Está en la página 1de 1

CONCLUSIONES

La granada se consume preferentemente en fresco y en arilos y, últimamente, en mermeladas,


confituras, helados, cremas y geles; pero, ultimas investigaciones dan cuenta que, además de
las excelentes propiedades antioxidantes, existen diversos usos para atender las necesidades
de industria alimentaria; así como también de la industria de elaboración de cosméticos, e
incluso de puede utilizarse como tinte natural en la fabricación de productos no sintéticos.

La producción de granada paso de 928,2 tn en el año 2000 de 46 382,9 tn en el 2018,


registrando una tasa promedio anual de crecimiento del orden de 24,3%, en base a una
superficie cosechada de aproximadamente 2 800 has; pues, en el 2000 se contaba con apenas
90 has.

El crecimiento de la producción de granada en el país, se inicio en el 2011 (4 526 tn), se duplico


en el 2014 (9 087,8 tn) y se consolido en el 2018 (46 382,9 tn), como resultado de la gran
demanda mundial por este fruto considerado una super fruta, pudiendo convertirse en los
próximos años como la nueva estrella de las agro exportaciones peruanas, siguiendo las rutas
del arándano.

RECOMENDACIONES

Fomentar la imagen de producto de calidad de Perú en cuanto a granada.

Campañas de acción encaminadas a dar a conocer la materia prima peruana, que es conocida
en otros productos hortofrutícolas, pero no tanto en granada.

Considerar la producción ecológica de este tipo de productos como un atributo cada vez mas
valorado por el consumidor español.

Desarrollo del segmento industrial para la producción de arilos y jugos.

Desarrollo de campañas de publicidad para dar a conocer las bondades saludables y


nutraceúticas de la granada, con el fin de incrementar el consumo interno.

También podría gustarte