Está en la página 1de 9

GOBIERNO REGIONAL DE CAJAMARCA

DIRECCIÓN REGINAL DE EDUCACIÓN CAJAMARCA


UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL-CAJAMARCA
I.E.JEC “PEDRO JOSÉ VILLANUEVA ESPINOZA”- PORCÓN ALTO

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL DE ARTE Y CULTURA

I. INFORMACIÓN
1. DRE/UGEL : Cajamarca.
2. Institución Educativa : “Pedro José Villanueva Espinoza”.
3. Nivel/Modalidad : Secundaria/Menores JEC.
4. Área Curricular : Arte y Cultura.
5. Grado/Sección : TERCERO - CUARTO - QUINTO.
6. Periodo de duración : 14 de marzo al 23 de diciembre del 2022.
7. Ciclo : VII.
8. Director : Mg. Teresa Esther Lezcano Díaz.
9. Coordinador Pedagógico :Vicente Azañero
10. Docente : Segundo Humberto Tacilla Llanos.

II. DESCRIPCIÓN GENERAL

Afirmamos que la necesidad de educar para una ciudadanía democrática e intercultural, surge como respuesta a la constatación de que la escuela debe recuperar su función formadora de
ciudadanos y ciudadanas. Con la finalidad de dar inicio y potenciar los procesos de cambio en la Institución Educativa y avanzar hacia la “ESCUELA QUE QUEREMOS” se viene
desarrollando la Movilización Nacional por la Transformación de la Educación. Este es un proceso permanente que nos convoca a todos durante el año y tiene tres momentos cumbres: Buen
inicio, mejora de los aprendizajes para que todos aprendan, y Nadie se quede atrás; y la rendición de cuentas. En ese aspecto, nuestra Institución Educativa, en el área de Arte, brinda a los
estudiantes diversas oportunidades: la de trascender con el uso de diversos lenguajes artísticos para expresar con libertad, sus emociones y sentimientos, el desarrollar un equilibro afectivo
y un desarrollo creativo y lúdico para transformar su propio ser y actuar con libertad, equidad y justicia que con lleva a la transformación de la cultural en su contexto.

Creemos que la Escuela Pública debe ser el espacio para el desarrollo de nuestros niños, niñas y adolescentes y que para ello necesitamos una gestión escolar que ponga como centro los
aprendizajes, donde se genere un clima escolar de convivencia democrática y de respeto a las diferencias de todos, es el compromiso que nuestra Institución Educativa, hace juntamente con
la comunidad para recuperar los saberes locales y los esfuerzos a favor de los estudiantes.
COMPETENCIAS CAPACIDADES ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE DE LAS COMPETENCIAS EN ARTE Y CULTURA
 Aprecia de manera crítica manifestación artística – culturales cuando describe las características fundamentales de los
 Percibe manifestaciones artístico
diversos lenguajes del arte y las culturas que lo producen, y las asocia a experiencias, mensajes, emociones e ideas, siendo
– culturales.
APRECIA DE MANERA consciente de que generan diferentes reacciones e interpretaciones en las personas.
 Contextualiza manifestaciones
CRITICA  Investiga las creencias, cosmovisiones, tradiciones y la función social de manifestaciones artístico – culturales de diversos
artístico – culturales.
MANIFESTACIONES tiempos y lugares y distingue las diferentes maneras en que se usa el arte para representar y reflejar la identidad de un
ARTÍSTICO –  Reflexiona creativa y grupo de personas.
CULTURALES críticamente sobre
 Integra la información recogida para describir la complejidad y la riqueza de la obra, así como para generar hipótesis sobre el
manifestaciones artístico –
significado y la intención del artista.
culturales.
 Evalúa la eficacia del uso de las técnicas utilizadas en relación a las intenciones específicas.
 Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos que representan y comunican ideas e intenciones específicas.
 Selecciona, experimenta y usa los elementos del arte, los medios, materiales, herramientas, técnicas y procedimientos
apropiados para sus necesidades de expresión y comunicación.
 Explora y experimenta los  Genera o desarrolla ideas investigando una serie de recursos asociados a conceptos, técnicas o problemas específicos
CREA PROYECTOS
lenguajes artísticos. personales o sociales.
DESDE LOS
 Aplica procesos creativos.  Planifica, diseña, improvisa y manipula elementos de los diversos lenguajes del arte para explorar el potencial de sus ideas
LENGUAJES
 Evalúa y comunica sus procesos e incorpora influencias de su propia cultura y de otras.
ARTÍSTICOS
y proyectos.  Registra las etapas de sus procesos de creación y reflexiona sobre la efectividad de sus proyectos, modificándolos de
manera continua para lograr sus intenciones.
 Establece estrategias de mejora para que sus proyectos tengan un mayor impacto a futuro.
 Planifica la presentación de sus proyectos considerando su intención y el público al que se dirige.

