Está en la página 1de 6

Apuntes parcial psicología social semestre 3

mayo 16 2023

El cómo y el porqué de la psicología social según Ibáñez

La psicología social ES una disciplina que estudia como los fenómenos psicológicos están
determinados y conformados por procesos sociales y culturales.

3 temáticas determinan en buena medida la historia de la disciplina:

1.la definición que se hace tanto de lo social como de lo psicológico

2. la conceptualización que se proporciona de su relación

3.la propuesta metodológica que se realiza para el estudio de esta relación.

Desde el nacimiento de la psicología social se perfilan dos grandes perspectivas

La psicología social psicológica(psp)

-la psicología social sociológica (pss)

La psicología social psicológica admite que es posible proporcionar definiciones diferenciadas tanto
de los fenómenos psicológicos como de los sociales, admite que entre estos fenómenos hay una
relación, pero que es mera exterioridad y finalmente, mantiene que es posible utilizar los métodos
de las ciencias positivas para analizar esta relación y encontrar leyes generales que la regulen.

La psicología social sociológica

Sostiene que lo psicológico y lo social son una suerte de tejido sin costuras, por lo que resulta difícil
poner un limite que marque donde empieza un fenómeno y donde el otro.

La relación que se postula entre estas dos es meramente interioridad y se apuesta por el uso de
métodos interpretativos para entenderla.

Reflexiones pertenecientes al ámbito del pensamiento o filosofía social

1. Si la persona, en tanto que el individuo, es única o idéntica a los otros


2. Si la persona es producto de la sociedad o la inversa, la sociedad es una función de los
individuos que la componen.
3. Si la relación entre el individuo y sociedad es un problema con sentido o la expresión de
una ideología latente.
4. Si la naturaleza de los seres humanos es egoísta y necesita de procesos de socialización o si
los seres humanos son sociales por naturaleza.
5. Si las personas son agentes libres o están determinadas por fuerzas sociales y culturales.

1.La dimensión social:


yo soy y mis circunstancias. las personas a pesar de ser cada una única y diferentes entre sí,
presentan un amplio conjunto de características comunes según pertenezcan, por circunstancias
de nacimiento o de la vida, a una u otra de las diferentes comunidades que coexisten en la
sociedad.

La psicología social se presenta en un territorio de paso obligado en el cual el viajante ha de


adentrarse y que tiene que explotar con curiosidad.

1.1 La separación entre lo social y lo psicológico


El ser humano es un ser plenamente social que necesita la presencia y las aportaciones de los
otros para poder desarrollarse satisfactoriamente
Ejemplo de niños que los privaban de relaciones sociales
.la dimensión social incide sobre los procesos psicológicos
. existen las realidades bien diferentes: la realidad psicológica es la primer que constituye la
materia básica mientras que la social modelaría esta plastilina para dar formas diferentes
según los diferentes entornos socioculturales.
-la metáfora de Barniz: la parte social sería el barniz que se aplica sobre la psicología y le da
tonos de brillo y colores diferentes según las distintas culturas. Pero bastaría con rascar este
barniz para ver aparecer por debajo una realidad psicológica idéntica para todos los seres
humanos. Las emociones son básicas y universales propios de la psicología humana.

1.2 El impacto de los estímulos sociales sobre los procesos psicológicos

Dos realidades bien diferenciadas

-la psicología y lo social

-los factores sociales también inciden en los procesos perceptivos, pero no solo en la percepción,
sino también en el resto de procesos psicológicos que configuran el ser humano.

-la idea según la cual los factores sociales impactan en los procesos psicológicos esta en la base de
una concepción de la psicología social que la sitúa como disciplina complementaria de la propia
psicología. Según esta concepción, la psicología estudia los procesos psicológicos básicos que se
dan en el individuo, mientras que la psicología social estudia la manera como estos procesos
psicológicos se ven afectados por los fenómenos sociales.

