Está en la página 1de 17

4.

CATEGORIAS Y CONGLOMERADOS

En una categoría social las personas están juntas no en una realidad


física, exterior, sino en el juicio del observador que descubre en ellas
unas características comunes.
Un conglomerado social es una reunión o pluralidad de personas que
se hallan en proximidad física, pero sin comunicación recíproca.
Grupo social: Un equipo de fútbol.
Conglomerado: La multitud que asiste al juego.
Categoría: La totalidad de los aficionados al fútbol en el
país.

Este ejemplo muestra cómo el grupo difiere al mismo tiempo de la


categoría y del conglomerado porque entraña distintos grados de
interacción, comunicación y relaciones sociales.
Desde este punto de vista el conglomerado debe concebirse como
algo intermedio entre la categoría y el grupo.
En la categoría las personas no están presentes físicamente unas a
otras; en el grupo las personas tienen relaciones sociales estables.
A. Tipos de categorías.
La similitud o la posesión de características comunes que diferencian
a una gente de otra es el rasgo esencial de la definición de la categoría
social.
Cuando se trata de categorías no se refiere uno a colectividades
organizadas, aunque se las puede estudiar como unidades sociales
debido a sus características comunes.
Algunos ejemplos comunes de categorías son:
Los niños en edad preescolar.
Las mujeres en edad fértil.
Los jornaleros agrícolas.
Las familias de la seguridad social.
Todas las categorías sociales son estadísticas en el sentido que la
gente que tiene características comunes puede contabilizarse.
Pero el cómputo de la gente es una mera fase preliminar para el
análisis de los fenómenos sociales, ya que las estadísticas, por muy
refinadas que sean, no dicen nada por ellas mismas.
B. Utilidad de las categorías.

Las estadísticas proporcionan una


información necesaria y básica para el
sociólogo, que sin estos datos tenderá a
perderse en vagas generalizaciones.
En muchos casos la categoría
estadística constituye el «universo» que
se estudia. Este término significa
sencillamente el número total de
personas incluidas en el estudio.
Ejemplo: índice de natalidad.
Es evidente que el conocimiento de las categorías sociales tiene
importancia para los políticos, fabricantes, autoridades religiosas,
directores de instrucción; de hecho, para quienquiera que tenga que
hacer proyectos en relación con las grandes masas de la población.
C. Categorías y estratificación.

La estratificación en sentido sociológico se refiere a las «capas» de


categorías sociales según el orden de más alto a más bajo en que
están dispuestas en la estima de las personas en la sociedad.
Este concepto es usado con particular frecuencia en el examen de las
clases sociales: altas, medias y bajas.
La noción de estratificación se aplica también cuando se estudian las
diferentes clases de minorías en una sociedad.
Una determinada minoría social se reconoce como categoría porque
las personas que la constituyen tienen menos participación en los
elementos valorados socialmente.
Esta «menor participación» sitúa inmediatamente a estas personas en
una capa social más baja que a las personas que no forman parte de
la minoría.
D. Definición de los conglomerados.

Una definición y descripción más


completa del conglomerado social debe
comprender los siguientes elementos:
a) Las personas que constituyen el
conglomerado son relativamente
anónimas en cuanto que son casi
extrañas unas a otras.
b) El conglomerado social no está organizado, ni tiene una estructura
con jerarquía de posiciones y funciones.
c) Hay solo un limitado contacto social, por muy grande que sea la
proximidad física.
d) Cuando más, hay solo una insignificante modificación en la
conducta de los que entran a formar el conglomerado.
e) La mayor parte de los conglomerados sociales son territoriales, y
su importancia social está restringida dentro de ciertos límites.
f) La mayor parte de los conglomerados son también temporales en
cuanto que las personas entran y salen de ellos y se desplazan
continuamente de unos a otros.
E. Principales formas de conglomerados.
1. Multitud es un
conglomerado pacífico de
personas con escasa interacción
mutua.
Desde el punto de vista de la
totalidad, no está coordinada y no
realiza ninguna función común;
ocupa sencillamente un espacio
físico, pero cada individuo puede
probablemente dar razón de su
presencia.
La multitud es pacífica y no
excitable; es amorfa y sólo tiene
una unidad «exterior».
2. Turba es un conglomeración
social capaz de desmandarse, por
carecer de control interior y
exterior.
Es desordenado más que
ordenado.
Tiende a actuar como unidad
social en forma breve pero
intensa.
Las personas que componen este
conglomerado suelen hallarse en
un alto grado de excitación
emotiva.
Por lo regular es un fenómeno de
protesta
3. Auditorio es un conglomerado de personas que se reúnen
libremente para asistir a algún acto.
Las personas de un auditorio difieren de las de una turba por el hecho
de ser espectadores u oyentes en lugar de realizar una acción
conjunta.
Difieren de la multitud en que su reunión es más permanente y su
atención está más concentrada.
4. Manifestaciones públicas
son conglomerados de personas
que se reúnen deliberadamente con
objeto de promover una idea, un
credo, un movimiento o una
persona.
La gente que constituye la
manifestación no son meros
espectadores u oyentes; participan
efectivamente en cierta acción
colectiva en presencia de otros.
La manifestación suele estar
organizada, pero sólo en el sentido
de que se ha trazado previamente
un plan, y los participantes están
unidos unos con otros sólo por un
débil lazo.
5. Conglomerados residenciales
son grupos que se pueden observar
en todas las grandes ciudades.
El relativo anonimato y la frecuente
movilidad residencial que
caracteriza a la gran urbe tiende a
desarrollar el conglomerado social
en cada una de las partes de la
ciudad.
Esto ocurre más fácilmente en las
llamadas zonas de tránsito, con
edificios residenciales, hoteles,
grandes casas de apartamentos,
que en los barrios antiguos y
estables de viviendas familiares.
6. Conglomerados funcionales están constituidos por personas
a las que se asignan más o menos arbitrariamente limites territoriales.
Los distritos de la policía, los escolares, los postales, un centro
financiero, zonas comerciales.
F. La persona y el conglomerado.
La persona individual tiene relación con el conglomerado del que
forma una unidad, relación que se observa en diferentes aspectos:
1) La persona está
necesariamente presente en el
conglomerado social.
2) Dado que los conglomerados
sociales no están
estructurados, la persona
individual carece virtualmente
de status dentro del
conglomerado.
3) Existe hasta cierto punto una pauta de comportamiento a la que se
conforma la persona como parte de un conglomerado social.
4) Se puede decir que en los conglomerados manifiestan las
personas un comportamiento colectivo más bien que un
comportamiento social.
5) La persona individual tiende a hacer desaparecer su identidad en
el conglomerado social.
6) Es un hecho muy conocido que la responsabilidad personal
disminuye en los conglomerados sociales.

También podría gustarte