ENFOQUES VALORES ACTITUDES OBSERVABLES


TRANSVERSALES

Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de hablar, su forma
Respeto a la identidad de vestir, sus costumbres o sus creencias.
cultural Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que se
Enfoque intercultural expresen oralmente solo en castellano estándar

Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
Justicia
motivaciones con todos los estudiantes.

Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando
Diálogo intercultural
complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.

Enfoque inclusivo de Respeto por las diferencias Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el
atención a la prejuicio a cualquier diferencia
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.

Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos, entendiendo sus dificultades como parte de
su desarrollo y aprendizaje.

Equidad en la enseñanza Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de
los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad.
diversidad
Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de aprendizaje
diferentes o viven en contextos difíciles.

Confianza en la persona Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos. Este enfoque se relaciona principalmente con los principios de inclusión, equidad, calidad e igualdad de género.

Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima.

Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.


Igualdad y dignidad
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.

Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
Enfoque de igualdad Justicia Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas; en especial, se previene y atiende
de género adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (Ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc.).

Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles, que
las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad
Empatía
que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más
irresponsables.

Enfoque ambiental Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el
calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio
Solidaridad planetaria y climático.
equidad intergeneracional
Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el agotamiento de la
capa de ozono, la salud ambiental, etc.

Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma
cotidiana, en la escuela y la comunidad.

Docentes y estudiantes implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar), la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de
ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyan al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la comunidad,
identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.

Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que comparten, así
como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.

Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la
diversidad biológica nacional.
Respeto a toda forma de
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento ancestral.
vida
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de valorar el
beneficio que les brindan

Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
estudiantes en su ejercicio democrático.
Conciencia de derechos
Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y
poblaciones vulnerables

Enfoque de derechos Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos.
Libertad y responsabilidad Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando acciones con la
familia y comunidad en la búsqueda del bien común

Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración
Diálogo y concertación
de normas u otros

Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo,
Equidad y justicia
actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.

Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de
Solidaridad
Enfoque orientado al afrontarlas.
bien común Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o
Empatía
restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.

Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las aprovechan,
Responsabilidad
tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.

Enfoque búsqueda Flexibilidad y apertura Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los objetivos
de la excelencia que se proponen.
Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de mejora personal
o grupal.

Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y
colectivo.
Superación personal
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de posibilidades en
determinados ámbitos de desempeño.

III. TEMPORALIZACIÓN
Año académico Inicio Término Semanas Trimestres Horas
2022 14- 03 – 2022 23– 12 - 2022 39 3 1755

IV. CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2022


BLOQUES DURACION FECHA DE INICIO – FECHA DE TERMINO
Primer bloque de semana de gestión 2 semanas Del 1 de maza hasta el 11 de marzo
Primer bloque de semana lectivas 9 semanas Del 14 de marzo hasta el 13 mayo
Segundo bloque de semana de gestión 1 semana Del 16 mayo hasta 20 de mayo
Segundo bloque de semana lectivas 9 semanas Del 23 de mayo al 22 de julio
Tercer bloque de semana de gestión 2 semanas Del 25 de julio al 05 de agosto
Tercer bloque de semana lectivas 9 semanas Del 08 de agosto al 08 de octubre
Cuarto bloque de semana de gestión 1 semana Del 10 de octubre al 15 de octubre
Cuarto bloque de semana lectiva 9 semanas Del 17 de octubre al 19 de diciembre

I. ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DIDÁCTICAS

Unidad / DURACION APRECIA DE MANERA CRITICA CREA PROYECTOS DESDE LOS


Situación significativa
(Semanas/ MANIFESTACIONES ARTISITCO – LENGUAJES ARTÍSTICOS
Sesiones) CULTURALES
manifestaciones artístico –

manifestaciones artístico –

Aplica procesos creativos:


Explora y experimenta los
Percibe manifestaciones

Evalúa y comunica sus


PRODUCTO

procesos y proyectos
Reflexiona creativa y
artístico – culturales

lenguajes artísticos
críticamente sobre
DESEMPEÑOS PRIORIZADOS

Contextualiza

culturales:

culturales
 Historia del teatro.
 Elementos técnicos del teatro.
UNIDAD DIDACTICA N° 01  Expresión corporal.
Valoramos el teatro través de la historia  El teatro.
Elaboración de
 El arte dramático en los medios de
Situación significativa: libretos
6 (18 h) X comunicación.
En la I.E “A.R” evidenciamos que los estudiantes poseen
poca información sobre teatro, la elaboración, la actuación y
X  Elementos técnicos de la producción
la práctica de estos, frente a ello se dará a conocer mediante teatral. Lenguaje de imágenes.
la elaboración y la práctica libretos la importancia que tiene  Elementos técnicos de la producción
dentro de nuestra sociedad. teatral. Lenguaje del color en escenario.
 Producción teatral.

UNIDAD DIDACTICA N° 02  Juegos de iniciación dramática


Nos expresamos a través del teatro  Cuento vivo. Narración de cuentos. Puesta en
 Representaciones del teatro de títeres. escena una
Situación significativa: obra teatral
 Confección y manejo de títeres.
En la I.E “A.R” a través de un diagnostico se evidencia que
los estudiantes tienen poca practica en producción de textos, 7 (18 h) X X  Apreciación estética teatral.
frente a ello los estudiantes crearan sus propios libretos
teatrales con temas relacionados con su comunidad
UNIDAD DIDACTICA N° 03
Valoramos el dibujo a través de la historia  Concepto.
 Elementos constitutivos de las artes
En la I. E. JEC “PEDRO JOSE VILLANUEVA ESPINOZA” los visuales: punto, línea, forma, textura,
estudiantes en el contexto social nos damos cuenta que volumen Elaboración de
poseen poca técnica para expresarse a través del dibujo, X X bodegones
 La degradación
para ello, mediante prácticas de aprestamiento y 6 (18 h) x
adiestramiento de la mano los estudiantes lograran el
desarrollo de su habilidad para con el dibujo.
UNIDAD DIDACTICA N° 04  Movimientos artísticos. Impresionismo. .
Elaboramos obras pictóricas con temas de nuestro medio Post impresionismo. Fauvismo.
Surrealismo.
En la I.E. JEC “PEDRO JOSE VILLANUEVA ESPINOZA”  Artistas plásticos nacionales
observamos que los estudiantes tienen poca protección con contemporáneos.
Elaboración
el medio ambiente para lo cual planteamos partir de la 7 (18 h) x X x
 Pintura mural de lienzos
necesidad de elaboración de bodegones enfocando el
cuidado y preservación del medio ambiente, donde los  Creación plástica, acuarela, óleo y
estudiantes elaboraran material como medio de expresión otros.
artística
 Diseño publicitario.