1.3 La intersección entre la sociología y psicología

Psicología
Psicología social -sociología
En el espacio delimitado por la intersección se encuentran los fenómenos psicológicos
demasiado cargados de determinaciones sociales para que la psicología los pueda analizar
debidamente y los fenómenos sociales demasiado cargados de determinaciones psicológicas
para que la sociología los pueda analizar debidamente, es decir, los fenómenos cuyo estudio es
competencia de la psicología social.
1.4 La fusión entre lo social y lo psicológico
El lenguaje es un objeto eminentemente social, que se presenta al mismo tiempo como un
producto y como un elemento constitutivo de la cultura en la cual se desarrolla la persona.
1.5 la construcción social de lo psicológico
podemos afirmar que con el lenguaje lo social está directamente presente en el desarrollo
mismo de los procesos psicológicos

-lo social intervienes desde el primer momento en la construcción de los procesos psicológicos
-porque y la sociedad están vinculados entre si por meras relaciones de influencia reciproca,
sino que constituyen un todo inextricablemente entrelazado.

2.La genealogía de la psicología social

2.1Los antecedentes vico y los significados compartidos

Existen diferentes versiones de la proveniencia de la psicología social, varios psicosociólogos


explican a esta disciplina a la antigua Grecia y volver a las obras de los grandes filósofos, con el fin
de encontrar pruebas para considerar al ser humano como psicosociólogo

Gram Battista vico desarrollo conceptos claves de psicología social. Creó una teoría de que las
sociedades presentan en una dimensión histórica, la cual consiste en que él se forma, evoluciona y
se transforma con el paso del tiempo. A simple vista parece una idea sencilla pero realmente costo
de un gran esfuerzo para ser construida y aceptada.

Vico durante mucho tiempo profundizo mayormente sobre los significados compartidos que
conforman la base de una sociedad y sin cuales no podría darse una interacción entre los que la
integran.

También profundizo sobre las diferentes reacciones de los seres humanos ante los acontecimientos
naturales, y como estos actuaban de la misma manera ante estas situaciones.

Formación de la psicología social en Europa del siglo 19

Se dan dos orientaciones

-la primera está centrada en el individuo y sus determinantes innatos de las conductas sociales
-Centrada en las colectividades humanas y sus determinantes culturas o de las conductas
mencionadas.

Los temas fundacionales

Instintos sociales. imitación. Sugestión. fenómenos sociales

Los instintos la psicología social trata de explicar la conducta de los seres humanos digámoslo así
entre los diferentes instintos sociales que mueven a las personas

-el instinto gregario explica como las personas buscan compañía de sus prójimos

-El instinto agresivo da cuenta de la crueldad tanto interpersonal como intergrupal

-El instinto altruista explica la solidaridad entre las personas

La imitación

Empieza desde la observación hacia los niños, así es como los psicólogos sociales ven el fenómeno
de la imitación es la explicación a la forma en que los seres humanos aprenden a comportarse de
manera¨¨normal¨¨o deseable en su sociedad. esto se trata de explicar a profundidad el fenómeno
de la socialización que consiste en que los individuos se crían en una sociedad donde se fundan los
valores, creencias, etc.

La sugestión

El fenómeno de la sociabilización conllevo a la psicología social a este otro fenómeno igual o m as


importante a la imitación.

La imitación del niño adulto cree que esta escogiendo o decidiendo, pero en si es la influencia
social.

En este se ve como las personas ejercen coerción sobre otras personas para que sean como ellas,
quieren y a la vez estas personas no se daban cuenta de eso a simple vista. Fue así como la
psicología social poco a poco fue dejando este término sugestión y se apropia a uno mas amplio
como ¨¨influencia social¨¨

Los fenómenos colectivos

Además del interés por la imitación y la sugestión como los mecanismos de socialización, por otro
lado, se dio la psicología social un interés por los fenómenos colectivos y conductas entre masa.
Este estudio género que se conocieran producciones colectivas de pueblos, tradiciones culturales,
características lingüísticas, mitos y leyendas en colectivos, sus costumbres etc.

