Está en la página 1de 3

Actividad de campo_ Ambiente Costero del Uruguay. Estudio de biodiversidad.

El propósito de la actividad es visitar, observar, relevar, conocer y clasificar una


playa con puerto de pescadores, como integrante del ambiente costero del
Uruguay.
Allí podremos reconocer los componentes del ecosistema, su grado de integración y
el impacto de las actividades antrópicas (humanas) en el mismo.

Detectaremos la presencia las actividades económicas (pesca), turísticas, culturales


y recreativas existentes.
Pez. Carlos Páez Vilaró
Identificaremos problemas ambientales -si los hubiere-, y propondremos posibles soluciones a los mismos,
buscando la promoción del cuidado del ambiente.

Actividades antes de salir


Lee la información que presentamos a continuación y con tu equipo prepara los materiales necesarios para llevar.

Materiales: hojas para registrar por escrito, frascos de plástico con tapa, bolsas de nylon, lápiz, lapicera, cinta
adhesiva o marcadores (para rotular los frascos, y bolsas con muestras de arena), red de plancton, cinta métrica,
cámara de fotos (celular), guantes de látex, pinzas.
1. Información a tener en cuenta:

Las playas pueden ser disipativas (o mansas) y reflectivas (o bravas).

Playa disipativa: aquella en la que la pendiente es suave, llanas, la arena es fina, las olas rompen lejos de la
playa y por lo tanto disipan su energía gradualmente a lo largo de amplias zonas de barrido (Brazeiro, 2000).
Playa reflectiva: aquella con pendiente pronunciada, arena gruesa y olas que rompen directamente
sobre la línea de la costa.
Fuente: Ecosistemas costeros uruguayos. Proyecto Arenas. (Trimble y otros, 2010:34)

En marzo-abril, en Montevideo, la primera pleamar se produce a las 3:00 y la siguiente pleamar a


las 15:30 aproximadamente. La primera bajamar es las 8:00 am y la siguiente bajamar será a las 20:30 pm.

2. Para conocer algunas de las especies que habitan en el ambiente costero te presentamos la “Ficha para
identificación de especies de nuestras costas”

3. Armar una pauta de entrevista para realizar a las personas que atienden en las pescaderías y a los
pescadores artesanales.

Actividades para realizar en la playa y en el puerto

Ubica en el mapa o realiza un dibujo esquemático del lugar

Completa los siguientes datos:


Día y hora de llegada:
Estado general del tiempo:
Dirección e intensidad del viento:
Marea:

Actividades en la playa
1. Observa si se trata de una playa disipativa o reflectiva. Fundamneta.
2. Recorre observando con atención la zona de playa arenosa y rocosa.
3. Identifica las zonas presentes en la playa visitada (infralitoral, mesolitoral, supralitoral. ¿Hay dunas
presentes?,¿Por qué? Toma fotografías.

Observar cuidadosamente de la biodiversidad existente (plantas, animales, hongos, algas). Toma fotos.
Dibujar el perfil de costa, marcas las zonas y ubica utilizando referencias cada organismos encontrado. No
olvides registrar la presencia de aves y si fuera el caso, mamíferos.

4. Recorre la “línea de resaca”, toma fotos y muestras. Registra todo lo encontrado.

5. Toma 3 muestras de arena en la línea de resaca cada 2 metros. Rotula.

6. Utiliza la “Ficha para identificación de especies de nuestras costas” e intenta determinar cuáles son las
especies encontradas.

7. Utiliza la red de plancton y coloca las muestras recogidas en frascos con agua del lugar.

Actividades n las pescaderías:

1. Observar todos los ejemplares presentes en las vitrinas. Seguramente habrá representantes de Moluscos,
Crustáceos y Peces. Saca fotos.

2. Realizas las entrevistas.

3. Arma una lista con los peces capturados en nuestras costas oceánicas y platenses y aquellos que son
importados (intenta especificar el país de origen).

Actividades en el laboratorio y en clase

1- Completa todas las determinaciones de los organismos encontrados con la ayuda de la ficha de especies y de
la bibliografía adecuada y dibuja algunos ejemplares observados.

2- Observa las adaptaciones de los organismos al ambiente, su nutrición y reproducción.

3- Usando flechas intenta construir alguna cadena y/ o redes tróficas que sucedan entre organismos
encontrados en la playa.

4- Presta atención a las adaptaciones de la vegetación psámofila y halófita predominante en el supralitoral.

5- ¿Qué características tiene la pesca industrial y artesanal en nuestro país?

6- ¿Cómo impactan las artes de pesca en la biodiversidad marina?

7- ¿Cuál es la importancia de incluir el pescado en una alimentación balanceada?


8- ¿Qué podríamos decir en relación a la Biodiversidad encontrada en la playa relevada?
9- ¿Se ha detectado algún problema ambienta?, Cuales son las principales causas y consecuencias?
10- ¿Cuáles son las posibles soluciones a esos problemas?
11- ¿Se está trabajando en alguna de ellas?

También podría gustarte