UNIDAD DIDACTICA N° 05
Perú país de ensueño y maravilla folclórica
x  Folklore peruano (costa, sierra , selva). Elaboran feria
Situación significativa: evaluando las necesidades existentes x X X  Folklore regional artesanal
en los estudiantes de la I.E JEC “PEDRO JOSE
6 (18 h)  Creación de figuras coreográficas. (costa ,sierra,
VILLANUEVA ESPINOZA” se cree por conveniente atender
Elementos necesarios para la selva)
el siguiente enfoque: ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN
realización de la danza
A LA DIVERSIDAD para ello se elaborara trípticos con temas
relacionados a diversidad cultural peruana( costa, Sierra,
Selva) teniendo en cuenta la importancia de la identidad y
practica de valores en nuestra cultural

UNIDAD DIDACTICA N° 06  Representación de danzas loca les y


Valorando el folklor de mi Región nacionales
x x  Recursos externos para la realización Presentación
Situación significativa: X de la danza: vestuario, disfraces en de danzas
Que evaluando las necesidades en los estudiantes de la I.E regionales
miniatura de danzas nacionales e
JEC “PEDRO JOSE VILLANUEVA ESPINOZA” atendemos el
internacionales. Muñequería.
siguiente enfoque transversal ENFOQUE
INTERCULTURAL para ello mediante la investigación y la 7 (18 h)
práctica de las costumbres culturales de la región dará a
conocer el valor cultura que tienen estas en la sociedad.

II. VÍNCULOS CON OTROS APRENDIZAJE

UNIDADES ÁREAS VÍNCULOS


Unidad 01 Ciencias Sociales Busca que las estudiantes valoren sus tradiciones y refuercen su identidad a través de la lectura.

Unidad 02 Comunicación La creación es un arte que se expresa a través de la palabra


Comunicación La dramatización es parte del arte de los pueblos y generaciones.
Unidad 03 Busca que las estudiantes comprendan información de cuadros y gráficos estadísticos.
Unidad 04 Ciencias Sociales Se pretende que la charla radial llegue a un gran número de oyentes así sensibilizar para un cambio positivo
de actitudes.
Unidad 05 Ciencia y tecnología Porque se pretende producir textos escritos teniendo en cuenta el enfoque ambiental
Unidad 06 Ciencias Sociales Porque las estudiantes al producir textos orales, deben tener en cuenta el enfoque intercultural.

III. PRODUCTOS IMPORTANTES


 Elaboración de libretos
 Elaboración de bodegones
 Elaboración de lienzos
 Ferias artesanales
 Presentación de danzas regionales
 Puesta en escena de una obra teatral

IV. EVALUACION

EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado. Según
los resultados, el docente reajustará su planificación
 Es permanente y permite al docente tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza, mediante la retroalimentación.
 Permite al estudiante autorregular sus desempeños.
Formativa  Algunas técnicas e instrumentos de evaluación que se podrían usar en este proceso, son: La evaluación sistemática con guías de observación y
registro anecdotario.
 La observación de desempeño de los estudiantes a través de rúbricas.
 Autoevaluación y coevaluación para potenciar las habilidades sociales como el trabajo en equipo, participación activa, etc.
 Permitirá identificar los logros de los aprendizajes de los estudiantes.
 Se da al finalizar un periodo de tiempo (unidad, trimestre, anual).
Sumativa  Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.
 Análisis de desempeños a través de portafolio y la lista de cotejo.

V. MATERIALES Y RECURSOS

PARA EL DOCENTE:

 Ministerio de Educación. CNEB


 Ministerio de Educación. Orientaciones para el trabajo pedagógico, Área Arte
 Métodos y técnicas de aprendizaje- José Gálvez Vásquez.
 https://repositorio.minedu.gob.pe/handle/20.500.12799/6400

PARA EL ESTUDIANTE
 Folklore Peruano Aut. Ángeles Caballero
 Recreación y Danzas folklóricas Aut. Cesar Gutarra.
 Artes plásticas Aut. Juan Paredes Villacorta
 Teoría musical moderna Aut. D´angostino.

Cajamarca marzo del 2022

___________________
S. Humberto Tacilla Llanos
DOCENTE

También podría gustarte