Está en la página 1de 19

UNIDAD 6

LOS REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE


LOS ANIMALES Y USO DE LAS NORMAS DE
ALIMENTACIÓN

Esta foto de Autor desconocido está bajo licencia CC BY-SA


Objetivo de la
sesión

 Los alumnos revisarán y


aplicarán los requerimientos
nutricionales de las tablas de la
NRC
Sitios empleados para esta presentación
de apoyo
 https://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico
/Bovinos.pdf
 https://www.redalyc.org/pdf/666/66629448009.pdf
 https://www.produccion-animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/46-
Tabla.pdf
 https://www.uv.mx/pozarica/cba/files/2017/09/22-Manual-de-practicas-de-
nutricion-animal.pdf
 https://www.biopasos.com/documentos/087.pdf
 https://www.ugrj.org.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=392#:~:t
ext=Balancear%20la%20raci%C3%B3n%20consiste%20en,est%C3%A1%20pre%C3%B1ad
a%20(Figura%205.2).
 https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion_proteica_y_con_nitrogeno_n
o_proteico/35-metabolizable.pdf
Aporte de nutrientes del alimento

 Se determina mediante el análisis bromatológico


 Existen tablas publicadas con estimaciones generales de ciertos alimentos
 NRC (National Research Council, N.R.C.)
 Tablas FEDNA 2019 (Fundación Española para el Desarrollo de la Nutrición Animal)
 Ver ejemplo FEDNA para avena: Avena | FEDNA (fundacionfedna.org)
¿Que es un requerimiento?

 No existe acuerdo sobre la definición del término requerimiento nutricional.


 La concentración dietaria necesaria para producir un promedio de respuesta
deseado (Mercer et al. 1987).
 No existe una definición ni consenso del concepto de requerimiento en
experimentos de dosis respuesta, se pueden utilizar modelos matematicos para
obtener un valor que pueda servir como base para las prácticas de alimentación.
 Mercer (1980) indicó que los modelos matematicos deben tener las siguientes
caracteristicas:
 1) describir la respuesta al nutriente a varios niveles del consumo,
 2) describir las respuestas producidas por los diferentes tipos de nutientes y las fuentes
de éstos,
 3) describir las respuestas en varias especie de organismos superiores, y
 4) tener un significado biológico y matematico.
Requerimientos

 También existen
requerimientos
estimados por NRC
 Se clasifican por
especie, función
zootécnica, peso y
estado fisiológico
Requerimientos

 AVES
Requerimientos

 CABALLOS
REQUERIMIENTOS APORTES
¿Como se logra ese balance?
 Balancear la ración
 La formulación de raciones consiste en combinar, en las cantidades
necesarias, los alimentos que se ofrecerán para suministrar los requisitos
diarios del animal. Una ración balanceada es la que le provee al animal
las proporciones y cantidades correctas de todos los nutrientes
requeridos para un período de 24 horas.
 Consiste en encontrar la combinación correcta de alimentos que permita
ofrecer la cantidad, la proporción y los nutrientes que un animal necesita
para mantenerse, crecer, y reproducirse.
 En la vaca lechera, buscamos que la ración le permita producir leche, crecer
si es una novilla de primer parto, y suministrar nutrientes al feto si está
preñada
 Se consideran FACTORES DE AJUSTE al consumo animal, considerando
condiciones del ANIMAL y del AMBIENTE
Problemas en el balanceo de raciones

 Uno de los mayores problemas en el balance de raciones es la disponibilidad


de tablas locales de composición de alimentos y, cuando se obtienen, no
cuentan con los parámetros modernos que requieren las tablas de
necesidades nutricionales de los animales.
 Por ejemplo, para ganado de leche son pocos los alimentos con datos sobre
energía neta de lactancia (ENL), proteína degradable en el rumen (DIP),
proteína no degradable (UIP), entre otras.
 En ganado de carne, no se encuentran los datos disponibles de los alimentos
ni subproductos, valores de proteína metabolizable (PM), energía neta de
mantenimiento (ENm), ni energía neta de ganancia (ENg).
 Aunque algunos datos se pueden calcular, es un poco laborioso, cuando el
avance en la investigación en requerimientos de los animales, no va a la
misma velocidad de las tablas de alimentos.
De proteína Bruta a Proteína Absorbida

 En la edición previa de Nutrient Requirements of Beef Cattle (National Research


Council, 1984) se expresan los requerimientos de proteína en base a Proteína
Bruta (PB).
 En el año 1985, el Subcomité que estudia la Utilización del nitrógeno en Rumiantes
(National Research Council, 1985) presentó una revisión sobre el tema donde
propone expresar los requerimientos de proteína en términos de Proteína
Absorbida, criterio este adoptado por el Subcomité para la Nutrición del Ganado
Lechero (National Research Council, 1989).
 Desde entonces el término Proteína Absorbida se ha considerado sinónimo de
Proteína Metabolizable (PM), sistema que tiene en cuenta la degradación ruminal
de la proteína y separa los requerimientos entre necesidades de los
microorganismos ruminales y del animal.
 La PM se define como la proteína verdadera absorbida en el intestino provista por
la Proteína Microbiana (PMo) y la Proteína No Degradable en Rumen (PND).
¿Por que utilizar Proteína Absorbida?
 Hay básicamente dos razones para usar el sistema de PM.
 La primera es que se dispone de más información que en el año 1984 acerca de los
dos componentes del sistema (PMo y PND).
 La segunda razón es que el sistema basado en Proteína Bruta, erróneamente asume
que todos los alimentos tienen similar grado de degradación ruminal, y que todas
las dietas tienen igual eficiencia de conversión de PB a PM.
 El cambio del sistema de PB a PM fue adoptado en Nutrient Requirements of
Dairy Cattle (National Research Council, 1989), y Agricultural and Food
Research Council (1992).
 La PB del alimento puede ser calculada a partir de la suma de PND y PDR
(Proteína Degradable en Rumen).
 Dividiendo las necesidades del animal de PM por un valor entre 0,64 y 0,80,
dependiendo de la degradabilidad de la proteína del alimento, se obtiene el
requerimiento de PB.
 Los coeficientes 0,64 y 0,80 se aplican cuando el 100 % de la proteína del
alimento es degradable ó no degradable respectivamente.
Revisión de artículos, para
complementar el tema
 Hacer una revisión del artículo titulado: “PROTEÍNA METABOLIZABLE EN LA
NUTRICIÓN DE BOVINOS PARA CARNE “, disponible en:
 https://www.produccion-
animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion_proteica_y_con_nitroge
no_no_proteico/35-metabolizable.pdf
 Revisar el artículo “TABLAS DE REQUERIMIENTOS DE NUTRIENTES PARA
RECRIA Y ENGORDE DE BOVINOS “, disponible en:
 https://www.produccion-animal.com.ar/tablas_composicion_alimentos/17-
TABLAS.pdf
Métodos para balanceo de Raciones
 Entre los distintos métodos están:
 Prueba y error,
 Ecuaciones simultáneas,
 Cuadrado de Pearson,
 Programación lineal.
 Para UNIDAD 8:
 Revisar el artículo titulado “3 métodos que usted puede aplicar para balancear
raciones en su ganadería”, en el siguiente enlace:
https://www.contextoganadero.com/ganaderia-sostenible/3-metodos-que-usted-
puede-aplicar-para-balancear-raciones-en-su-ganaderia
 Revisar en Unidad II el capítulo 4, del libro digital MANUAL DEL PROTAGONISTA,
NUTRICIÓN ANIMAL, en el siguiente enlace:
https://www.biopasos.com/documentos/087.pdf

También podría gustarte