma inmediata y normalmente no se requiere interrumpir el flujo
vehicular por más de 10 minutos.
utilizar los dispositivos de protección adecuados (conos, bandoleros, etc).
Con una pala o escoba retire la grava suelta y verifique que no haya lodo o tierra
suelta.
Llene el área a reparar con un excedente de aproximadamente 1 cm de altura y sobre
pase en 2 cm los bordes del bache.
Compacte con medios manuales como un pisón, pala o el neumático del vehículo.
BENEFICIOS DEL ASFALTO EN AUTOPISTAS Y CALLES:
Casi todas las calles y autopistas de todo el mundo se encuentran hechas de asfalto
dado que se trata de un material que por su composición provee de buena resistencia
al esfuerzo, es adherente e impermeable.

El asfalto es ideal para favorecer el tránsito de los vehículos y los camiones, entre
otros; en el caso de estos últimos, que ostentan un volumen y peso superior al de los
automóviles, que aumenta además con la carga que llevan, el circular por el asfalto los
beneficia por la adherencia de las cubiertas, en tanto, también conviene a quienes
gestionan las autovías porque la fuerza que dispone este material resistiendo cualquier
esfuerzo es ideal dado que los camiones producen obviamente un desgaste mucho
más grande por las autovías que aquel que generan los vehículos o las motocicletas.

El asfalto es un pavimento flexible construido en varias capas con un flujo continuo de


material en movimiento a través de la pavimentadora de asfalto. Este método de
construcción crea el desplazamiento suave y silencioso. Las pistas de asfalto y calles
de rodaje significan aterrizajes y despegues más seguros, porque tales superficies son
suaves y fáciles de mantener.

Los pavimentos de asfalto son rápidos para construir. Debido a que el asfalto
efectivamente no necesita tiempo de “curación”, los conductores pueden utilizar las
carreteras tan pronto como el último rodillo abandona la zona de construcción. Esto
significa menos retrasos y carreteras más seguras para los viajeros. Estas
propiedades de carreteras de asfalto significan que se pueden abrir fácilmente y
rápidamente vueltos a cerrar casi inmediatamente. Esto es muy importante para el
mantenimiento general de carreteras con el fin de mantener los caminos para extender
la vida útil de la estructura de la carretera, proporcionando una superficie de la
carretera segura y sin problemas para los vehículos.

RECOMENDACIONES:
- Cuando los ligantes asfálticos son poco viscosos, de alta penetración, provocan que
las mezclas asfálticas sean muy susceptibles a las deformaciones plásticas o a la
formación de roderas, por eso se recomienda utilizar cementos asfálticos más duros
(mayor viscosidad) en los climas cálidos para la construcción de pavimentos

- El empleo de asfaltos de baja penetración disminuyen el riesgo de las deformaciones


plásticas en las mezclas asfálticas, también el empleo de modificadores asfálticos, en
especial de los polímeros EVA, favorece de manera muy considerable su
comportamiento, aumentando la resistencia a las altas temperaturas, lo que conduce a
un comportamiento elástico de la misma, recuperando todas las deformaciones
inducidas por las cargas del tráfico y evitando así la formación de roderas.

- Las características de las mezclas asfálticas, que tienen importante implicación en la


resistencia de los concretos asfálticos a las deformaciones plásticas.

- Granulometrías continuas, que logren componer una mezcla asfáltica densa, la cual
pueda mitigar los efectos de roderas en las capas de pavimento asfáltico. Estos
concretos asfálticos al momento de su colocación deben de ser adecuadamente
compactados y se debe diseñar con un bajo porcentaje de vacíos, para aumentar los
puntos de contacto entre las partículas que componen la mezcla asfáltica y disminuir la
propensión a que la mezcla se densifique por causas de solicitación de tráfico.

- La textura de los agregados es importante y una textura rugosa es requerida,


particularmente en capas gruesas de asfalto en climas calientes.
- Las mezclas asfálticas se deben hacer con agregados angulares obtenidos
principalmente de trituración, para hacer que la mezcla asfáltica sea más estable que
las hechas con materiales de canto rodado.

- Baja viscosidad en el asfalto empleado, hace que la mezcla sea menos rígida o dura
y por consiguiente más susceptible a las roderas (duro) más viscoso los asfaltos
deben ser usados en espesores gruesos de pavimento en climas cálidos.
- Los especímenes probados en laboratorio tienen que ser compactados con
densidades comparables a la que van a tener las capas de pavimento en el sitio donde
recibirán las cargas del tráfico.

- La temperatura tiene un efecto muy significativo en la formación de las roderas y por


consiguiente las temperaturas empleadas en los ensayos son relativamente altas para
reproducir las condiciones más desfavorables a las que estará sometido el pavimento.
- Cambios en la distribución del tráfico, especialmente en grandes proporciones de
tráfico pesado, tal vez aumente el valor de las deformaciones plásticas, si el pavimento
originalmente no se diseñó para esas condiciones o solicitaciones de cargas y tráfico.
CONCLUSIONES:
La mezcla asfáltica modificada con caucho reciclado de llanta no presenta mejoras en
el comportamiento físico - mecánicas en ninguno de los distintos diseños realizados
con caucho reciclado de llanta que se hiso en el laboratorio, ya que los valores
obtenidos por el ensayo Marshall están por debajo de la mezcla asfáltica convencional
y las especificaciones normativas a la cual nos regimos.

 De acuerdo al análisis hecho en 4.1.1 sección A, de los valores obtenidos y


mostrados en la tabla 36, están por debajo de lo que las especificaciones normativas
nos piden.
En la mezcla de los agregados, usando el caucho reciclado de llanta como un
agregado más en dicha mezcla, nos cumple con los rangos establecidos por el MTC,
sin embargo, al momento de los resultados del ensayo
115 Marshall, los valores están por debajo de los parámetros establecidos.
.

 El flujo del Diseño Asfaltico Modificado es mayor q el flujo del Diseño Asfaltico
Convencional e incluso que las normas establecidas. Esto no mejora la flexibilidad y
elasticidad ante los cambios de temperatura que se producen en nuestra zona, llegaría
a producirse más casos de ahuellamiento en las carreteras.

 La estabilidad de los asfaltos modificados con caucho reciclado de llanta está por
debajo del Asfaltico Convencional e incluso que las normas establecidas. Esta
disminución de la estabilidad, aumenta las fallas por fatiga que se produce en las vías
asfaltadas debido a la baja estabilidad del asfalto.

 La utilización de caucho reciclado de llanta en el uso de mezclas asfálticas o en


cualquier otro uso reducirá la contaminación ambiental, ya que la re utilización del
caucho no producirá efectos contaminantes como lo hacen al ser quemados,
proliferación de insectos, etc.

También podría gustarte