3.5 el socioconstruismo
El socioconstruismo social pone atención en el hecho de que la realidad social y de todo aquello
que la compone se construye literalmente mediante las practicas sociales concretas que
desarrollan las personas y los colectivos en la vida cotidiana.

4. para que sirve la psicología social

Ante esto aparece la gran dicotomía entre la investigación básica la cual apunta y se dirige hacia la
acumulación de conocimientos entorno algunos principios fundamentales de la conducta y la
investigación aplicada que está presente suministrar alguna ayuda a la solución de un problema.

El conflicto entre los grupos

Las diferencias culturales y físicas observables entre grupos facilitan las reacciones discriminatorias

4.2 Las aplicaciones de la psicología social

. Los conocimientos sobre la dinámica de los grupos humanos permiten incidir sobre el
fortalecimiento de la cohesión de los grupos.

. No a la discriminación para aquellos que son diferentes

4.3 El conocimiento de la realidad social y los efectos del saber psicosocial

Se han ido favoreciendo poco a poco la constitución de nuevos campos del saber que han ido
integrando aportaciones de otras disciplinas, por ejemplo, se han ido formando especialidades
como la psicología social de la educación, la psicología jurídica, etc.

Conclusiones

1. la historicidad que llama de los fenómenos sociales la atención sobre el carácter evolutivo
y cambiante de la realidad social. Así mismo la historicidad del conocimiento sobre los
fenómenos sociales nos obliga por una parte a la máxima prudencia en cuanto a la
confianza que conviene conceder a los conocimientos instituidos y obliga, por otra parte, a
prestar siempre la máxima atención a la genealogía de cualquier disciplina para entender
debidamente sus características presentes.
2. Dificultad de separar lo social y lo psicológico

Marzo 16 2023

PSICOLOGIA SOCIAL

1. Como el individuo actúa en su entorno social


La psicología social
Divide la psicología en 3 periodos
1.la filosofía social: piensa en el ser, en el contexto social
Abarca desde la antigüedad hasta el presente y hace énfasis en la conjetura

THOMAS HOBBES: El hombre era por naturaleza¨¨solitario¨¨pobre, sucio y animalesco¨¨.


tan solo la sociedad lograba doblegar la naturaleza animal del hombre.
ROUSSEAU: El hombre nace bueno y la sociedad lo corrompe creía
Si el hombre es malo es por la influencia social
Es importante conocer y manejar el medio ambiente
COMTE: fue uno de los primeros en esbozar sistemáticamente una ciencia de la sociología.
afirmo que, en los grupos, los individuos adquieren una mente colectiva padre del
positivismo.

LE BON trato de explicar la conducta social con base en lo que consideraba la propensión
natural del hombre a imitar y a dejarse influir. ¨¨psicología de las masas¨¨
Al estar en un colectivo me contagio de lo que hacen los demás.

Empirismo social
Emile Durkheim
Representaciones colectivas termino mediante el cual se refería a los valores o normas
sociales (normas de conducta).
-La sociedad debe coercionar a los individuos porque si no, nos sentimos parte de él.

SIR FRANCIS GALTON: Retoma las ideas de Darwin, plantea como el ser humano tiene inteligencia,
como aprenden, porque uno o más rápido que otros, elaboro las primeras pruebas de inteligencia.

Periodo contemporáneo comienzo a principios del siglo xx

-La psicología social se interesa en conocer las causas de la psicología social

-La psicología social comenzó en 1908 cuando se publicaron los primeros libros sobre el tema

. Los fundadores de la psicología social son: Edward Ross y William MCDOUGALL.publicaron un


primer manual de psicología social por primera vez.

EL COMO Y EL PORQUE DE LA PSICOLOGIA SOCIAL

Nace en la integración de la psicología y de la sociología

. Se relaciona con el estudio de lo psicosocial

. Estudia fenómenos psicológicos relacionados con aspectos culturales e históricos. En relación a


personas y contextos

Explicaba el comportamiento desde lo instintivo

También podría gustarte